lunes, 30 de septiembre de 2024

LENIN EN ZÚRICH

Exactamente como ocurre cuando, jugando al ajedrez, se descubre de repente que la jugada preparada tiene más posibilidades de las previstas.

Frase de la obra Lenin en Zúrich de Alexandr Solzhenitsyn (1918-2008) con la que el autor pretende destacar la gran habilidad de Lenin para entender los cambios que producen hasta los acontecimientos más nimios para aprovecharlos en su beneficio.

Solzhenitsyn fue probablemente el más conocido de los disidentes soviéticos. En su obra Archipiélago Gulag denunció el sistema de campos de trabajos forzados de la Unión Soviética, que él mismo padeció durante once años. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1970.


Ilustramos con un dibujo que muestra a Vladimir Ilich Ulianov, apodado Lenin (1870-1924), jugando al ajedrez contra el escritor Maksim Gorki (1868-1936) en presencia de Nadezhda Konstantínovna Krúpskaya (1869-1939), responsable de la creación del sistema educativo soviético y pionera del desarrollo de las bibliotecas rusas. Es una obra de 1943, cuando los tres protagonistas ya habían fallecido, de Piotr Vasilievich Vasiliev (1899-1975).


FICHA TÉCNICA
ALEXANDR SOLZHENITSYN
LENIN EN ZÚRICH
BARRAL EDITORES. BARCELONA, 1976
TRADUCCIÓN DE JORGE ACEVEDO MARTÍN

domingo, 29 de septiembre de 2024

MI NOMBRE ES LEGIÓN, DE ROGER ZELAZNY

Pensando en todo esto, oí que Andy Deems me llamaba desde su cabaña; allí estaba, de pie, con la pipa en la mano. Quería saber si yo tenía ganas de jugar una partida de ajedrez. En realidad, yo no las tenía. Pero allá fui. Perdí dos partidas y me las compuse para hacer tablas en la tercera. No me sentía muy cómodo, pero al menos no necesitaba hablar mucho.


FICHA TÉCNICA
ROGER ZELAZNY
MI NOMBRE ES LEGIÓN
EDHASA. BARCELONA, 2018
TRADUCCIÓN DE LEONARDO DOMINGO

sábado, 28 de septiembre de 2024

SCHACHNOVELLE, UNAS CUANTAS PORTADAS DE LA OBRA DE STEFAN ZWEIG

El interés, renovado generación tras generación, por la obra de Stefan Zweig, a lo que hemos de añadir el paso a dominio público de su obra al pasar ochenta años de la muerte del escritor, han propiciado la publicación de nuevas traducciones de su Novela de ajedrez en los últimos años.

Muchas cubiertas y sobrecubiertas tienen, como no, un motivo ajedrecístico. Aquí podemos ver unas cuantas.

Hermida Editores
2022
Traducción de Luis Fernando Moreno Claros

Ediciones invisibles
2023
Traducción de Clara Formosa Plans

Letra minúscula (cubierta)
2023
Traducción de Max Castro Santana



Letra minúscula (contracubierta)
2023
Traducción de Max Castro Santana

Letraherido
2024
Traducción de Miguel A. Álvarez
Obra de cubierta Alberto Martini



 

viernes, 27 de septiembre de 2024

LOS RIVALES, POR PIOTR DENISOVICH FILIPPENKO


Piotr Denisovich Filippenko (1926-2019) es autor de Los rivales, obra en la que retrató a dos artistas de su generación: el pintor armenio Alexander Grachevich Manakyan (1928 - 2014) y, a la derecha, el escultor Anton Aramaisovich Shekoyan (1930 - 2009).

Su trabajo se desarrolló fundamentalmente en Maikop, capital de la república de Adigueya, en las estribaciones del Cáucaso, una de las muchas que forman la Federación de Rusia. Siguiendo los postulados del realismo socialista, describió los logros de la Revolución en la educación y la agricultura y a sus personajes prominentes. El paisaje, los tipos costumbristas y los artistas de la zona del Cáucaso son también frecuentes en su producción.

