martes, 31 de octubre de 2023

EL JUGADOR DE AJEDREZ, POR ANDREA BRAUN


El jugador de ajedrez, por Andrea Braun.

FICHA TÉCNICA
ANDREA BRAUN
DER SCHACHSPIELER (2018)
ACUARELA SOBRE PAPEL. 48 x 36 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

 

lunes, 30 de octubre de 2023

HOMBRE FRENTE A UN TABLERO DE AJEDREZ, POR FRIEDRICH MOOSBRUGGER


Hombre frente a un tablero de ajedrez es una obra de 1827 del alemán Friedrich «Fritz» Moosbrugger (1804-1830). Nacido en una familia de artistas, Fritz recibió las primeras lecciones de pintura en el seno familiar. Como era costumbre de la época, después de completar su primera formación, se trasladó a Roma, donde se interesó en la pintura de paisajes y el retrato, precisamente la obra que mostramos es de esa época. En 1930, emprendió viaje a Rusia, con idea de entrar a trabajar al servicio del zar Nicolás I. En un viaje por mar muy desafortunado, enfermó y falleció en San Petersburgo unas pocas semanas después, con solo veintiséis años.

Aunque se ve claramente como están dispuestas las piezas sobre en el tablero, la posición no es fácil de desentrañar. Moosbrugger es un artista de época romántica y su técnica es realista. Sin embargo, pese a que la figura está dibujada con detalle, tanto la mesa como el tablero aparecen abocetados. Una ampliación de las piezas nos muestra unos reyes y damas francamente divertidos, con caritas, como si hubieran sido dibujados por un niño:


La posición más probable es la que reproducimos en el diagrama siguiente (recordamos que hemos seguido la convención de situar las piezas en el diagrama desde el punto de vista de las blancas, al contrario que en el dibujo que está visto desde el lado de las negras): 


Tenemos dudas con la pieza negra de h5, que tiene un remate extraño que nos hace pensar que pudiera ser también un caballo. También, el caballo de f3 parece negro en el dibujo. Hemos optado por hacerlo blanco porque de ser negro la posición sería imposible, al estar el rey blanco en jaque por dos piezas distintas a la vez.

El hombre ha logrado ganar la partida, ya que hay una posición de jaque mate en el tablero. Un homenaje sin duda al retratado.

Este dibujo estaba incluido en un album perteneciente a Marie Auguste Emilie Freiin von Günderrode. A principios del siglo XIX se puso de moda que las damas de las familias «de bienes», y los von Günderrode lo eran, coleccionaran textos, partituras, fotografías, etc. en lujosos álbumes. Eran objetos suntuarios, bellamente encuadernados, cuyo valor era mayor según las firmas que atesorasen. Los más importantes, eran los de las reinas u otras damas de la aristocracia, pero el efecto imitación se extendió por todas las capas de la sociedad que podían permitirse cuidar de su imagen social. Hoy en día, pueden tener gran importancia si albergan obras no catalogadas de autores destacados. Los modernos álbumes de fotografías, son la popularización a gran escala de esta moda, que probablemente desaparecerá con los álbumes digitales.

Más información sobre el tema de los álbumes del siglo XIX se puede encontrar en el artículo de Leonardo Romero Tobar Dibujos y pinturas en álbumes del siglo XIX: una variedad del «Ut pictura poesis».

FICHA TÉCNICA
FRIEDRICH MOOSBRUGGER
HERR AM SCHACHBRETT (1827)
LÁPIZ SOBRE PAPEL VITELA. 20 x 16 cm
STÄDEL MUSEUM. FRÁNCFORT DEL MENO

domingo, 29 de octubre de 2023

DANIEL, EL TRAVIESO


Dennis the Menace (conocido en España como Daniel, el travieso) es el héroe epónimo de una tira cómica enormemente popular en todo el mundo. Su autor fue Hank Ketcham (1920-2001), pero el personaje ha sobrevivido a su creador gracias a sus colaboradores, que siguen publicando la tira diariamente. Su éxito fue tal que saltó del papel a la televisión (en forma de dibujos animados,  pero también de imagen real); a los escenarios, en forma de obra teatral; e incluso al cine (nada menos que con Walter Matthau en el papel del vecino y víctima favorita de Daniel: el señor Wilson).

