viernes, 29 de agosto de 2025

LA PATA DE MONO


Que hay que tener cuidado con lo que se desea es una máxima de validez universal, sobre todo cuando los deseos son espurios.

Un cuento de horror que ilustra  radicalmente esta idea es The Monkey's Paw (La pata de mono) de W. W. Jacobs, publicado por primera vez en Harper's Monthly en 1902.

La historia gira en torno a un talismán (una pata de mono disecada), que hechizado por un faquir, concede tres deseos a su poseedor. Sin embargo, el propósito con el que se creó es demostrar que el destino gobierna la vida de los hombres y que interferir con él solo trae desgracias.

Una familia inglesa entra en posesión del amuleto. Indiferente a las advertencias de usarlo con prudencia o, mejor, de no usarlo en absoluto se decide a hacer una petición... El resto pueden leerlo aquí.

Al principio del relato, el padre y el hijo de la familia están jugando al ajedrez, como vemos en la ilustración de Kevin Jones realizada para una edición de Oxford University Press lanzó en 1969.

miércoles, 27 de agosto de 2025

SIETE MANERAS DE DECIR MANZANA

En su libro Siete maneras de decir manzana, dedicado a la creación poética, Benjamín Prado cita una reflexión de Marina Tsivietáieva. 

Al comparar el alma con el mar o la mente con un tablero de ajedrez yo debo conocer tanto el mar como el ajedrez: cada hora del mar y cada movimiento del ajedrez.

FICHA TÉCNICA
BENJAMÍN PRADO
SITE FORMAS DE DECIR MANZANA
VISOR LIBROS. MADRID, 2017

 

lunes, 25 de agosto de 2025

JAQUE MATE AL PASADO

Cinco años después de su aparición, Delia Salvatore ha publicado una nueva edición de su libro autobiográfico, ahora titulado Jaque mate al pasado. Una historia de supervivencia. Aquí pueden leer lo que escribimos en su momento.

Como recordarán, el libro cuenta el proceso de superación personal de la protagonista, desde una infancia marcada por tremendas dificultades en su Rumanía natal, hasta su desembarco en Madrid, donde después de salvar otra gran cantidad de problemas, alcanzó a vislumbrar finalmente un futuro acogedor. 

Y fue el ajedrez, que le enseñó un anciano profesor que adivino en ella la posibilidad de un porvenir prometedor, lo que vertebró su capacidad de resistencia.

¡Jaque mate al pasado!




Las ilustraciones son obra de Bogdan Ater.

FICHA TÉCNICA
DELIA SALVATORE
JAQUE MATE AL PASADO
BOHEMIA EDICIONES. MADRID, 2023

viernes, 22 de agosto de 2025

LA FELICIDAD ES...

La felicidad es algo muy parecido a vivir en una biblioteca, o jugar una partida de ajedrez que nunca acaba, o escribir, escribir, escribir...
De la página de Facebbok de Javier Nodras


miércoles, 20 de agosto de 2025

EL ZOO AJEDRECÍSTICO


El zoo ajedrecístico es un poemario de Javier Nodras, publicado en 2025. La obra presenta dos partes diferenciadas. La primera se compone de poemas dedicados a las diferentes piezas del ajedrez, a las aperturas y al propio juego como tal. El poeta reconoce la inspiración en The Game of Chess, de Ezra Pound, con su vigorosa descripción de una partida de ajedrez.

En esta primera parte el leitmotiv principal es el uso metafórico de diversos animales para resaltar las características de las distintas piezas. Por ejemplo:
Lento y parsimonioso, 

como  el sapo que acecha en la ciénaga oscura

avanza el rey por el tablero de madera.

O:
Vive el alfil en medio del tablero,

como cobra que acecha en hendidura de roca.  

Tableros que mueven tortugas,
vivas e iluminadas

La segunda parte está compuesta por una serie de poemas laudatorios dedicados a los diecisiete campeones del mundo de la lista canónica (se quedan fuera los campeones del mundo de la FIDE entre 1993 y 2006) hasta Ding Liren.