FICHA TÉNICA
PIOTR DENISOVICH FILIPPENKO
RIVALES, 1987
ÓLEO SOBRE TABLA. 43 x 58 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR


 

jueves, 26 de septiembre de 2024

DORA MAAR


Henriette Théodora Markovitch (1907-1997), conocida como Dora Maar, fue una artista francesa que cultivó por igual la pintura, la escultura y la fotografía.

En el Centro Pompidou de París se conserva este fotomontaje de 1936 titulado Cavalier. 

 

miércoles, 25 de septiembre de 2024

BOB DYLAN EN FORMENTERA

Leyenda urbana para los más, visita histórica para otros. El caso es que la desaparición de Bob Dylan de la vida pública entre 1966 y 1968, después de sufrir un accidente de moto cerca de la mítica Woodstock, se ha explicado en ocasiones situando al artista en la isla de Formentera.

En la segunda mitad de los sesenta, las Islas Baleares recibieron un buen número de hippies, entre los que se contaban algunos artistas y músicos. En Formentera formaron un nutrido grupo. La leyenda dice que el músico se alojó en el Molino Viejo de la Mola y que frecuentaba la  fonda Pepe, donde habría jugado al ajedrez con Pío Tur Mayans, catedrático y político balear.

Nada de eso parece cierto, pero como todas las leyendas, aún tiene sus partidarios.

El dibujo, publicado en el Diario de Ibiza en noviembre de 2016 (no hemos podido averiguar su autoría), parece inspirarse en una de las célebres fotos que Daniel Kramer tomó del músico norteamericano y su manager Victor Maymudes jugando al ajedrez en Woodstock en 1964.


 

martes, 24 de septiembre de 2024

SAUNA RUSA



Porcelana de la serie Sauna rusa, que muestra desde una perspectiva humorística escenas de los baños populares rusos. Fue realizada por el escultor Alexander Ivanov, quien firma de manera simplificada como Alexander IV.


lunes, 23 de septiembre de 2024

WAYNO & PIRARO

Viñeta de Bizarro por Wayno y Piraro publicada el 28 de septiembre de 2023.

De difícil traducción ya que juega con el doble sentido de mate como cita, compañero sexual y jaque mate y play games como juego o manipulación.

Aquí va nuestro intento.
 No juego con la gente y no estoy buscando una cita.

domingo, 22 de septiembre de 2024

HA LLEGADO EL OTOÑO


Ha llegado el otoño a la localidad portuguesa de Pombal, y de paso al resto del hemisferio occidental, pero ello no es óbice ni cortapisa para jugar al ajedrez, como vemos en esta fotografía de Vitor Junqueira.

sábado, 21 de septiembre de 2024

LA DAMA DE CEDRO


En 1993 se celebró en Oviedo el III Torneo Internacional de Ajedrez «Príncipe de Asturias». Fue un torneo memorable por muchos motivos. 

Por el número de participantes: 593 de carbono y 2 de silicio.

Por los países representados: cuarenta y seis.

Por los jugadores, cuya nómina incluía a futuros campeones del mundo, como Anand; a campeonas del mundo, futuras y pasadas, como Zsusza Polgar, Maia Chiburdanidze y Nona Gaprindashvili; a grandes jugadores del momento como Salov, Timman, Smirin y un larguísimo etcétera; a leyendas del ajedrez como Lajos Portish y David Bronstein; a todos los españoles punteros de la época: Illescas, Rivas, Bellón, San Segundo y otros muchos. Y por la presencia de Manuel Álvarez Escudero, en el puesto 182 del orden de fuerza, quien aún hoy en día, a punto de cumplir 103 años de edad, sigue dando disgustos en el Club de Ajedrez Moratalaz delante del tablero.

Y también por las manifestaciones culturales que lo acompañaron. Se exhibieron las películas La fiebre del ajedrez (Vsevolod Pudovkin y Nikolai Shpikovsky, 1925) y En busca de Bobby Fischer (Steven Zaillian, 1993). Y hubo concursos, de fotografía —ganado por Javier Salas— y de literatura, con el ajedrez como tema  obligatorio.