A día de hoy, la tira se publica en más de mil periódicos de todo el mundo. 

El chiste de la doble viñeta que presentamos es intraducible, pero perfectamente comprensible para cualquiera con una simple aclaración.

La catequista pregunta a los niños:

—¿Alguien sabe qué hace un obispo?

A lo que Daniel, cargado de razón, responde:

—Creo que se mueve en diagonal.

Solo hay que recordar que bishop significa tanto obispo como alfil en inglés.

sábado, 28 de octubre de 2023

RAFAEL ARGULLOL

En un cuento de Rafael Argullol (1949) titulado El profesor de arte encontramos esta curiosa referencia a Marcel Duchamp: 

No obstante, una noche tuvo dos sueños consecutivos que le turbaron. En el primer sueño se le apareció Marcel Duchamp en persona, un Duchamp ya entrado en años, delgado y con una pipa en la boca. Sobre el pecho, como si fuera un escapulario, llevaba colgado un pequeño tablero de ajedrez. Lo miró con ojos escrutadores. Luego le riñó con severidad:
—¿Aún no te has dado cuenta, imbécil?

 

Se publicó, junto con otros dos cuentos, en Cuadernos hispanoamericanos 853-854. Julio/agosto de 2021 bajo el título de Tres breves relatos sobre la estupidez contemporánea.

Nacho Pérez Ortiz es el autor de la ilustración a partir de un retrato de Marcel Duchamp por Bruce Davidson. 



lunes, 23 de octubre de 2023

JUGAR NO ES LO CONTRARIO DE LA SERIEDAD, COMO MUESTRA LA CONCENTRACIÓN DE LOS AJEDRECISTAS


JUGAR NO ES LO CONTRARIO DE LA SERIEDAD, 
COMO MUESTRA LA CONCENTRACIÓN DE LOS AJEDRECISTAS

Ilustración de Román para el artículo de Irene Vallejo La vida es juego, publicado el pasado 20 de octubre en el diario mexicano Milenio

Frente al trabajo que nos sitúa necesariamente al servicio de un amo, el estudio es un regalo de libertad para nosotros mismos. Irene Vallejo reflexiona sobre la necesidad del «instruir deleitando». El artículo completo puede leerse aquí.

Román Rivas (1975) es un ilustrador, caricaturista e editorialista gráfico mexicano. 

Irene Vallejo  (1979) es una filóloga y escritora española. Colaboradora habitual de diversos diarios, fue Premio Nacional de Ensayo en 2020 por El infinito en un junco. 

KOLTY vs BOGEY

El 6 de marzo de 1952, aprovechando la presencia en California de Humphrey Bogart para asistir al estreno de The African Queen, (película por la que acabaría consiguiendo el único premio Oscar de su carrera), el diario San Francisco Chronicle organizó una partida de exhibición entre su columnista de ajedrez George Koltanowsky y el actor.

George Koltanowski (1903-2000) fue un jugador norteamericano de origen belga. Tres veces campeón de su país natal, tuvo su mejor época como jugador en las décadas de los veinte y los treinta. Emigrado a los U.S.A. después de la II Guerra Mundial, se convirtió en un formidable propagandista y divulgador del ajedrez. Publicó numerosos libros, fue comentarista radiofónico y conductor de programas de televisión dedicados al ajedrez. Aunque quizá lo que le hizo más famoso fueron sus exhibiciones de partidas simultáneas a la ciega. 

Precisamente a la ciega disputó esta partida contra Humphrey Bogart (1899-1957) que se disputó en los locales del periódico californiano. Bogart estaba entonces en lo más alto de su carrera. La afición por el ajedrez de Bogart es bien conocida y se mantuvo constante a lo largo de toda su vida.

La partida fue así:


El acto fue cubierto por el fotógrafo del San Francisco Chronicle Barney Peterson.

