Lev Tolstoi jugando al ajedrez contra Piotr Fedorovich Samarin en la terraza de la casa de verano de éste en Molodenki en 1887.
miércoles, 31 de agosto de 2016
martes, 30 de agosto de 2016
GENE WILDER
Ha fallecido Gene Wilder cuya genial creación del doctor Victor von Fronkonstin en la película Young Frankenstein (El jovencito Frankenstein. Mel Brooks; 20th Century Fox, 1974) es en mi opinión una de las cumbres del humor cinematográfico.
No he podido dejar de acordarme de otra secuencia cómica también protagonizada por él, curiosamente en una película del mismo año y del mismo director. Se trata de la irregular Blazing Saddles (Sillas de montar calientes. Mel Brooks; Warner Bros, 1974). Hela aquí.
Este es el diálogo que mantienen The Waco Kid (Gene Wilder) y el sheriff Bart (Cleavon Little):
Sheriff Bart
—¿Cómo te llamas?
The Waco Kid
—Bueno, mi nombre es Jim pero la mayoría de la gente me llama... Jim.
Sheriff Bart
—De acuerdo, Jim. Como tú eres el invitado y yo el anfitrión, ¿qué te apetece? ¿Qué quieres hacer?
The Waco Kid
—Pues no lo sé... Jugar al ajedrez... Echar un polvo...
Sheriff Bart
—Bueno, juguemos al ajedrez.
Y así lo hicieron.
Etiquetas:
cine,
CLEAVON LITTLE,
GENE WILDER,
MEL BROOKS,
U.S.A.
lunes, 29 de agosto de 2016
AJEDREZ EN EL SET XIV
Jane Seymour en el set de la película Live and Let Die (en España: Vive y deja morir). Guy Hamilton; Eon Productions, 1973.
La actriz interpreta en el filme a Solitaire, una vidente y tarotista que debe mantenerse virgen para conservar sus poderes. Al parecer en esto de la cartomancia «quien algo quiere, algo le cuesta».
Etiquetas:
AJEDREZ EN EL SET,
cine,
INGLATERRA,
JANE SEYMOUR
viernes, 26 de agosto de 2016
AJEDREZ EN LA CAMA
La señorita de la ilustración comparte un vicio con el autor de el este blog, leer en la cama. Y, además, también lee cosas que tienen que ver con el ajedrez ya que el libro que tiene entre sus manos es Una partita a scacchi (Una partida de ajedrez) de Giuseppe Giacosa.
Hace algún tiempo contamos las andanzas del paje Fernando y la castellana Yolanda a propósito de un cuadro de Girolamo Induno. El lector interesado puede encontrar lo escrito en aquel momento aquí.
La ilustración está firmada por un tal C. Monestier del que solo he podido averiguar que estuvo activo en las dos primeras décadas del siglo XX.
Visto en Read, Seen, Heard, valga la redundancia.
Etiquetas:
C.MONESTIER,
GIUSEPPE GIACOSA,
ILUSTRACIÓN,
ITALIA,
LITERATURA,
TEATRO
jueves, 25 de agosto de 2016
DUCHAMPIANA
Lista actualizada de las obras publicadas en ARTEDREZ inspiradas en la fotografía de 1963 de Julian Wasser en la que aparecen Marcel Duchamp y Eve Babitz jugando al ajedrez.
Actualizada en agosto de 2016
Actualizada en agosto de 2016
Gregg Gibbs |
Rasa Vitalia vs Robert Berman |
Cartel de la exposición «Julian Wasser: Duchamp in Pasadena Revisited» |
Cartel de la exposición «Julian Wasser: Duchamp in Pasadena Redux» |
Robert Gligorov |
Miliou Deville (Ying-Huei Wu) |
Susanne Junker / Laurent Friquet |
He Chengyao |
Sanja Ivekovic |
Yasumasa Morimura |
Jesse Boykins III |
Artemis Potamianou |
Jan Lehner |
Wang Huiqin |
Eugeni Bonet |
Jennifer Sahade |
Angela Genusa |
All About Eve |
Maria Przyszychowska |
Hakan Kirdar |
Braco Dimitrijevic |
Peter Blake |
Elena del Rivero |
Julian Wasser |
Etiquetas:
EVE BABITZ,
JULIAN WASSER,
MARCEL DUCHAMP
miércoles, 24 de agosto de 2016
DUCHAMP IN PASADENA REVISITED
Entre junio y septiembre de 2015, se exhibió en la galería Robert Berman/E6 (¿defensa francesa?) de San Francisco, California, la exposición conmemorativa «Julian Wasser: Duchamp in Pasadena Revisited». La exposición recogía, a través de fotografías de época y de copias nuevas, el trabajo que el fotógrafo Julian Wasser había realizado en 1963 para cubrir la exposición retrospectiva que sobre la obra de Marcel Duchamp se estaba celebrando en el Museo de Arte de Pasadena. Además del trabajo de Wasser, se expusieron reproducciones de algunas de las obras emblemáticas del artista francés.