El concurso literario fue ganado por el escritor asturiano Pepe Monteserín (1952) con un relato titulado La dama de cedro. La obra fue publicada por la editorial Jaque en el libro III Torneo Internacional de Ajedrez «Príncipe de Asturias» realizado por un equipo coordinado por Leontxo García.

La obra consiste en un  monólogo de la dama blanca de un juego de ajedrez que perteneció al cuarto campeón del mundo, el francés de origen ruso Alexandr Alekhine. Desde su origen en un bosque de Folkestone, pero de «sabia libanesa», la dama cuenta su vida al lado de su torpe rey, hasta que llega al servicio de su Señor; sus luchas en el tablero y sus relaciones con los otros trebejos; las victorias, las escasas derrotas, el tacto de las manos del Maestro que transforman su inerte madera en el vehículo de la creación; el dolor y la alegría que experimentó cuando fue sacrificada para dar un mate Anastasia; y sobre todo el enfrentamiento contra Marshall en el torneo de Baden-Baden de 1925, que es el hilo conductor del relato, donde padeció la ignominia de que Alex promocionara otra dama en el tablero que compitiera con ella («una reina de cedro y una querida de pacotilla»); hasta la muerte del campeón en Estoril en 1946, luego de la cual ya no hubo victorias, ya no hubo arte, ya no hubo vida si no de forma ocasional.

Un lenguaje deslumbrante en un escritor prácticamente nobel en el momento de presentar la obra a concurso, con gran riqueza lingüística y profundidad de conceptos. Pese a la brevedad del relato, Monteserín logra introducir una gran variedad de tópicos ajedrecísticos: mates como el del Loco, el Anastasia o el de espejo; el concepto de hole; referencias a Sissa, el concepto de amaurosis scacchistica, un fenómeno que ciega hasta a los mejores ajedrecistas en algún momento; la escuela hipermoderna de ajedrez; jugadores como Marshall o Lasker; e incluso variantes como el ajedrez marsellés o el ajedrez birmano.

El jurado que falló en favor de La dama de cedro estuvo compuesto por Josep Mª Gironella, Josep Mercader, Arturo Pérez Reverte y José Luis Roca. Fernando Pérez Ramos actuó coo secretario.

Unos años después, el escritor incluyó este relato en la antología El viajero que huye, editado por Lengua de Trapo (Madrid, 1999).

La dama que encabeza estas líneas no es, evidentemente, de cedro. Es de la resina sintética con la que el British Museum fabrique las reproducciones del llamado «Ajedrez de Lewis» a los turistas que se acercan por allí.

La partida Alekhine vs Marshall se desarrolló de la forma que sigue:

viernes, 20 de septiembre de 2024

LAS «KNIGHTMARES» DE ALEXANDER CALDER

En 1944 el escultor norteamericano Alexander Calder (1898-1976) trabajó en una serie de obras inspiradas en el ajedrez. Además de diseñar un juego para la exposición The Imagery of Chess, realizó una serie de dibujos a tinta (algunos de ellos también coloreados a tinta) sobre los distintos trebejos del juego.

Mary Reynolds (1891-1950), artista y encuadernadora norteamerican, bautizó la serie como Knightmares. Un juego de palabras entre nightmare (pesadilla) y knight (el nombre anglosajón para el caballo de ajedrez).

Como se ha comentado por parte de la crítica, los trebejos de Calder tienen una carnalidad que los aleja de la frialdad que la madera, el marfil o el plástico confiere a las piezas de ajedrez. Al contrario, son muy de carne y hueso: voluptuosas; sensuales: eróticas; lujuriosas, incluso. Una curiosidad es que los caballos antropomorfizados son de sexo femenino. Algo poco frecuente en las representaciones de piezas de ajedrez, salvo para las damas.

 Marcel Duchamp, muy vinculado a Mary Reynolds y a Calder como comisario de la exposición The Imagery of Chess de 1945, propuso los títulos de los dibujos, lo que contribuyó a acentuar su carácter ambiguo y sexual.