Posición después de la jugada 12 de las blancas
En mangas de camisa, la persona encargada de efectuar las jugadas de Kolty en el tablero

Posición después de la jugada 15 de las negras

Por lo visto en las fotografías, a Kolty le costó trabajo doblegar a Bogey. El ajedrecista se deshizo en elogios hacia el actor, admitiendo que había jugado bien y que le costó derrotarlo. Bogey era un tipo duro en el cine y en el ajedrez.
 


domingo, 22 de octubre de 2023

ZUGZWANG


El trompetista Jeff Kaiser y el guitarrista Tom McNalley, dos músicos pero que muy experimentales, firmaron al alimón el disco Zugzwang (pfMentum, 2006)

Los títulos de los distintos cortes, traducidos alegremente, son un ejemplo de humor patafísico. Yo los incluiría en el lenguaje habitual de los comentaristas de ajedrez. No me digan que no sería divertido leer cosas como: después del cambio de alfiles, nos encontramos con un bloqueo aristotélico en el tablero. Dada la simetría orgánica presente en el tablero, la probabilidades de tablas son elevadas. Después del sacrificio de calidad, las negras obtienen una evidente compensación líquida. A ver si alguno se anima.

Fianchetto de carbono 
Demanda de apertura
Desequilibrio sistemático
Dos variaciones variadas
Simetría orgánica
Estructura abreviada
Intercambio de aire
Tren intermedio
Bloqueo aristotélico
Compensación líquida

En la página de Jeff Kaiser pueden escucharse los distintos temas de ZugzwangAntes de que algún lector se aventure entre las notas de este album me veo en la necesidad de advertir que, en palabras del crítico Glenn Astarita, este disco no está pensado «para corazones débiles o mentes poco aventureras». Hay mares que no son seguros para navegar. Avisados quedan.

viernes, 20 de octubre de 2023

ARRⱯBAL


Laura Pérez Vernetti (1958) —Laura— es una dibujante de cómics e ilustradora catalana de larga trayectoria. Empezó en la mítica revista española El Víbora (comix para supervivientes, recordaran ustedes), en la que colaboró con diversos guionistas. 

Su obra más personal, sin embargo, es la que dedica a divulgar el universo de diversos poetas: Pessoa, Maiakovski, Rilke, Baudelaire...

Arrɐbal es la última de esas incursiones por el mundo de los poetas. Con textos escogidos de la poesía reunida de Fernando Arrabal, editados en el volumen Credo Quia Confusum (Huerga & Fierro. Madrid, 2016), Laura desarrolla su particular visión de la poética arrabaliana.

Tratándose de Arrabal, no podía estar ausente el ajedrez. Como ya habrán advertido los lectores, el tablero está mal aparejado. La casilla de la derecha de los jugadores deber ser siempre blanca. Pero haciendo caso a una posible traducción del latinajo que da título al libro de Arrabal, nos lo creemos porque es confuso.

FICHA TÉCNICA
LAURA PÉREZ VERNETTI
ARRⱯBAL
LUCES DE GÁLIBO. GIRONA, 2021


jueves, 19 de octubre de 2023

ME RESULTA MÁS FÁCIL ENTENDER A UN ASESINO QUE A UN JUGADOR DE AJEDREZ

 

ME RESULTA MÁS FÁCIL ENTENDER A UN ASESINO QUE A UN JUGADOR DE AJEDREZ


Con esta frase tituló la periodista Inés Martín Rodrigo la entrevista que realizó al superventas noruego Jo Nesbø (1960) en el diario ABC de Madrid en septiembre de 2013. 