La más conocida de las fotografías realizadas por Julian Wasser en aquella ocasión es la que muestra a Marcel Duchamp jugando al ajedrez contra una joven modelo desnuda, Eve Babitz. Esta foto se ha hecho inmensamente popular con el paso del tiempo y ha sido fuente de inspiración para multitud de artistas. En ARTEDREZ, no hace falta decirlo, es verdadera devoción lo que sentimos por este tema. En la exposición que comentamos, esta imagen estuvo presente de tres formas distintas.
Como vemos en la fotografía que encabeza estas líneas, fue la imagen elegida para el cartel anunciador de la exposición.
Pero también fue una imagen reclamo para los viandantes en forma de una escultura de madera de tamaño natural, realizada por el artista y cineasta Gregg Gibbs, que se mostraba en el escaparate de la galería, sita en el 1632 de Market Street, San Francisco, California.
Para rematar la faena y aprovechando que el 28 de julio, fecha de nacimiento de Marcel Duchamp, caía dentro del marco temporal de la muestra, el galerista Robert Berman y la cantante y performer Rasa Vitalia decidieron festejar la onomástica posando como en la foto original de Julian Wasser, cigarro puro incluido.
En enero de 2016, la muestra se volvió a exhibir en la sede de la galería Robert Berman de Santa Mónica y el cartel volvió a mostrar la fotografía de Marcel Duchamp y Eve Babitz.
Como vemos en la fotografía que encabeza estas líneas, fue la imagen elegida para el cartel anunciador de la exposición.
Pero también fue una imagen reclamo para los viandantes en forma de una escultura de madera de tamaño natural, realizada por el artista y cineasta Gregg Gibbs, que se mostraba en el escaparate de la galería, sita en el 1632 de Market Street, San Francisco, California.
Para rematar la faena y aprovechando que el 28 de julio, fecha de nacimiento de Marcel Duchamp, caía dentro del marco temporal de la muestra, el galerista Robert Berman y la cantante y performer Rasa Vitalia decidieron festejar la onomástica posando como en la foto original de Julian Wasser, cigarro puro incluido.
En enero de 2016, la muestra se volvió a exhibir en la sede de la galería Robert Berman de Santa Mónica y el cartel volvió a mostrar la fotografía de Marcel Duchamp y Eve Babitz.
lunes, 22 de agosto de 2016
ALEJANDRA PIZARNIK
AJEDREZ
todavía la enclítica no destruye
los peones reverentes ante él
millares de montañas
revientan exquisitas
delante del sol rojo
(no sol amarillo)
pensar innato en moldeadas rejas
trashumeante de vela sin fogón
quisiera ser masa lingüística
para cortarle la barba
ondas en preciosa lumbre
alzar bandera gratuita
kilómetros de nueces
y golpes en relevante torniquete
todavía la enclítica no destruye
los peones reverentes ante él
millares de montañas
revientan exquisitas
delante del sol rojo
(no sol amarillo)
pensar innato en moldeadas rejas
trashumeante de vela sin fogón
quisiera ser masa lingüística
para cortarle la barba
ondas en preciosa lumbre
alzar bandera gratuita
kilómetros de nueces
y golpes en relevante torniquete
FICHA TÉCNICA
ALEJANDRA PIZARNIK
LA TIERRA MÁS AJENA
BOTELLA AL MAR. BUENOS AIRES, 1955
THOMAS HOLDEN
CHESS, 1989
ÓLEO SOBRE LIENZO. 39,5 x 52 cm.