A Bishop Forgets Himself / A Loose Bishop, 1944
(Un obispo olvidado de sí mismo / Un obispo descarriado)
Tinta y tinta de colores sobre papel. 26,03 x 28,89 cm.
Fundación Calder, Nueva York


A Horse Can Laugh at a King, 1944
(un caballo puede reírse de un rey)
Tinta y tinta de colores sobre papel. 28,57 x 26,35 cm.
Fundación Calder, Nueva York

Just Before the Battle, Mother!, 1944
(¡Justo antes de la batalla, madre!)
Tinta y tinta de colores sobre papel. 26,03 x 28,89 cm.
Fundación Calder, Nueva York

Knighting a Queen, 1944
(Montando a una reina)
Tinta y tinta de colores sobre papel. 28,89 x 26,03 cm.
Fundación Calder, Nueva York

Sir!, 1944
(¡Señor!)
Tinta y tinta de colores sobre papel. 28,57 x 26,67
Fundación Calder, Nueva York

The Icelandic Queen Meets a King from China, 1944
(La reina islandesa conoce a un rey de China)
Tinta y tinta de colores sobre papel. 28,57 x 26,35 cm.
Fundación Calder, Nueva York

The King Calls a Backfield Huddle / King's Secret Session, 1944
(La sesión secreta del rey)
Tinta y tinta de colores sobre papel. 28,89 x 26,67 cm.
Fundación Calder, Nueva York


The Melée, 1944
(La melé)
Tinta y tinta de colores sobre papel. 39,05 x 57,78 cm.
Fundación Calder, Nueva York

s/t, 1944
(sin título)
Tinta y tinta de colores sobre papel.39,05 x 57,78 cm. 
Fundación Calder, Nueva York

 

jueves, 19 de septiembre de 2024

BÁRBARA BRÄNDLI

La exposición de la fotógrafa suizo-venezolana Bárbara Brändli (1932-2011) Poética del gesto, política del documento, actualmente en exhibición en el centro cultural CentroCentro de Madrid, dentro de la sección oficial de PHotoESPAÑA 2024, esconde una sorpresa. Veamos la siguiente fotografía:


El pie de foto solo dice: s/t [Musical Godspell, Caracas], 1972. 

En la propia exposición descubrimos que Bárbara Brändli había realizado un reportaje sobre los ensayos del musical Godspell, que estaba a punto de estrenarse en Caracas. Como es poco probable que dentro de la dramaturgia de esta obra —una opera rock basada en el evangelio según San Mateo— entrara una partida de ajedrez,  podemos suponer que algún miembro del equipo estaba jugando o analizando una partida de ajedrez en algún momento de descanso. Al mirar detenidamente la posición descubrimos que pertenece a una partida famosa o al menos muy conocida para los aficionados al ajedrez  de aquella época.


Corresponde a la situación que se dio después de la cuadragésima jugada de las negras en la decimosegunda partida del match entre Robert James Fischer y Borís Spassky, celebrado en Reikiavik, que coronó al primero como undécimo campeón del mundo de ajedrez. La partida fue aplazada en ese momento y terminó en tablas al día siguiente después de unas cuantas jugadas más.

La partida se disputó el 8 de agosto de 1972 y el reportaje fotográfico se publicó en la revista El séptimo día el 10 de septiembre del mismo año. El match había terminado el 1 de septiembre, por lo que era aún de plena actualidad para los aficionados.

Como siempre, ofrecemos la partida en cuestión en un tablero interactivo.


Bárbara Brändl, formada en ballet clásico y modelo en su juventud, se dedicó desde su traslado a Venezuela en 1959 a la fotografía. Allí desarrolló una intensa carrera como retratista y fotorreportera, siendo fundamentales sus trabajos sobre las tribus indígenas del país y sobre el teatro y la danza contemporáneas de Venezuela. 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

THE GAME


José Antonio Blaya (1957) es un farmacéutico, escritor y fotógrafo sevillano.

Buena parte de su obra fotográfica se mueve por los caminos del fotorreportaje o de la fotografía documental, retratando tipos y escenas populares o lugares emblemáticos de los sitios que visita. También ha desarrollado una fotografía más conceptual, a base de collages digitales, con una clara intención narrativa, en los que muestra una visión muy personal.

The Game es una obra realizada durante la pandemia de 2020 que, según declara el autor, refleja el hecho de que «durante el confinamiento, la vida se parece a un duelo contra el tiempo que te queda por resistir».