El contexto de esa declaración es el siguiente. Al ser preguntado sobre la moral por la periodista el escritor noruego contestó:
No estoy interesado en discusiones teóricas sobre el mal, sino en la perversión del mal, el mal como actitud. Me fascina lo que sucede en la mente de un asesino en serie porque soy incapaz de entenderlo, y eso me pasa con todo lo que me resulta incomprensible. No entiendo el ajedrez, pero me resulta más fácil entender a un asesino en serie que a un jugador de ajedrez. Jamás se me ocurriría escribir un libro sobre Magnus Carlsen (maestro de ajedrez noruego), pero escribo libros sobre asesinos en serie. Tratar de ver el mundo a través de los ojos de alguien realmente malvado es algo extremadamente ambicioso en un escritor. Tienes que tener algún tipo de conocimiento de la naturaleza del mal.
A lo mejor estoy quisquilloso, pero me parece advertir cierta contradicción en sus palabras.

El artículo completo puede leerse aquí.

La fotografía de Nesbø fue realizada 2020 de Debra Hurford Brown, una fotógrafa londinense especializada en retratos.

martes, 17 de octubre de 2023

RICHARD DADD

Richard Dadd (1817-1886) fue un pintor inglés de la época victoriana. Sus comienzos en el mundo del arte fueron como ilustrador y pintor de temas mitológicos centrados en el mundo de las hadas. En 1842, fue enrolado como dibujante en un viaje por Europa Oriental, Próximo Oriente y Egipto. Durante la gira sufrió un episodio sicótico —sus acompañantes pensaron que fruto de una insolación— en el que se creyó poseído por Osiris, Señor del Universo. A raíz de esto, su carácter cambió y se volvió delirante, obsesivo y violento.

A su regreso a Inglaterra le fue diagnosticada una enfermedad mental (probablemente esquizofrenia paranoide) y se le recomendó reposo. Pero poco después, en un nuevo brote sicótico, mató a su padre, convencido de que se trataba del diablo disfrazado. Osiris se lo había ordenado. Cuando fue detenido portaba una enorme lista de gente que debía ajusticiar. El primero era su padre, pero le seguían muchos otros, incluido el Papa de Roma. Todos aliados del Maligno. Desde ese momento vivió recluido en distintas instituciones siquiátricas hasta su muerte.

Pese a ello, siguió pintando incansablemente: retratos de los médicos que lo atendían; paisajes y marinas; escenas de género; y las obras inspiradas en el folklore y el mundo de las hadas que habían sido su primera inspiración y por las que es famoso hoy en día. Componía obras de pequeño tamaño, pero con gran abundancia de detalles y una enorme precisión. Casi siempre, la mirada de sus personajes aparece perdida y desenfocada.

La obra de Dadd y lo truculento de su vida han fascinado a gran número de artistas: músicos como Loreena McKennitt o Freddy Mercury (en el álbum de 1974 Queen II) han compuesto canciones inspiradas en sus cuadros; y escritores como Angela Carter u Octavio Paz se han inspirado en el artista inglés para sus propios trabajos.

Una de las obras que Dadd realizó durante su estancia en el Hospital Psiquiátrico de Bethlehem es de tema ajedrecístico. Se trata de The Child's Problem y fue realizada en 1857. La fotografía que ofrece la Tate Gallery, donde se conserva la acuarela, no es muy buena, lo que añade dificultades al asunto.


Lo que vemos en el cuadro parece una escena de género. Una mujer duerme mientras un niño juega en lo que parece el cuarto de estar de una vivienda burguesa. Sobre la mesa hay un tablero de ajedrez, los restos de diversos manjares —frutas y frutos secos— una botella, aparentemente de licor, y dos copas en las que se ha servido el contenido de la botella. Además, hay un extraño jarrón con flores. En la pared cuelgan varios cuadros y hay una escultura de gusto clásico sobre uno de los muebles. Podría ser una escena de sobremesa. La anciana se ha quedado dormida, acaso ayudada por el digestivo, mientras el niño aprovecha para enredar en el tablero. La sorpresa es que el tablero esconde un mate en dos.