Leamos un fragmento del poema dedicado al cubano José Raúl Capablanca, el tercero de la serie de campeones mundiales:

Sin que nadie le enseñara el camino,

como quien nace sabiendo respirar o soñar

descifró las matemáticas invisibles del ajedrez,

la geometría  sagrada de las sesenta y cuatro casillas.


El libro está ilustrado por la guatemalteca Jazmín Negro, de cuyo trabajo mostramos el dibujo que ilustra el primer poema del libro que, además, fue el elegido para la cubierta.

El subtítulo reza Poemas de ajedrez para niños de 9 a 99 años. Me pregunto si mi amigo Manolo, ajedrecista de 103 años podrá leerlo.

FICHA TÉCNICA
JAVIER NODRAS
EL ZOO AJEDRECÍSTICO
EDICIONES MEDIA FANEGA. 2025

lunes, 18 de agosto de 2025

EL LIBRO DE LA DUQUESA, DE GEOFFREY CHAUCER

Geoffrey Chaucer es un autor de lo que el historiador Huizinga bautizó como «el otoño de la Edad Media», los últimos años medievales, en los que las nuevas tendencias que desembocarán en el Renacimiento conviven con la herencia medieval.

Chaucer —funcionario real, diplomático, acaso espía, viajó frecuentemente por Francia, los estados italianos y los reinos peninsulares, lo que le granjeó un buen conocimiento de otras literaturas— está considerado como el escritor que dio rango literario al idioma inglés.

Desenfadado y con un punto de ironía y humor es conocido fundamentalmente por Los cuentos de Canterbury, de los que Pier Paolo Pasolini realizó una versión cinematográfica en 1972.

El libro de la duquesa es el primer poema de importancia escrito por Chaucer. Es un poema elegiaco dedicado a conmemorar la muerte de Blanca de Lancaster (1345-1369), encargado probablemente por su viudo, Juan de Gante (1349-1399). Su redacción se fecha entre 1369, fecha del fallecimiento de la duquesa, y 1371, cuando Juan contrae nuevas nupcias.

En la introducción a la edición publicada por Siruela, Jesús Serrano Reyes lo incluye en el género de las visiones del sueño, que se caracterizaría por las experiencias oníricas del narrador, quien durante el sueño experimenta ciertas situaciones que le proporcionan algún tipo de aprendizaje. 

El libro de la duquesa comienza con un insomne narrador...

Hace poco, la otra noche, cuando me di cuenta de que no podía dormir, me senté sobre mi cama y mandé a alguien que me trajera un libro, la Metamorfosis de Ovidio; y me lo trajo para leer y pasar la noche. Me pareció que era mejor que jugar al ajedrez o al backgamon.

En dicho libro lee la historia de Ceix y Alcione en la que los dioses del sueño tiene un papel importante e invoca a Morfeo pidiéndole que le haga dormir, lo que le es concedido.

En el sueño aparece en un bosque maravilloso donde un caballero vestido de negro se lamenta de la pérdida de su dama. La forma en que explica su pesar es comparando lo acontecido con una partida de ajedrez.

La fortuna y el caballero juegan al ajedrez, por María José Acosta

¡Maldito el día que la falsa Fortuna jugó al ajedrez conmigo! La falsa traicionera y astuta que lo promete todo y no cumple nada.

(...) 

 «¿Qué ha hecho?», os preguntaréis. Por nuestro Señor, os lo contaré. Empezó a jugar conmigo al ajedrez. Con sus movimientos falsos y hostiles me robó y se llevó a mi reina [1]. Cuando vi a mi reina ausente, ¡ay!, no pude jugar durante más tiempo y dije: «¡Adiós cariño!; y, seguramente, ¡adiós para siempre». Con un peón adelantado en medio del tablero [2] la Fortuna gritó entonces: «¡Jaque a la reina y mate!». Ella era una jugadora más habilidosa que Átalo [3] (ése era su nombre), que fue el inventor de este juego. ¡Dios hubiera querido que yo hubiera sabido lo mismo o el doble de lo que sabía Pitágoras [4]. Habría jugado mejor y habría protegido mejor a mi reina. Aunque ¿para qué? Creo, de verdad, que no hubiera merecido la pena. No me hubiera ido mejor, pues la Fortuna sabe todos los trucos que hay y pocos conocen sus engaños.