Un hombre, creemos que un autorretrato, se enfrenta en una partida desigual a La Muerte. Desigual porque La Muerte, ignorando las reglas del juego, ya ha movido cuatro piezas, una más que su contrincante, que dolorido, amordazado e inerme intenta resistir a toda costa

 

martes, 17 de septiembre de 2024

BOCETOS DE NICANOR PIÑOLE




Varios bocetos realizados del natural por Nicanor Piñole (1878-1978). Piñole realizaba multitud de bocetos, luego podían o no aprovecharse en sus lienzos, que componían una especie de diario visual de su vida cotidiana, de su familia o de los lugares que visitaba. 

Estos bocetos parecen estar tomados en un café, acaso en el legendario Café Dindurra, templo durante tanto tiempo del ajedrez gijonés.

Las fotografías son de Nacho Pérez Ortiz.

lunes, 16 de septiembre de 2024

SACRIFICIO DE PEÓN


 Viñeta de El Roto en el periódico El País de hoy 16 de septiembre de 2024.

COSMONAUTA vs ALIENÍGENA


La cerámica y la porcelana de Gzhel, por la localidad en la que se fabrica desde principios del siglo XIX, con sus característico colores blanco y azul, fue de las más reputadas de Rusia y se exportó en grandes cantidades dentro del país y al extranjero.

Juego de ajedrez cósmico fue diseñado por el escultor Yuri Nikolaevich Garanin (1955)

domingo, 15 de septiembre de 2024

COSMONÁUTICA

La Soyuz 9 fue una expedición espacial soviética en la que dos cosmonautas, los rusos Andrián Nikoláyev (1929-2004) y Vitaly Sevastyanov (1935-2010), batieron el récord de permanencia en el espacio con algo más de diecisiete días, después de orbitar doscientas ochenta y ocho veces la tierra a bordo de una nave Soyuz 7K-OK.

La nave partió del cosmódromo de Baikonur el 1 de junio de 1970 y aterrizó el 19 del mismo mes y año en las estepas de Kazajistán. En el noveno día de la misión, entre las órbitas ciento cuarenta y una y ciento cuarenta y tres, se disputó a bordo de la nave la primera partida de ajedrez espacial.

Jugaron en consulta el coronel Nikolái Kamanin (1908-1982), en aquel momento jefe del Cuerpo de Cosmonautas de la Unión Soviética (a la derecha en la primera foto) y Víktor Gorbatkó, piloto y cosmonauta (1934-2017) por parte del equipo Tierra. Las jugadas, que solo podían enviarse y recibirse por radio cuando la nave sobrevolaba la URSS, eran transmitidas por Valery Bykovsky (a la izquierda), otro legendario cosmonauta que aún tiene el récord del vuelo espacial más prolongado hecho en solitario. Sus rivales, el equipo Espacio, fueron los mencionados Nikoláyev y Sebastyanov (en la segunda foto).


Para poder disputar la partida sin problemas hubo que diseñar un tablero de ajedrez apto para su uso en el espacio. 


El ingeniero que lo diseñó fue Mijaíl Klevtsov, quien ideó un sistema de pequeños raíles para que las piezas pudieran moverse por todo el tablero, e incluso ser retiradas de él las capturadas, sin quedar sueltas, sujetas a la ausencia de gravedad, en ningún momento. En el video que mostramos a continuación se ve a Sebastyanov enseñando el tablero y su funcionamiento y a uno de los jugadores de la Tierra. El juego de ajedrez se conserva en el Museo del Ajedrez de Moscú.


Sebastyanov tuvo una variada carrera laboral luego de su desempeño como cosmonauta: fue ingeniero aeroespacial, presentador de televisión, diputado en la Duma y presidente de la Federación Soviética de Ajedrez.

De la importancia que Sebastyanov daba a su partida espacial da cuenta que lo incluyera en su ex libris, en el que vemos como disputa la partida en la nave Soyuz.


La partida llamó poderosamente la atención del mundo del ajedrez. En España, la revista Jaque, que había visto la luz en enero de 1971, solo 6 meses después de la noticia, publicó un artículo sobre ella en su primer número.