RICHARD DADD
THE CHILD'S PROBLEM. 18/DIC/1857
#2                                             (5+3)

Esto ya abre un enorme abanico de preguntas. ¿Por qué molestarse en esconder una posición real de mate en un escorzo tan forzado que es dificilísimo reconocerla? ¿Se trata de una partida en curso? ¿O es un problema que está resolviendo (o componiendo) el niño? De ser una partida, ¿quiénes son los contendientes? ¿La mujer y el niño? —se ha llegado a sugerir que la mujer pudiera estar jugando a la ciega— ¿El niño y otro jugador que queda fuera de escena a este lado de la mesa? ¿Dos jugadores distintos a los personajes del cuadro que terminaron la partida y dejaron las piezas sin recoger? El cuadro resulta enigmático y el título no ayuda mucho a desentrañar lo que está pasando. 

En la esquina superior izquierda se lee The Child's Problem. Fancy Sketch, by Richard Dadd. December 18, 1857. Bethlehem Hospital on St. George's Fields (El problema del niño. Un boceto fantástico, por Richard Dadd. 18 de diciembre de 1857. Hospital de Bethlehem, en St. George's Fields).

Se ha sugerido que el título hace referencia a que el problema que hay presente en el tablero es tan simple que podría ser resuelto (e incluso haber sido compuesto) por un niño. Juzguen los lectores por sí mismos:


Personalmente, nos parece una explicación insuficiente. Sobre todo si tenemos en cuenta de que el niño esta jugando desde el bando perdedor, el de las negras, y sobre todo por su mirada alucinada. Además, si nuestra hipótesis de que el contenido de la botella es alcohol, la existencia de dos copas sobre la mesa —una de ellas en el lado contrario de la mesa al que están la mujer y el niño— nos hablaría de un tercer personaje, al que el niño estaría mirando fijamente y que es el que esta disponiendo el problema o terminando la partida con victoria. Dados los antecedentes de Dadd, en este aspecto cualquier cosa es posible.

En el añorado The Streatham & Brixton Chess Blog se analizó en profundidad la obra que presentamos y se debatieron diversas hipótesis —algunas descabelladas— sobre si Richard Dadd tenía conocimientos ajedrecísticos suficientes para componer ese problema. O, de ser que no, qué otro paciente de los que queda registro que compartieron estancia en el siquiátrico con él pudo tenerlos. También se examina la iconografía presente en los cuadros que aparecen en la acuarela de Dadd, todos relacionados de una forma u otra con la esclavitud —la familia Dadd fue abolicionista—. Y otros temas. El lector interesado puede ampliar conocimientos allí.

FICHA TÉCNICA
RICHARD DADD
THE CHILD'S PROBLEM, 1857
ACUARELA Y GRAFITO SOBRE PAPEL. 17,1 x 25,4 cm.
TATE GALLERY

lunes, 16 de octubre de 2023

¡JAQUE!


El artista español residente en París Jonás Fadrique (1989) es el autor de ¡Jaque!, la obra que reproducimos hoy. Como es habitual en su producción, Fadrique juega con el lenguaje, con la homonimia, con los distintos significados de una palabra.

La obra puede verse en Easy Apply! Una generación de Slashers y Early Burnout, una exposición sita en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid que permanecerá abierta entre el 12 de septiembre y el 5 de noviembre de 2023. El artista presentó y vendió como obra propia el cheque con el que fue retribuido su trabajo en una galería de arte. El coleccionista pagó el doble del valor nominal del cheque.

L'échec (jaque, en francés. Pero también fallo o error) suena exactamente igual que Le cheque (el cheque). Según Noelia Lecue, la comisaria de la exposición, este gesto «invierte los roles establecidos en el mundo del arte respecto a las producción de una obra física y su comercialización». De alguna forma, lo ha puesto en jaque.

Nota aclaratoria para boomers. El título de la exposición se refiere a la generación slash, por este símbolo (/) llamado slash en inglés. La generación multitarea, por obligación o devoción, que se dedica al mismo tiempo a ser artista/repartidor/profesor a tiempo parcial, por poner un ejemplo. Pero no tiene nada que ver con el cine slash, el de matanzas masivas por medio de cuchillos enormes, hachas de doble filo o sierras mecánicas de proporciones colosales. 

domingo, 15 de octubre de 2023

SOBRE LA BOMBA


Dos miembros del personal de tierra de la Luftwaffe juegan al ajedrez sentados sobre una bomba. Detrás de ellos, un Stuka: el tristemente célebre bombardero Junkers Ju 87.

