sábado, 31 de mayo de 2014

CARICATURAS

La caricatura nació asociada a la actividad política y las distintas facciones pronto vieron en ella un eficaz medio de propaganda que permitía desenmascarar, ridiculizar y combatir al rival político. Desde la Revolución Francesa, si no antes, los dibujantes pusieron sus lápices al servicio de las ideologías y sus ojos a escudriñar al enemigo buscando poner de manifiesto sus contradicciones, lo espurio de sus opiniones, lo grotesco de sus conductas... Todo filtrado, o potenciado, por un humor concebido como herramienta de denuncia, como arma de propaganda. Pronto la caricatura política se convirtió en un género específico y diferenciado. A partir de ese momento, y a rebufo de la aparición de los nuevos medios de reproducción masiva de las imágenes, su importancia no ha dejado de crecer hasta nuestros días.

Por otra parte, es bien conocida la capacidad que tiene el ajedrez para simbolizar conflictos de intereses entre grupos, personas, países... Esta característica no pasó desapercibida a los artistas que la usaron de forma continuada en sus obras. El político se convierte en ajedrecista que, en lugar de trebejos, mueve (o manipula) personas, recursos naturales, ejércitos. El tablero, ya de por sí para algunos la representación de un campo de batalla, en el escenario donde se dirimen los conflictos.

Si añadimos la existencia de un estado, la antigua Unión Soviética, que hizo del ajedrez su principal baza propagandística y el símbolo de su pretendida superioridad ideológica sobre sus enemigos capitalistas, no debe sorprendernos que el ajedrez sea un tema recurrente en los dibujos que tratan sobre la actualidad de Rusia y sus conflictos internacionales.

Veamos unos cuantos ejemplos.

PUTIN, MAESTRO DE AJEDREZ

Valdimir Putin, en su calidad de máximo dirigente (o de hombre fuerte en la sombra, según los casos) de Rusia, viene retratado como un maestro de ajedrez que lo mismo hace ostentación de su fuerza militar como manipula elecciones para ser elegido fraudulentamente.


Chessmaster Putin. Taylor Jones (2014)
Crisis ucrania

Tanque a e4. Wadalupe (2014)
Crisis ucrania
Elecciones en Rusia. Steve Sack (2012)
Fraude electoral

Putin vence. Petar Pismestrovic (2013)
Fraude electoral

PUTIN VERSUS OBAMA

Como primeros mandatarios de los dos países beligerantes en la Guerra Fría, Putin y Obama han sido representados frente a un tablero de ajedrez en multitud de ocasiones. A veces, el tablero donde disputan el juego adopta el perfil, o los colores de la bandera, del mapa del país por el que las dos superpotencias se están enfrentando.

El partido republicano siempre ha considerado que la política de Obama con respecto a Rusia adolecía de una gran debilidad. Uno de sus congresistas, Mike Rogers, pronunció una frase que hizo fortuna: "Parece que Putin está jugando al ajedrez mientras que nosotros lo hacemos a las canicas". Desde entonces no es infrecuente que los caricaturistas representen a Obama jugando a otros juegos frente al ajedrecista Putin.

Jaque. Morten Morland. (2014)
Crisis ucrania. Con Catherine Ashton y David Cameron
Eric Allie (2013)
Obama jugando a las damas.
Robert Ariail (2013)
Caso Snowden. Putin jugando a las damas
Ariail no tuvo empacho en plagiarse a sí mismo en 2014
Obama jugando a las damas
Jugando strip chess. Glenn Foden (2013)
Caso Snowden. No cabe duda de quién está ganando
The Great Game. Taylor Jones (2013)
Crisis ucrania. Obama compone un puzzle frente al ajedrecista Putin
Jugando a las damas con Vlad. Toby Dials (2014)
Crisis ucrania. Jugando a las damas
El juego de las naciones. Hassan Bleibel (2013)
Crisis siria
Putin juega Ucrania. Brian Adcock (2014)
Crisis ucrania. Obama, Angela Merkel y William Hague observan desde lontananza
KASPAROV VERSUS PUTIN

Después de abandonar la práctica del ajedrez de competición, el decimotercer campeón del mundo, Gary Kasparov, se dedicó de forma activa a la política. Su carrera fue algo accidentada y sufrió en varias ocasiones el rigor de la policía de Putin.