Y, por fin, el desarrollo de la partida.

 

sábado, 14 de septiembre de 2024

AJEDREZ, POR OLGA SEMENOVA


Litografía a color de Olga Semenova (1953)

FICHA TÉCNICA
OLGA SEMENOVA
AJEDREZ
LITOGRAFÍA. 64 x 45 cm.

 

viernes, 13 de septiembre de 2024

MAGDALENA WEGLINSKA


Una obra de la mexicana Magdalena Weglinska de 2016´. Licenciada en Bellas Artes y profesora de idiomas; en su página de Facebook puede verse parte de su trabajo, aunque no ofrece casi ningún dato técnico.




jueves, 12 de septiembre de 2024

UN BUEN MARIDAJE


Un pequeño Eros lanza su flecha sobre una dama de ajedrez y el corcho de un vino de las bodegas Enate. Ajedrez y vino. ¡Eso sí que es un feliz maridaje!

El anuncio es obra de Abm Serveis de Comunicacio SL y fue lanzado en 2007 dentro de una campaña dedicada a los viñedos y crianzas del Alto Aragón.

¡¡Viva el vino (de Somontano)!!




miércoles, 11 de septiembre de 2024

EL COMISARIO LAURENZI

Daniel Hernández, el protagonista de Variaciones en rojo —el primer libro publicado por Rodolfo Walsh— corrector de pruebas de una editorial e investigador privado aficionado vuelve a aparecer en la literatura del escritor argentino en una serie de cuentos escritos entre 1956 y 1964 en varias revistas literarias. Aquí es el amigo escritor de un comisario jubilado, el comisario Laurenzi.

Estos amigos se reúnen «en el café de costumbre, en la mesa de siempre», donde el comisario consume un café, que indefectiblemente se le queda frío en medio de sus disertaciones, y una grapa doble que bebe ceremoniosamente mientras fuma tabaco negro. Luego descubrimos que el café se llama Rivadavia, que se ven casi todas las noches, y que el comisario prefiere jugar al casín (una modalidad de billar) y el narrador al ajedrez.

Ilustración de Xulio Formoso que acompañaba a un artículo de Jesús Cabaleiro Larrán publicado en periodistas en español.com en 2017.

Dos de los relatos tienen temática artedrecística.

El segundo, publicado por primera vez en la revista Vea y Lea 4 de septiembre de 1961, se titula Trasposición de jugadas. Dejaremos el primero de ellos, Zugwang, por su mayor complejidad para otro día.

Las primeras líneas del cuento son estas:

—Abandone —sugirió el comisario Laurenzi.

—Todavía no.

—Está perdido

—Teóricamente —repuse—. Pero lo importante es saber si usted puede ganarme. Fíjese, yo no estoy jugando contra la teoría, estoy jugando contra usted. Ese es el encanto de las partidas de café.

Me miró con rencor y movió el caballo. Después no habló durante un largo rato. No era un final de problema, era simplemente un final difícil. El caballo debía realizar un complejo movimiento de lanzadera, avanzando y retrocediendo a lo largo de una línea imaginaria que cortaba la retirada de mi rey. Debo decir que, salvo una trasposición de movimientos que pudo enmendar a tiempo pero que le produjo una inexplicable irritación, el comisario condujo el final con exactitud.

Abandoné tres jugadas antes del mate inevitable, cuando ya el comisario había cambiado de cara y afectaba mover las piezas con sobradora distracción.

Cuando el narrador le pregunta a Laurenzi el porqué de su irritación ante la trasposición de jugadas, el comisario le cuenta una historia. Todos los cuentos de esta serie comienzan igual: un hecho fortuito, una palabra, una asociación de ideas, despiertan la memoria de Laurenzi.

Recordemos que en ajedrez una «trasposición de jugadas» significa que una posición puede ser alcanzada por varios caminos distintos. Muchas veces resulta indiferente el camino elegido, pero otras puede ser un grave error al permitir una jugada que por la otra vía sería imposible.