Autor, fecha y localización desconocidas. La foto se conserva en el Archivo Nacional de los Países Bajos.

sábado, 14 de octubre de 2023

APOLLONIA SAINTCLAIR


De Apollonia Saintclair poco se sabe. Ni su nacionalidad ni su edad ni siquiera su sexo (aunque se asume por lo general que es una mujer). Solo que vive en Europa y que realiza unas ilustraciones de corte erótico que, en una época puritana como la que vivimos, son tachadas frecuentemente de pornográficas y censuradas. 

Saintclair reconoce la influencia en su trabajo del cine negro de los años sesenta y de autores como H. P. Lovecraft y los más evidentes Anaïs Nin o Henry Miller. Sin embargo, a mi modo de ver, es indudable su deuda con el cómic europeo del siglo XX, Milo Manara es el nombre que nos viene primero a la mente, aunque también Giardino e incluso Moebius.

Publica su obra bajo el título genérico de Ink is in my Blood (La tinta corre por mi sangre), con seis volúmenes ya editados.

Tampoco sabemos mucho de la ilustración que mostramos, salvo que es de 2013. Sin embargo parece reunir muchos de los estereotipos que acompañan al género: el hombre vestido, la mujer desnuda (la sombra de Duchamp es alargada). Además, el hombre, que busca la complicidad del espectador con la mirada, tiene un gesto ambiguo hacia un grupo de piezas que están fuera del tablero principal, en otro tablero semioculto. ¿Está haciendo trampas?

jueves, 12 de octubre de 2023

AJEDROLOGÍA

 

Portada de la primera edición de Ajedrología, libro publicado en 1971, en el que Julio Ganzo (1914-1985) acuñó el neologismo que da título al volumen. Con él, Ganzo se refería al estudio de todas las cuestiones relativas al ajedrez: anécdotas, biografías de jugadores, leyendas, bibliografías, curiosidades, que quedaban fuera del estudio práctico de la técnica ajedrecística o de los aspectos competitivos o históricos del mismo.

Aunque en un principio, este nuevo concepto no recogía el estudio de las obras de literatura (y menos aún de arte, que ni siquiera menciona) a las que incluye en una categoría aparte, con el tiempo se extendió a todas las manifestaciones culturales en las que el ajedrez tiene presencia. Es, pues, el primer intento hecho en España para definir la materia de la que está hecho este blog y que antes se agrupaba en las publicaciones ajedrecísticas bajo el epígrafe de «miscelánea». 

FICHA TÉCNICA
JULIO GANZO
AJEDROLOGÍA
RICARDO AGUILERA. MADRID, 1971

miércoles, 11 de octubre de 2023

YVONNE PÈNE DU BOIS


Yvonne Pène du Bois (1913-1997) es una pintora norteamericana. Fue Hija de Guy Pène du Bois, un artista muy exitoso por sus retratos de la alta sociedad neoyorquina, quien influyó mucho en su estilo elegante e irónico.

Su jugadora de ajedrez sostiene una dama en su mano derecha que se enfrenta a un caballo del mismo color que parece encabritado. Es un retrato de mujer sobre un fondo oscuro, en el que apenas destacan las diagonales que trazan los brazos y la cabeza y cuello, en el que sobresale un collar de perlas. La mirada aparece intensa, fija y concentrada sobre el tablero

FICHA TÉCNICA
YVONNE PÈNE DU BOIS
CHESS PLAYER (1948)
ÓLEO SOBRE LIENZO. 39,37 x 33,02 cm.

 

martes, 10 de octubre de 2023

JAQUE NO MATA


Poema visual de Ramón Pereira (1980) titulado Jaque no mata. Fue incluido en la antología Poemas visuales y discursivos de Boek Visual.

La consideración tradicional del ajedrez como juego de guerra queda en entredicho por la configuración de las piezas, que componen el universal símbolo de la paz sobre el campo de batalla.