Pese a todos mis afanes y desvelos no he logrado averiguar los autores de estas dos últimas caricaturas. Se agradecerá cualquier información al respecto.

Y basta, de momento, de Putin. Aunque, probablemente, la actualidad nos irá dando motivos para actualizar con frecuencia esta entrada ya que los dibujantes no dejarán pasar la ocasión.

miércoles, 28 de mayo de 2014

ANDREI RAZOOMOVSKY


Andrey Razoomovsky es un fotógrafo ruso que se hizo famoso por su proyecto Moloko en el que literalmente vestía a sus modelos con leche. Con amplia experiencia en fotografía publicitaria, la especialidad de Razoomovsky son las grandes composiciones para las que moviliza a un auténtico ejército de ayudantes y colaboradores. Por supuesto, la post-producción es igualmente importante y las imágenes son procesadas y retocadas hasta alcanzar los resultados deseados. La temática es fundamentalmente erótica con ciertos toques fantásticos.

domingo, 25 de mayo de 2014

LOUIS CARROGIS


Dibujo de Louis Carrogis, conocido como Carmontelle. El dibujo viene descrito en el dorso como Madame d'Esclavelles, madre de Madame d'Epinay, y Monsieur de Linant jugando una partida de ajedrez ante la mirada de la enfermera Michel.

Carmontelle fue dramaturgo, pintor, arquitecto, diseñador e ingeniero. Fue el encargado de organizar las fiestas del duque Luis Felipe I de Orleans. En este ámbito fue muy famoso por las llamadas "transparencias", cuadros animados al modo de la linterna mágica que constituyen un lejano antecedente del cine.


FICHA TÉCNICA

LOUIS CARROGIS
MME. D'ESCALVELLES, MÈRE DE MME D'EPINAY, ET M DE LINANT JOUANT UNE PARTIE D'ÉCHECS; LA MIE MICHEL EN CONTEMPLATION (1760)
LÁPIZ, ACUARELA, GOUACHE Y SANGUINA SOBRE PAPEL. 29 x 20 cm
MUSEO CONDÉ DE CHANTILLY

sábado, 24 de mayo de 2014

DONNA LEON

En la Accademia vio a Vianello detrás del edicola, mirando como el dueño jugaba al ajedrez con un amigo. 
-No sabía que jugaras -le dijo Brunetti al acercarse.
-No, no juego. Sé cómo se mueven las piezas, pero no se me dan bien la estrategia ni las tácticas.
El comisario prefirió no hacer ningún comentario al respecto. Que un depredador consumado no reconociese su propio talento lo sorprendía, pero quizá no fuese lo mismo perseguir criminales que capturar torres y alfiles.

Fotografía: Deror avi

Donna Leon es una novelista norteamericana, cultivadora fundamentalmente del género negro, residente en Venecia, en donde están ambientadas la mayoría de sus obras. Desde 1992, fecha en que publicó Muerte en La Fenice, su primera novela, hasta la fecha ha alcanzado un notable éxito entre los lectores de medio mundo. Salvo entre los italianos porque, por motivos nunca bien explicados, la autora se niega a permitir que sus novelas se traduzcan al italiano.

Los párrafos que encabezan esta nota pertenecen a Muerte entre líneas, su última novela.


FICHA TÉCNICA
DONNA LEON
MUERTE ENTRE LÍNEAS
SEIX-BARRAL. BARCELONA, 2014
TRADUCCIÓN DE MAIA FIGUEROA EVANS 

domingo, 18 de mayo de 2014

WADALUPE


El dibujante e ilustrador Andrés Guadalupe (Wadalupe) publicaba el pasado 4 de mayo esta viñeta en su blog "Ajedrez con humor". Hacía tiempo que quería publicar su obra en Artedrez. Hoy es el día.

jueves, 15 de mayo de 2014

MI DULCE DUEÑO, ¡HACÉIS TRAMPAS!