A DAVID BOMBERG LEGACY
THE SARAH ROSE COLLECTION AT LONDON SOUTH BANK UNIVERSITY, BOROUGH ROAD
Etiquetas:
ALEJANDRA PIZARNIK,
ARGENTINA,
Arte,
LITERATURA,
pintura,
POESÍA,
SUECIA,
THOMAS HOLDEN
viernes, 19 de agosto de 2016
JOHN CAGE vs TEENY DUCHAMP
El compositor John Cage jugando al ajedrez con Teeny Duchamp (viuda de Marcel Duchamp) durante los Encuentros de Arte Contemporáneo de La Rochelle el 4 de julio de 1976.
Etiquetas:
JOHN CAGE,
MÚSICA,
TEENY DUCHAMP,
U.S.A.
miércoles, 17 de agosto de 2016
BLONDIE
Blondie es una serie de humor estadounidense creada por Chic Young en los años 30 del siglo XX. La serie cuenta las aventuras y desventuras del matrimonio formado por Blondie y Dagwood Bumstead. En sus orígenes, Blondie era una flapper —prototipo de mujer liberada de los años veinte que se oponía a la vida encorsetada (sensu stricto) que la sociedad les reservaba, reivindicando su derecho a disfrutar de la vida como los hombres— y Dagwood era el heredero de una rica familia pero que fue desheredado cuando insistió en casarse con Blondie.
A partir de ahí, tuvieron que trabajar duro y enfrentarse a los problemas típicos de una una clase de media que se vio reflejada en sus aventuras lo que granjeó a la serie un éxito extraordinario que ha sobrevivido a su creador, fallecido en 1973. Actualmente, el hijo de Chic, Dean Young, se ocupa de los textos y John Marshall de los dibujos y la serie lleva en los periódicos 86 años.
La tira siguiente se publicó en el International Herald Tribune el 15 de julio de 1980. En ella aparecen el matrimonio protagonista y sus mejores amigos, sus vecinos Herb y Tootsie. ¡Ah, y la perrita Daisy !
Etiquetas:
BLONDIE,
CHIC YOUNG,
cómic,
DEAN YOUNG,
JOHN MARSHALL,
U.S.A.
lunes, 15 de agosto de 2016
EN LAS CALLES DE... MOSCÚ
Instantánea del fotógrafo francés de la agencia Magnum Bruno Barbey. Fue tomada en el Parque Gorky de Moscú en 1967
Etiquetas:
BRUNO BARBEY,
EN LAS CALLES DE...,
FRANCIA,
MOSCÚ,
URSS
viernes, 12 de agosto de 2016
CUANDO LOS ESTEROIDES SE INFILTRAN EN LA COMPETICIÓN
Etiquetas:
cómic,
HUMOR,
MIKE KEEFE,
U.S.A.
miércoles, 10 de agosto de 2016
KEN GAMES. PIERRE
«Pierre» es el primer volumen de la trilogía Ken Games, obra de los españoles José Robledo (guion) y Marcial Toledano (dibujos), publicada entre los años 2009 y 2010 en Francia, por Dargaud, y en España, por Diábolo.
En ARTEDREZ, publicamos hace tiempo una nota sobre la precuela de la serie publicada en 2014 en la que se ahonda en algunos personajes secundarios de la trilogía original.
Ken Games gira en torno a la relación de tres personas, Pierre Fermat (un boxeador extraordinariamente dotado para las matemáticas), Thierry-Jean «TJ» Feuille (un matemático extraordinariamente dotado para el póker) y Anne «Ciseaux» Parilou (una maestra extraordinariamente dotada para el crimen). Los dos hombres se conocieron cuando estudiaban matemáticas en la facultad; TJ y Anne son pareja.