FICHA TÉCNICA
RAMÓN PEREIRA SEGURA
JAQUE NO MATA (2010) 
TÉCNICA MIXTA. 210 x 297 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR





 

domingo, 8 de octubre de 2023

EL DR. REY ARDID POR JALÓN ÁNGEL


La quinta edición de Los principios del ajedrez (Librería general. Zaragoza, 1951) lleva un retrato autografiado del Dr. Ramón Rey Ardid obra del fotógrafo Jalón Ángel. Encontré un ejemplar en la Feria del Libro de Ocasión de Madrid (Otoño de 2023) con los pliegos cortados hasta la página 144 e intonso desde la 145 hasta el final. Su propietario, pues, no lo terminó de leer. Todos los ejemplares de esta edición fueron firmados por el autor y se vendieron al precio de 40 pesetas (0,2404 €).

Ramón Rey Ardid (1903-1988) fue probablemente el mejor ajedrecista español de la primera mitad del siglo XX. Campeón de España entre 1929 y 1943, escribió numerosos libros de ajedrez y fue columnista de diarios como El Heraldo de Aragón, de Zaragoza, y La vanguardia, de Barcelona. Doctor en medicina, especializado en neuropsiquiatría, fue catedrático en la Universidad de Zaragoza y miembro de la Real Academia de Medicina.

Jalón Ángel (Ángel Hilario García de Jalón; 1898-1976) fue un fotógrafo afincado en Zaragoza, especializado en retratos y fotos de sociedad. Debe ser uno de los fotógrafos españoles cuya obra ha sido vista por más personas, ya que fue el autor de gran número de los retratos oficiales del general Franco que colgaban en lugares públicos en la España predemocrática y también de los que fueron elegidos para los sellos de correos.


Jalón Ángel realizó al menos otro retrato de Rey Ardid, este fechado en 1933. Dado que Rey Ardid parece más joven en el retrato de Los principios del ajedrez, podemos suponer que se realizaría a finales de los años veinte. Técnicamente, aunque la pose y la iluminación parecen idénticas, el retrato de 1933 es marcadamente más pictorialista, acentuando el claroscuro y enfatizando el efecto flou que suaviza las contornos de la figura.






 

viernes, 6 de octubre de 2023

EL DOCTOR EXTRAÑO AMOR O CÓMO APRENDÍ A NO PREOCUPARME Y AMAR LA BOMBA


Fotografía de la llamada «sala de guerra» de la película de Stanley Kubrick Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb (en España se tituló: ¿Telefono rojo? Volamos hacia Moscú); Columbia Pictures, 1964.

Stanley Kubrick y George C. Scott, ambos apasionados ajedrecistas, disputan una partida de ajedrez en una pausa del rodaje. Kubrick, sin embargo, era mucho más fuerte. El ajedrez le sirvió al director para restaurar la jerarquía dentro de la película, ya que George C., un actor de fuerte carácter, mantenía profundas desavenencias con Kubrick sobre cómo interpretar a su personaje: el general Buck Turgidson, un belicista, capaz de asumir millones de muertes con tal de golpear primero al enemigo. Las repetidas victorias de Kubrick dejaron claro quién era el que mandaba en el set.

jueves, 5 de octubre de 2023

LA PASIÓN DE ANNA

Andreas Winkelman (Max von Sydow) se enfrenta a su amante Anna Fromm (Liv Ullmann) en la película de Ingmar Bergman En passion, estrenada en España como Pasión aunque su traducción literal sería Una pasión. Una película sobre la soledad, la incapacidad de comunicar las emociones y las relaciones amorosas frustradas.

La postura de los actores resulta muy antinatural para jugar al ajedrez, ambos casi en el mismo lado del tablero. Parece que el director quería meterlos a ambos personajes a la vez en el mismo plano. 

La partida reproduce el siguiente orden de jugadas: 1 d4 d5 2 e3 e6 3 b4 b5 4 ♕d3 y no vemos mucho más porque Anna, disgustada con la conversación que están manteniendo mientras juegan, derriba las piezas sobre el tablero.