 Mi dulce dueño, ¡hacéis trampas!
De nuevo Ferdinand y Miranda juegan su partida eterna del acto V de "La tempestad" de William Shakespeare. Esta vez de la mano de Edmund Dulac que en 1908 ilustró la edición publicada por Hodder & Stought.

martes, 13 de mayo de 2014

UNA TAZA DE CAFÉ


Mujeres etéreas, sofisticadas, entregadas al ocio y a los placeres en un entorno luminoso, onírico y naíf, componen la figuración de los cuadros de la rusa Ekaterina Chekalina. Ataviadas con elegantes y fantásticos vestidos de brillantes colores se dedican a tocar instrumentos, a navegar, a ver cine, a merendar y a toda suerte de actividades placenteras.

La artista llama a su estilo "positivismo" y su interés es hacer un arte amable, que haga feliz a la gente hastiada de una vida dura. La labor del artista consistiría en hacer olvidar al espectador su fea vida cotidiana y la fantasía y los sueños serían el territorio hacia donde escapar.

El cuadro que mostramos se llama "Una taza de café", suponemos que relaxing, es de 2012 y es un buen ejemplo del estilo ingenuo de Ekaterina Chekalina.

Isabel P. O. me puso en la pista de la artista rusa. Спасибо, друг!


FICHA TÉCNICA

EKATERINA CHEKALINA
TAZA DE CAFÉ (2012)
ÓLEO SOBRE LIENZO. 98 x 109 cm
COLECCIÓN PARTICULAR

domingo, 11 de mayo de 2014

CORNELIS DE MAN


Cornelis de Man fue un pintor barroco holandés especializado en en escenas de interior donde representa a los miembros de la burguesía de Delft.

FICHA TÉCNICA
CORNELIS DE MAN
LOS JUGADORES DE AJEDREZ (1670)
ÓLEO SOBRE LIENZO 97,5 x 85 cm
MUSEO DE BELLAS ARTES DE BUDAPEST

miércoles, 7 de mayo de 2014

GÉMINA AHUMADA

104

el viernes 7 de agosto de 1987
alguien se tira al vacío desde la calle Huérfanos
mientras
el rey y la reina juegan a hacer el amor
sobre el tablero de ajedrez

lenguas de fuego devoran
una ventana escondida del piso número
104
vehículos de toda especie se atochan
entre la cuarta y la novena avenida
mientras el rey y la reina juegan

la gente se desborda por las calles
nadie sabe adónde dirigirse
lenguas de fuego
bajan
del país del norte
mientras
el rey y la reina juegan
a hacer el amor sobre el tablero de ajedrez
los fines de semana

plagas de mosquitos irrumpen en las azoteas
sólo el suicida estira su cuello
al aire inconcluso
y esa noche
se desvelan desde peón a paje
mientras
el rey y la reina reprograman el universo
desde la torre 104


Poema de la chilena Gémina Ahumada

Ilustración Alexej Ravski






FICHA TÉCNICA

GÉMINA AHUMADA
LA MUJER EN LA POESÍA CHILENA DE LOS '80
EDICIONES INCOR. SANTIAGO DE CHILE, 1987

lunes, 5 de mayo de 2014

DE VARIA INVENCIÓN LXXXIV

Suele ocurrir con los jóvenes que estudian ingeniería; no tienen tiempo para salir y tener amigas. Dedican el tiempo libre a entretenimientos sin consecuencias, como los juegos de rol inteligentes o las partidas de ajedrez en Internet.

FICHA TÉCNICA

MCHEL HOUELLEBECQ
PLATAFORMA
ANAGRAMA. BARCELONA, 2002
TRADUCCIÓN DE ENCARNA CASTEJÓN

domingo, 4 de mayo de 2014

MUJER Y TABLERO


FICHA TÉCNICA

EARLE GOODENOW
WOMAN AND THE CHESSBOARD (Circa 1940)
ÓLEO SOBRE LIENZO. 55,8 x 66 cm
COLECCIÓN PARTICULAR

sábado, 3 de mayo de 2014

AJEDREZ DE COMPROMISO


Meredith Perdue es una fotógrafa norteamericana especializada en lo que en España se llama BBC: bodas, bautizos y comuniones.