Pierre Fermat. El rey y la dama han intercambiado sus posiciones. |
Thierry-Jean Feuille El rey sigue mal colocado |
Efectivamente, nada es lo que parece en la relación entre los personajes, ninguno es lo que dice ser y todos llevan una vida oculta a espaldas de los otros. Y lo que es peor, ninguno parece disfrutar realmente con lo que hace; ninguno está satisfecho con la vida que lleva. Por más que se hayan acostumbrado a la mentira y no sepan vivir sin ella. Sin embargo, todos tienen la sensación de ser el único impostor del grupo, que los demás viven una vida sin doblez, sin mentira.
El nombre de Fermat —Pierre (piedra)—, el apellido de TJ —Feuille (hoja) y el apodo de Anne —«Ciseaux» (tijeras)— remiten al juego infantil «piedra, papel o tijera», un juego en el que cada uno de los elementos gana a uno de los dos restantes pero pierde con el otro. Lo que parece representar metafóricamente las relaciones del trío protagonista y su situación de equilibrio inestable.
En un momento dado, los dos matemáticos se enfrentan en una partida de ajedrez que marca un punto de inflexión interesante en el progreso de la trama. Resaltamos lo de «matemáticos» por insistir en ese hilo invisible que parece atar a la música con las matemáticas y el ajedrez. Y es un punto importante porque uno de los personajes se está planteando una reflexión ética sobre su comportamiento. Como hemos visto, es sobre la mentira sobre lo que está pivotando toda la historia. TJ se plantea si debe seguir haciendo lo que hace o si debe renunciar al éxito y dedicarse a «algo que puedas contar a tus amigos sin avergonzarte».
La secuencia es larga. Ocupa dos páginas y media y veintiocho viñetas. Salvo en la primera media página, que sirve de introducción, las viñetas son cuadradas, como escaques, lo que potencia el impacto visual de la partida de ajedrez que se desarrolla en ellas.
En el aspecto técnico encontramos una sorpresa y unos pequeños desajustes.
Como hemos comentado en los pies de foto donde se presentaba a dos de los protagonistas, las posiciones iniciales de las piezas eran incorrectas, habiendo intercambiado el rey y la dama sus posiciones respectivas. Sin embargo a media partida, las piezas empiezan a situarse en la posición correcta. La transición se da en las dos viñetas que preceden a este párrafo. En la de la izquierda, tanto el rey como la dama de las negras están mal colocadas. El rey está en h6, donde debería estar la dama, y la dama en e8, donde debería estar el rey. Sin embargo, en la viñeta de la derecha la pieza de h6 ya es la dama, como debe ser, aunque las blancas todavía no han reorganizado su hueste. La pieza en f1 debe ser el rey y no la dama. A partir de aquí, las piezas están bien colocadas en todas las viñetas.
La sorpresa es que la partida que están jugando Piedra y Papel se corresponde con una de la partidas más famosas de la historia. Quizá los lectores de perfil más técnico ya hayan sospechado, viendo las dos viñetas precedentes, de qué partida se trata. Pero después de la siguiente ya no quedará ninguna duda.
Efectivamente, es «la Inmortal» de Anderssen. Disputada en Londres en 1851 entre Adolf Anderssen y Lionel Kiesiritzky. Y, hasta dónde sé, la partida más citada en la literatura y las artes plásticas.
La posición de la viñeta precedente se corresponde con la del siguiente diagrama y marca el final de la combinación inmortal. Las blancas, que hay han sacrificado un un alfil y las dos torres, van a dar un mate en tres movimientos de forma forzada.
Como siempre que «la Inmortal» sale en ARTEDREZ, y lo ha hecho dos veces antes de hoy, pedimos una pausa para recordar sus movimientos.
Y para rematar, jaque mate. La vigésimo tercera jugada de Anderssen fue Ae7 y con ella conseguía el jaque mate final. En el texto del cómic también hay un pequeño desajuste sobre este tema. En varias viñetas se remarca la jugada con su anotación en el sistema algebraico. La jugada en cuestión en castellano es como hemos escrito: Ae7 y no Fe7 como aparece en el cómic. Debe haberse cruzado con la versión francesa en la que sí sería F(ou)e7.
____________________________________________________________________
Por si hay alguien interesado, las dos apariciones precedentes de «la Inmortal» en ARTEDREZ fueron las siguientes:
Fue la llave que permitió al androide Roy Batty acceder ante el Dr, Eldon Tyrrell, su creador, en la película de Ridley Scott Blade Runner.