Hay otra escena en la que se ve a Andreas Winkelman delante del tablero de ajedrez. Tampoco en esta ocasión se preocuparon de poner una posición con sentido ajedrecístico: el tablero está mal colocado y las piezas dispuestas de cualquier manera sobre el tablero.



 

miércoles, 4 de octubre de 2023

LA REVANCHA DE CAPABLANCA


La rivincita di Capablanca (La revancha de Capablanca) es una novela de Fabio Stassi publicada en 2008. Hasta la fecha, no ha merecido la gracia de ser traducida al español.

Arranca con una cita de Gesualdo Bufalino (sin citar de qué libro), quien preparaba una novela sobre la vida de Capablanca cuando murió.
Porque el ajedrez no es simplemente un juego. Es guerra, teatro y muerte. Esto es: la vida entera.
La novela parte de un hecho ficticio: un supuesto match disputado en Rio Preto entre Capablanca y un jugador norteamericano del que no sabemos el nombre, organizado por un empresario estadounidense, del que saldrá el retador al vigente campeón del mundo, Alekhine. 

Alekhine, contra todo pronóstico, había derrotado al cubano en 1927. La acción transcurre en 1940, veinte años después de que Capablanca obtuviera el título, y se plantea como la última esperanza de este de conseguir una revancha que, como sabemos, no pudo obtener en la realidad.

A partir de este punto se van desgranando anécdotas de la vida de Capablanca (también sobre la de Alekhine), algunas ciertas, otras inventadas. 

Ciertas son la sorpresa de su padre, cuando el niño le dice que había aprendido a jugar por sí mismo, solo mirando jugar a su progenitor; su victoria frente a Corzo, luego frente a Marshall; su trayectoria triunfante hacia el título del mundo; la fascinación que su juego ejerció sobre los aficionados y sus propios colegas...

Inventadas, la historia de Félix, un negro analfabeto, mejor jugador de ajedrez de Cuba, semental de esclavas en las plantaciones para generar nuevas camadas de esclavos sanos y fuertes, y del que se decía que había hecho tablas con Morphy en la visita de este a la isla. El niño Capablanca fantasea con la posibilidad de que gotas de la sangre de Félix corrieran por sus venas. También inventadas son las apuestas cruzadas entre él y Alekhine sobre quién sería el primero en seducir a la esposa del gran duque que organiza el torneo donde se conocieron. Y, sobre todo, la de Xavier, otro niño, al que enseña a jugar y que años después visita a Alekhine poco antes de su muerte para disputar una partida contra él. Un ladrillo más en el muro conspiranoico erigido en torno a la muerte de Alekhine. 

Aunque la perspectiva de la novela sea la de Capablanca, la historia se ve lastrada por un notable grado de maniqueísmo. Que Alekhine no fue el más simpático de los hombres es algo atestiguado por sus contemporáneos; que tuvo comportamientos reprobables, cierto, pero ¿alguien no?; que fue colaboracionista con los nazis por acción u omisión, sabido. Pero, desde luego, no escribió, como se dice en la novela, que Capablanca fuera un mestizo, descendiente de una clase parasitaria y pusilánime, cobarde en su juego, en el que no se aprecia la luz de la inteligencia. Alekhine, mejor que nadie, sabía cómo jugaba Capablanca. En el prólogo, el autor pide perdón al ajedrecista cubano por la haber tomado prestados su nombre y su vida para hacer una novela. Creo que Alekhine hubiera merecido todavía más esas escusas.

Como suele ser habitual, la descripción del juego es muy floja, aunque el autor ha hecho un buen trabajo de documentación sobre la vida de Capablanca y el ajedrez en la primera mitad del siglo XX.

El diseño de la ilustración de cubierta es de Riccardo Falcinelli y el dibujo de Luigi Bicco.



FICHA TÉCNICA
FABIO STASSI
LA RIVINCITA DI CAPABLANCA
MINIMUM FAX. ROMA, 2008