En 2010, Abby y Igor decidieron retratarse, como unos modernos Tristán e Isolda, jugando al ajedrez en la biblioteca de la Universidad de Harvard para sellar su compromiso.

jueves, 1 de mayo de 2014

REVUELTA


"O nos organizamos los peones o nos seguirán comiendo" reza el pie de esta ilustración de Carlos Azagra.

miércoles, 30 de abril de 2014

CHICA AJEDRECISTA


Obra del artista armenio contemporáneo Vilik Zakaryan en cuya obra el ajedrez es un motivo recurrente.

FICHA TÉCNICA

VILIK ZAKARYAN
Շախմատով աղջիկը (2009)
50 x 35 cm
COLECCIÓN PARTICULAR

lunes, 28 de abril de 2014

HUON DE BURDEOS


Placa de marfil conservada en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid. Es una talla de escuela parisina fechada entre 1375 y 1400.

Como fuente iconográfica se ha propuesto el romance francés del siglo XIII Huon de Burdeos. Huon es un caballero francés que mata en defensa propia a Charlot, el hijo de Carlomagno. El emperador lo exilia del reino y le impone una serie de pruebas aparentemente imposibles de cumplir como condición para otorgarle el perdón.

Huon parte al exilio y con la ayuda del mago Oberon se encamina a cumplir su misión que no es otra que conseguir el bigote y cuatro muelas del emir Babilonia, Gaudisse. Una de las aventuras que corre le lleva a ser capturado por Yvorin, el hermano de Gaudisse. Yvorin interroga a Huon sobre las cosas que sabe hacer y este entre otras cosas se jacta de ser un gran jugador de ajedrez. Al oír esto el emir le reta:
…me gustaría ponerte a prueba en el ajedrez. Tengo una hija de gran belleza, tan maestra en el ajedrez que aún no ha conocido la derrota. Por Mahoma que jugarás con ella con las siguientes condiciones: si te da jaque mate, te cortaré la cabeza; y ahora viene la contrapartida: si consigues que mi hija se declare vencida, entonces prepararé un lecho en mi cámara para que pases la noche con ella a todo tu placer, y, a la mañana siguiente, apenas sea de día, tendrás cien libras de mi tesoro para lo que quieras. 
Sin embargo, la princesa tiene otros planes:
Mi padre está loco de atar. Por aquel a quien adoro, hombre tan bello no morirá por mi causa, pues antes me declararé vencida.
Se apareja un tablero "que está esmaltado de oro y plata, mientras que sus piezas son de oro puro" y los contendientes empiezan la partida. Las habilidades ajedrecísticas de Huon parecen inexistentes y pronto "muy diezmada se encuentra la mesnada del joven". Pero el amor ha prendido fuerte en el corazón de la muchacha que "tanto piensa en él y en lo bello que es, que se distrae y pierde la partida". Huon se ha salvado por los pelos. Pero no reclama el total cumplimiento de los términos del pacto. Acepta el dinero aunque declina pasar la noche con la hija de Yvorin, lo que a la princesa no le sienta nada bien. Ha quedado humillada por amor delante de su padre y la corte y ahora queda desairada. No puede reprimir una amarga queja:
¡A fe mía, que Mahoma te confunda! Si hubiera sabido lo que ibas a hacer, ¡por Mahoma que te hubiera dado el mate!

FICHA TÉCNICA

PLACA DEL JUEGO DE AJEDREZ
ESCUELA PARISINA
MARFIL. 8x10,5 cm
MUSEO LÁZARO GALDIANO. MADRID

HUON DE BURDEOS
SIRUELA. MADRID, 2002
EDICIÓN DE JAVIER MARTÍN LALANDA

domingo, 27 de abril de 2014

TREN DE NOCHE A LISBOA


La secuencia inicial de "Tren de noche a Lisboa" (Billie August; Studio Hamburg Film-Produktion y C-Films AG. 2013) nos muestra a Raimond Gregorius (Jeremy Irons) un aburrido profesor de latín que, enamorado de un libro, emprenderá un viaje diríamos que iniciático a una bellísima Lisboa.