El caso al que se enfrentó Laurenzi debía ser resuelto como el célebre acertijo del lobo, la cabra y la col (acertijo de venerable antigüedad que se remonta al siglo VIII y que aparece por primera vez en la obra de Alcuino de York). Aunque es bien conocido,  resumimos aquí su enunciado: un campesino compra en el mercado un lobo, una cabra y una col. En su camino de regreso a casa tiene que cruzar un río. Tiene una canoa, pero en esta solo hay sitio para él mismo y una y solo una de las cosas que ha comprado. Pero, claro, si deja solos al lobo y a la cabra aquel se comerá a esta; y si deja a la cabra y a la col, será la cabra la que se coma a la col. Así que tiene que ir pasando las cosas de una en una y cuidando siempre de no dejar al carnívoro con el herbívoro ni a este con el vegetal. 

Laurenzi se encuentra con una situación similar a la del cuento en la vida real. Después de un episodio violento en una apartada estancia, tiene que transportar a los protagonistas del asunto a la comisaría. Para ello tienen que cruzar un río, pero la canoa de la que dispone solo permite que vaya una persona además de él. Un carnívoro, un herbívoro y un vegetal. ¿Pero cuál es cuál? ¡Cualquier trasposición de jugadas podría ser fatal!

martes, 10 de septiembre de 2024

MARCEL DUCHAMP EN BUENOS AIRES


En 2020, el Instituto francés de Argentina y el dibujante argentino Miguel Rep (1961) crearon una serie de animaciones gráficas que, bajo el nombre de Ventanas culturales, rendían homenaje a personalidades francesas vinculadas con Argentina.

La estancia de Marcel Duchamp en Buenos Aires entre 1918 y 1919 es una de esas ventanas. Como es sabido, el periodo bonaerense de Duchamp marca un cambio decisivo en la actividad del francés, que irá dejando el arte en un segundo plano para dedicarse fundamentalmente al ajedrez.

La captura que mostramos del trabajo de Rep muestra la llegada de Marcel Duchamp e Yvonne Chastel al puerto de Buenos Aires en el buque el SS Crofton Hall.

La ventana completa puede verse en el siguiente video: 

lunes, 9 de septiembre de 2024

REY, POR INESSA POMELOVA


Cerámica pintada realizada en 2010 por la artista rusa Innesa Pomelova representando al rey de un juego de ajedrez. Su altura es de 65 cm.

 

domingo, 8 de septiembre de 2024

DAN PIRARO


Tira de la serie Bizarro por Dan Piraro. Publicada el 10 de enero de 2023.

—¿A quién le toca?

—¡A mí no!

—Yo no estoy jugando

—¡Yo tampoco!

—Pensaba que estabais jugando vosotros.

—Y yo que erais vosotros.

sábado, 7 de septiembre de 2024

VAESEN. POR JOHAN EGERKRANS


Johan Egerkrans es un escritor y dibujante sueco (1978) que ha ilustrado y creado imágenes para las cubiertas de obras de autores tan célebres como J.R.R. Tolkien, Astrid Lindgren o Isaac Bashevis Singer. 

Ilustrador de literatura infantil desde 2005, en 2013 dio el salto a la escritura con Nordiska Väsen (B Wahlströms; Estocolmo, 2013) en el que describe personajes mitológicos del folclore nórdico. Esta obra se convirtió en 2020 en un juego de rol de horror escrito por Nils Hintze sobre los personajes de Egerkrans con el título Vaesen (Free League Publishing; Estocolmo, 2020) 

La ilustración que mostramos, que se vende de forma independiente en la web del artista, se titula Ajedrez con la muerte. Nos muestra a un intrépido aventurero que ha entrado en una cripta donde se ve obligado a jugar al ajedrez contra el ser que habita allí. El autor reconoce una pequeña influencia de la película del cineasta Ingmar Bergman El séptimo sello, de la que hemos hablado largo y tendido en estas páginas.



viernes, 6 de septiembre de 2024

¡JAQUE AL REY! POR EDUARDO ZAMACOIS


Eduardo Zamacois (1841-1871) fue un pintor español especializado en pintura de género e histórica, muy del gusto de la burguesía europea del siglo XIX. Su estilo es detallista, minucioso, preciosista, a la manera de Meissonier, de quien fue alumno, expresado en obras de pequeño formato, lo que le hizo ser aún más apreciado en Francia que en España, donde la pintura de Historia se exhibía en enormes composiciones para los concursos oficiales. 