El caballero sigue lamentándose y expresa su deseo de morir. A lo que el narrador, que ha tomado literalmente las palabras del caballero, responde:

—Recordad a Sócrates, a quien le importaba tres pimientos lo que la Fortuna pudiera hacer.

—No —replicó él, no puedo hacer eso. 

—¿Por qué?, buen señor —le pregunté—. Sí, ¡por Dios! De verdad, no digáis eso. Aunque hubierais perdido la doce piezas [5] y de dolor os suicidarais, seríais condenado en este caso.

El caballero sigue contando su historia, glosando cómo conoció a la dama, las gracias y virtudes que la adornaban, lo felices que fueron juntos y la desolación en que vivía después de su pérdida.

Al final el narrador descubre que el juego de ajedrez era una metáfora de lo ocurrido a los protagonistas y que la amada dama estaba reamente muerta.  

Vamos a hacer unos breves comentarios sobre los aspectos ajedrecísticos mencionados en el texto. Muchos de estos aspectos fueron estudiados por Larry Dean Benson en su monumental The Riverside Chaucer (Houghton Mifflin Company. Boston, 1867)

1 - El término empleado por Chaucer es fers, lo que en castellano se conocía como alferza. Durante la Edad Media y a lo largo de toda Europa es una pieza femenina que terminará convirtiéndose en la dama moderna.

2 - Murray nos recuerda que en los primeros siglos del ajedrez medieval dar mate en el centro del tablero era muy estimado. El peón adelantado es en original poun errant (peón viajero). Era común que los repertorios de problemas medievales llamaran así al peón que da mate.

3 - Átalo es Átalo III Philometor Euergetes (170-173 a. C.), último rey de Pérgamo, reino que legó, a su muerte, al Imperio Romano. La atribución de la invención del ajedrez a este personaje se halla en el poema medieval Roman de la Rose, compuesto por Guillaume de Lorris y Jean de Meun entre 1225 y 1240. Es probable que dicha atribución se deba a que Átalo no estuvo muy interesado en las labores de gobierno y prefirió dedicarse al estudio. Según Murray, Juan de Salisbury en su Policratus, citando a antiguos historiadores paganos, considera que Átalo investigó sobre juegos matemáticos.

4 - También según Juan de Salisbury, Pitágoras intentó facilitar el acceso a los problemas filosóficos mediante juegos de carácter matemático.

5 - En el original dice «aunque hayas perdido las 12 ferses (damas)». Naturalmente, no hay doce damas en un juego de ajedrez para un solo bando, ni aún coronando todos los peones. Por lo tanto se han aventurado las siguientes soluciones: 

a) Se ha sugerido que están jugando a las damas, que efectivamente tienen doce piezas (en el caso de jugarse en un tablero de 8x8). Pero las piezas de las damas se llaman peones. También puede ser un error del narrador, que confundiera los juegos en medio de la narración. 

b) También se ha especulado que se refiriese, por metonimia, a que fueran doce las partidas perdidas por el caballero.

c) Y por último, se ha pensado que la partida se desarrollaba en un tablero de 12x8, como en el conocido como Courier Chess, que estuvo muy de moda en Alemania en la época medieval. 

 
FICHA TÉCNICA
GEOFFREY CHAUCER
EL LIBRO DE LA DUQUESA (en EL PARLAMENTO DE LAS AVES Y OTRAS VISIONES DEL SUEÑO)
SIRUELA. MADRID, 2005
TRADUCCIÓN DE  JESÚS L. SERRANO REYES

domingo, 17 de agosto de 2025

JUEGO DE AJEDREZ MODELO GIORDANO BRUNO

Levon Abrahamian (1947) es un antropólogo armenio especializado en estudiar la identidad presente y pasada de Armenia, sus ritos y mitología. También es un afamado humorista gráfico. Quizá por su profesión, se ha definido su trabajo en este campo como «antropología cómica».