En esta secuencia inicial, se caracteriza a Gregorius como un solitario que para entretenerse juega una partida de ajedrez contra sí mismo levantándose y cambiado de bando después de cada jugada.

jueves, 24 de abril de 2014

I LOVE CHESS


Origami, papiroflexia, hasta cocotología, como la llamaba el también ajedrecista Unamuno. Esta papirola es obra del papiroflecta de Simferopol Andrey Lukyanov. No me atrevo a decir si ruso o ucraniano.

martes, 22 de abril de 2014

THE SILENCE OF HERSTORY


Una obra basada en la "Partida de ajedrez" de Sofonisba Anguissola es "The Silence of Herstory", obra de 2008 del sudafricano Victor Gordon. El título es de difícil traducción. Herstory se refiere a la Historia escrita desde un punto de vista feminista y que yo sepa no existe una palabra castellana que defina ese concepto.

El título, pues, aludiría al silencio en que que la (His)toria ha sumido a las mujeres hasta que ellas mismas han escrito su (Hers)toria. Pero, dejemos que sea el propio artista el que hable de su obra:
Basado en un cuadro de Sofonisba Anguissola, la famosa artista renacentista, he pintado una partida de ajedrez, el juego de vida y muerte (de los hombres) jugado por mujeres. Las jugadoras trascienden las épocas; la jugadora de la izquierda sigue la moda renacentista, su oponente está desnuda. La jugadora más joven lleva la cabeza afeitada como indicio de un asertivo rito de iniciación contemporáneo. Cada jugadora, a su manera, está excepcionalmente confiada y la más joven es guiada por una vieja arpía que mira por encima de su hombro.
Sobre la acción sobrevuela la escultura, ganadora de un premio Tate, "House" (1993), de la escultora contemporáneo Rachael Whiteread. Aunque está hecha completamente de cemento, planea efímeramente sobre la partida. (Prefigurando la nave espacial que sobrevuela Johanesburgo en la película "Distrito 9). La única presencia masculina son las piezas de ajedrez diseñadas por Man Ray.

FICHA TÉCNICA
VICTOR GORDON
THE SILENCE OF HERSTORY (2008)
ÓLEO SOBRE LIENZO (100 x 80 cm.)

lunes, 21 de abril de 2014

SOFONISBA ANGUISSOLA


"Partida de ajedrez" es un cuadro de la pintora renacentista italiana Sofonisba Anguissola fechado en 1555. En él aparecen, de izquierda a derecha, Lucía, Europa y Minerva Anguissola, hermanas de la autora, y una criada de la familia, Cornelia Appiani. 

Pese a que su talento fue reconocido unánimemente (incluso el gran Michelangelo la aceptó como discípula), las convenciones de la época le impidieron estudiar anatomía, por no resultar decoroso para una mujer ver cuerpos desnudos. Esto la alejó de los grandes encargos oficiales de tema mitológico o religioso, en los que las representaciones de cuerpos desnudos abundan, pero la acercó al género que terminaría por darle la fama: el retrato.