Siguiendo la moda francesa, iniciada por Víctor Hugo en El rey se divierte —el modelo del Rigoletto de Verdi—, que había introducido el tema de los bufones de las cortes medievales y renacentistas en el arte, y la influencia no menos decisiva de los de Velázquez en el XVII español, Zamacois empieza a pintar una serie en la que aparecen diferentes bufones entregados a actividades de ocio o en la soledad de sus habitaciones.

¡Jaque al rey! presenta a tres bufones jugando una partida de ajedrez en un momento en el que están relajados de sus ocupaciones. Sometidos por su oficio a las burlas crueles de los reyes y la corte, dar jaque al rey en una partida de ajedrez debía ser una forma de liberar simbólicamente su frustración.

La obra posiblemente se inspira en el drama histórico de Alejandro Dumas Henri III et sa cour, en la que tres personajes debaten sobre jugar una partida de ajedrez mientras esperan a que les llame el rey. 


FICHA TÉCNICA
EDUARDO ZAMACOIS
¡JAQUE AL REY!, 1867
ÓLEO SOBRE LIENZO. 50,5 x 61 cm.
MUSEO DE BELLAS ARTES DE ÁLAVA



jueves, 5 de septiembre de 2024

JAQUE A FRANCO


El Instituto Cervantes de Toulouse custodia en en su Biblioteca un importante fondo bibliográfico de ediciones en español realizadas durante el exilio de los republicanos españoles.

Entre esas publicaciones se encuentra este Jaque a Franco. Cien días de la vida de una mujer, publicado por Universo en Toulouse en 1949. Está escrito por Federica Montseny (1905-1994), política y escritora anarquista, la primera mujer que ejerció como ministra en España.

Formaba parte de la colección El mundo al día, que publicaba un cuaderno mensual en el que se alternaba la política, la filosofía, la pedagogía, la medicina, la sexualidad y la ciencia.

La ilustración es de otro exilado anarquista en Toulouse, el dibujante Joan Call Bonet (1914-2002) colaborador habitual de la prensa libertaria en Francia y España.

 

miércoles, 4 de septiembre de 2024

NICANOR PIÑOLE


Nicanor Piñole (1878-1978) fue un pintor español educado en el postimpresionismo que contribuyó a renovar el panorama artístico español del siglo XX y superar las formas del academicismo. Afincado en Asturias, su tierra natal, cultivó el paisaje y la representación de tipos populares de su tierra. Junto con Evaristo Valle, otro invitado frecuente a estas páginas, forma parte de la llamada Escuela de Gijón.

El retrato es otro de sus temas preferidos. El estudiante es un retrato de José Manuel, hijo de su prima. En el primer plano de la composición aparece un bodegón que es casi una alegoría de los sentidos, dejando en segundo plano al retratado que mira, soñadoramente, a un gran globo terráqueo.


FICHA TÉCNICA
NICANOR PIÑOLE
EL ESTUDIANTE (JOSÉ MANUEL ESTUDIANDO), 1925
ÓLEO SOBRE LIENZO. 86 x 97 CM.
MUSEO NICANOR PIÑOLE DE GIJÓN

martes, 3 de septiembre de 2024

AUTORRETRATO, POR SONIA PARDO


Este Autorretrato de 1993, obra de Sonia Pardo Rueda (1964), está formado por cinco autorretratos hechos en distintas épocas y en los que la artista aparece con distintos aspectos que se disponen en los cuadrados negros de una superficie ajedrezada, lo que da una sensación de obra en progreso, que se irá completando según pase el tiempo. Una curiosidad es que uno de los escaques oscuros es un espejo. Para que el espectador pueda verse a sí mismo entre los autorretratos de la artista.

FICHA TÉCNICA
SONIA PARDO
AUTORRETRATO, 1993
TÉCNICA MIXTA SOBRE MADERA. 171 x 171 CM.
MUSEO DE NAVARRA