¡Pobre Bruno! ¡Predicando a Carelman en Planilandia!
 

viernes, 15 de agosto de 2025

NICOLAS LOZZI


El escritor, diseñador de juegos, guionista de cómic y de videojuegos francés Nicolas Lozzi se presenta a sí mismo como un jugador de ajedrez en su página web. La ilustración es de PoF.

miércoles, 13 de agosto de 2025

EN EL CAFÉ PROCOPE


Los jugadores de ajedrez del café Procope según un grabado publicado en el Tableau de Paris (1853), publicación en la que el poeta y periodista francés Edmond Texier (1815-1887) describía escenas de la vida cotidiana de la capital francesa.

El café Procope es uno de los más antiguos de París (se fundó en 1686 y sigue abierto hoy en día). Ha sido tradicionalmente un nido de intelectuales: filósofos como Voltaire, Rousseau y Diderot (todos relacionados con el ajedrez); científicos y políticos como Benjamin Franklin (también ajedrecista); y revolucionarios como Danton y Marat se sentaron en sus veladores.

No tiene la fama ajedrecística del café de la Régence, pero entre sus muros también se jugó buen ajedrez.

Los jugadores de ajedrez representados en la imagen son del siglo XVIII (Philidor también pasaría por allí). La imagen está firmada por Jules Noël.

lunes, 11 de agosto de 2025

JO MALONE


Joe Malone London es una multinacional británica dedicada a comercializar cosméticos, perfumes y velas perfumadas. Es frecuente que en su publicidad utilice el ajedrez, aunque sea colocando mal el tablero, como en el ejemplo que mostramos. 

viernes, 8 de agosto de 2025

miércoles, 6 de agosto de 2025

EL GAMBITO PAUL MASSON


Anuncio publicado en el periódico The New Yorker el 13 de enero de 1962 por la marca de brandy Paul Masson.

El anuncio incluye un problema de ajedrez compuesto por George Koltanowsky. En el texto se anuncia que es un mate en dos y que el que lo resuelva adecuadamente ganará un juego de ajedrez.

«Dispón el tablero, invita a un amigo, sirve un brandy y será el comienzo de innumerables horas de diversión». Pues no parece un mal plan. Pueden probarlo el próximo fin de semana.

Blancas juegan y dan mate en dos.

GEORGE KOLTANOWSKY
THE NEW YORKER, 1962
#2                         (6+6)

Solución:





1.♔e5!
  1...♚c3 2.♔e4#
  1...♚e2 2.♔d4#



 

lunes, 4 de agosto de 2025

HUNTERS


Cartel de Matt Ryan Tobin para la serie Hunters, Amazon Prime Video, 2020.

 

domingo, 3 de agosto de 2025

EL AJEDREZ, JUEGO DEL AMOR


Tarjeta postal francesa, probablemente de las primeras décadas del siglo XX. Toca un tema muy querido para este blog: que el ajedrez es el juego del amor.

El texto es un diálogo galante que parodia el lenguaje ajedrecístico. Lo transcribimos de forma aproximada.

LOS JUEGOS DEL AMOR. EL AJEDREZ
—¡Jaque a la reina!

—Aún puedo cubrirme con la torre.

—Pero la derribaré con mi audaz caballo. Está perdida. ¡Jaque mate!

—Aún me queda un peón.

—Sí, pero está perdido, ya que la reina se ha rendido.

sábado, 2 de agosto de 2025

PAULA NASMITH


Paula Nasmith es una artista canadiense dedicada fundamentalmente a la ilustración de libros infantiles.

viernes, 1 de agosto de 2025

EL JUEGO DEL AJEDREZ ES EL ÁLGEBRA DE LA GUERRA

 EL JUEGO DEL AJEDREZ ES EL ÁLGEBRA DE LA GUERRA

Wilhelm Heinse
Anastasia y el juego del ajedrez, 1803

Grabado por Johan Konrad Felsing