En su "Diccionario de los más ilustres profesores de las Bellas Artes de España" (Imprenta de la viuda de Ibarra. Madrid, 1800), José Agustín Ceán Bermúdez le dedica una entrada que reproducimos entera a continuación respetando la puntuación y la ortografía de la época.
ANGUISCIOLA (Sofonisba) Pintora. Aunque débil y delicado no ha dexado el otro sexo de darnos pruebas en todos tiempos de que no les son agenas las bellas artes, y al presente hay un exemplar en Roma en Angélica Kaufann, que no cede en habilidad é inteligencia á ninguno de los pintores que viven. Nació Sofonisba en Cremona de los señores Amilcare Anguisciola y de Blanca Punzona, ámbos de ilustre familia, los que conociendo la inclinación y buenas disposiciones de su hija á la pintura, eligieron para maestro suyo á Bernardo Campi, y después al Sojaro, ámbos famosos pintores de aquella ciudad.
Los progresos de la discípula correspondieron a su aplicación y talento. de manera que su nombre se hizo famoso en toda Italia; y habiendo llegado á noticias de Felipe II, mandó escribir al duque de Alba, que estaba en Roma, para que hiciese todas las posibles diligencias para enviarla á Madrid con destino al quarto de la reyna. El Duque evacuó  su encargo con actividad, y la dirigió el año de 1559, acompañada de dos damas, dos gentiles hombres y dos lacayos. Fue recibida en palacio con mucho agasajo de los reyes y obsequio de los grandes y demas servidumbre.
No tardó mucho tiempo en pintar el retrato del Rey, por el que se le señaló una pension de 200 ducados al año, y le dió S.M. un diamante regulado en 1500. Retrató después á la Reyna y al príncipe don Carlos, que fueron tan celebrados como el del Rey. El de la Reyna pereció en el incencio del palacio del Pardo donde se conservaba el año de 1582, como dice Argote de Molina en el libro de la montería del rey don Alonso. Y habiendo sabido el papa Pio IV la buena acogida que Sofonisba y la estimación con que la trataban estos soberanos, escribió al Nuncio para que le proporcionase un retrato de la Reyna de mano de la Cremonesa, la que habiendo entendido el deseo de Su Santidad pidió licencia á su ama, y la retrató por segunda vez, cuyo retrato dirigió al Papa por mano del Nuncio con una respetuosa carta, á la que respondió su Beatitud con otra, dándole gracias, su bendicion y dones correspondientes á su grandeza, y á la virtud y mérito de Sofonisba.
Los Reyes trataron de premiar su virtud y su mérito, casándola con D. Fabricio de Moncada, noble siciliano, y dotándolo con 12000 ducados sobre la aduana de Palermo, para donde partió llena de honores, y rica con una pension anual de otros mil, con joyas, tapicerías y otras alhajas. Pasado algún tiempo perdió á su esposo, pero no tardó en hallar otro en Génova, no ménos ventajoso. También perdió la vista en su mayor edad, y entónces se entretenia con los pintores, hablando de las dificultades y bellezas del arte, por lo que solia decir Wandik, que era uno de los que concurrian á su casa "que había recibido mas luces de una ciega en la pintura que de su maestro".
Murió Sofonisba en Génova de muy avanzada edad, sin que haya quedado ninguna obra suya entre las colecciones del Rey en sus palacios, sin duda por haber perecido en algun incendio, para poder hablar con acierto de su estilo y habilidad. Pero Vasari asegura haber visto en casa de su padre Almilcare dos quadros que ella habia pintado con suma diligencia. Representaba el primero tres hermanas suyas traveseando con unos juguetes, y acompañadas de una vieja, que parecían vivas y no les faltaba mas que hablar; y en el segundo se veía á la propia Sofonisba, á Asdrubal y á Minerva, sus hermanos, con el padre, pintados con tal viveza que querían respirar. En Piacenza habia dos retratos de su mano en casa del arcediano de aquella catedral, uno del mismo arcediano y otro de Sofonisba, pintados tambien con mucha verdad.
Vasari dice en otra parte, que M. Tomaso, caballero romano, habia remitido al gran duque Cosme de Médicis, entre otras cosas, un dibuxo de esta profesora, que figuraba una niña riéndose de un muchacho que lloraba por haberle picado en un dedo un camaron de los muchos que habia en un canastillo, y añade, que no se podia ver cosa mas graciosa.
Sofonisba enseñó a pintar á Minerva, que fue de raro ingenio, así en esta profesion, como en las letras, y á otras dos hermanas, llamadas Lucía y Europa, que dexáron obras en Cremona. Lucía retrató al duque de Sesa con semejanza y viveza y Europa á su madre Blanca, cuyo retrato envió á Sofonisba cuando estaba en Madrid y fué celebrado de toda la corte. Tuvo otra hermana llamada Ana, que tambien siguió la pintura.
El pasaje que se refiere a nuestro cuadro es evidentemente una mala interpretación que Ceán hizo de Vasari, ya que el original italiano dice claramente que las hermanas están jugando al ajedrez. Sofonisba une en este cuadro el retrato con la escena de género. Hemos de suponer que las hermanas de la pintora, al cuidado de una de las criadas de la casa, se reunían a jugar al ajedrez bajo la sombra de los robles del jardín.

De la posición que muestra el tablero poco podemos decir, salvo que la casilla a la derecha de las blancas es de color negro, porque el brazo de Lucía oculta prácticamente toda la posición.

En el blog "El cuaderno de Sofonisba" se hace un detallado estudio de este cuadro. Allí se cuenta que en el siglo XIX se hicieron de él al menos dos grabados. El primero realizado por Vivant Denon.