Una referencia que el narrador de «La perorata del apestado», novela de Gesualdo Bufalino ,hace mientras juega una partido contra su médico.
lunes, 8 de agosto de 2016
EL AJEDREZ FOTOGRAMA A FOTOGRAMA
«Chess» es un corto realizado con la técnica conocida como «stop motion» —término que no es más que un anglicismo para designar lo que solía conocerse antiguamente como animación «fotograma a fotograma»— que consiste en crear la ilusión de movimiento mediante una serie sucesiva de imágenes fijas. Antes de la aparición de los efectos digitales, fue la principal técnica empleada para lograr los efectos especiales de multitud de películas. King Kong, por ejemplo, cobró vida gracias a esta técnica. Y más cerca de nosotros, los personajes de «Pesadilla antes de Navidad» también se movieron gracias a ella. Uno de los pioneros de la técnica fue el español Segundo de Chomón, que en 1907 filmaba maravillas como esta.
«Chess» es un trabajo personal de tipo experimental realizado en 1964 por el autor de películas documentales de carácter educativo y científico Thomas G. Smith. Smith había participado en el Campeonato de Ajedrez de las Fuerzas Armadas, donde llegó a la final —perdió ante un coronel del Cuerpo de Marines—. A su regreso a la base, filmó con una cámara de segunda mano y sin atenerse a un guion previo este corto. Años después le añadió la música que, aunque el director no desveló quién la había compuesto, parece obra del grupo de jazz de vanguardia AACM (Association for the Advancement of Creative Musicians).
Pese a la calidad de su obra documental, Smith es conocido actualmente por haber colaborado a partir de los años 80 en los efectos especiales de la saga Star Wars.
Etiquetas:
cine,
CINE DE ANIMACIÓN,
THOMAS G. SMITH,
U.S.A.
viernes, 5 de agosto de 2016
JUAREZ MACHADO
La obra del brasileño Juarez Machado se mueve temáticamente en torno al juego de la seducción. En efecto, en gran parte de sus obras, por no decir en la inmensa mayoría, presenciamos estrategias de seducción. Hombres y mujeres, en ambientes elegantes y un punto decadentes, propios de los alegres años 20, se persiguen sin cesar en el eterno ritual del deseo. En algún sitio se ha definido su estilo como «Art decó» y es cierto que presenta un aire «retro» que nos recuerda a la imaginería y los temas de artistas como Tamara de Łempicka o Rafael de Penagos.
Las dos obras que presentamos hoy, idénticas en tamaño y composición y realizadas el mismo año, se titulan «Juegos de olores» y pertenecen a una amplia serie llamada El perfume en la que se exaltan las cualidades sensuales de los olores, en consonancia con la celebración global del hedonismo típica del autor. Las únicas diferencias, pues hasta los modelos parecen los mismos, están en la técnica, pastel en la de arriba y óleo en la de abajo; y que, en esta última, el tablero se ha poblado de unos extraños trebejos que suponemos son pomos para perfumes.
FICHA TÉCNICA
JUAREZ MACHADO
JEUX D'ODEURS (JUEGOS DE OLORES), 2008
PASTEL. 89 x 116 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR
JEUX D'ODEURS (JUEGOS DE OLORES), 2008
ÓLEO SOBRE LIENZO. 89 x 116 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR
Etiquetas:
Arte,
BRASIL,
JUAREZ MACHADO,
pintura
miércoles, 3 de agosto de 2016
AJEDREZ, UNA HISTORIETA DE JORGE CLAUDIO MORHAIN Y EUGENIO ZOPPI
«Ajedrez» es una historieta publicada en el número 9 de la revista argentina Skorpio en septiembre de 1973 con guión de Jorge Claudio Morhain y dibujos de Eugenio Zoppi, bajo el seudónimo de J. Testa.
«Ajedrez» es una fábula futurista, desencantada y pesimista. Dos enemigos irreconciliables, los de aquella guerra que llamaron fría, se ven obligados a causa de un incidente a dejar de lado sus diferencias con la esperanza de construir en alguna parte un mundo mejor.
Sin embargo, la naturaleza sigue su curso...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)