 Y otro de Giovanni Battista Leonetti que se conserva en el British Museum. 



FICHA TÉCNICA

SOFONISBA ANGUISSOLA
PARTITA A SCACCHI
ÓLEO SOBRE LIENZO. 72x97 cm
MUSEO NARODOWE. POZNAM


jueves, 17 de abril de 2014

JOHN BULL JUGANDO SIMULTÁNEAS


Pieter van der Hem fue un pintor, ilustrador y caricaturista político holandés activo durante la primera mitad del siglo XX.

En la caricatura que presentamos, John Bull, la personificación del Reino Unido, encara los muchos problemas que el imperio tenía que afrontar como si fuera un maestro de ajedrez jugando unas simultáneas. Es un tema que se ha utilizado con frecuencia para ilustrar todo tipo de circunstancias políticas.

FICHA TÉCNICA

PIETER VAN DER HEM
JOHN BULL JUGANDO UNA SIMULTÁNEA
LÁPIZ, TINTA Y GOUACHE SOBRE PAPEL

domingo, 13 de abril de 2014

EL EFECTO EINSTELLUNG


Ilustración de Danny Schwartz para el artículo "Why Good Thougths Blocks Better Ones" (Merim Bilalić y Peter McLeod; Scientific American. Marzo de 2014)

El artículo trata sobre el llamado efecto Einstellung, una tendencia del cerebro a elegir, ante cualquier tipo de problemas, caminos conocidos y reconocidos como buenos pero que literalmente "ciega" la percepción de soluciones aún mejores. En definitiva, como dice el título del artículo, que tener una buena idea impide en ocasiones encontrar la mejor idea. O que, como sugiere la ilustración de Schwartz, todos venimos con unas orejeras de serie.

Uno de los ejemplos tratados en el artículo estudia los efectos que esta característica cerebral tiene sobre los jugadores de ajedrez. 

Para su investigaciónBilalić y McLeod propusieron a un grupo de jugadores de distinta fuerza el estudio de la una serie de posiciones que tenían dos soluciones, una de ellas fácil de encontrar y otra más rápida pero más oculta. Una de las posiciones seleccionadas fue la siguiente:


Se pidió a los jugadores que encontraran el camino más rápido a la victoria. Lógicamente la mayoría de los jugadores reconoció inmediatamente el modelo de uno de los mates más antiguos del ajedrez moderno, el mate de Lucena o de la coz, que se logra con la siguiente secuencia: 1.De6 Rh8 2.Cf7 Rg8 3.Ch6 Rh8 4.Dg8 Tg8 5.Cf7 mate. 

Pero el reconocimiento de este modelo de mate pareció nublar la percepción de los jugadores más débiles que tuvieron problemas para encontrar el camino más rápido a la victoria: 1.De6 Rh8 2.Dh6 y no se puede evitar el mate en g7 o h7. No así los jugadores más fuertes, que encontraron la doble solución sin demasiadas dificultades.

Sin embargo, cuando se mostró una posición en la que la posibilidad de dar el mate de la coz se eliminaba mediante la adición de un alfil en h5, la mayoría de los jugadores encontró sin demasiados problemas la solución.


jueves, 10 de abril de 2014

CAGE VS. CUNNINGHAM


El compositor John Cage jugando al ajedrez contra el bailarín y coreógrafo Merce Cunninngham en Belgrado en 1972 fotografiados por James Klosty

Klosty fue pareja sentimental de Carolyn Brown, primera bailarina de la compañía de danza de Merce Cunningham y entre 1967 y 1972 documentó las representaciones y el día a día de la compañía. Publicó sus fotografías e impresiones de esa época en el libro "Merce Cunningham" (Saturday Review Press, 1975)

miércoles, 9 de abril de 2014

AJEDREZ EN EL SET VIII


Jim Brown y Stuart Whitman jugando en un diminuto tablero de ajedrez durante el rodaje de "Río Conchos" (Gordon Douglas; 20th Century Fox, 1964).

jueves, 3 de abril de 2014

FoxTrot II


Otra tira cómica de la serie FoxTrot de Bill Amend. De nuevo, el matrimonio Fox en acción.

ROGER
- ¿Una partidita?

ANDREA
- Me voy a la cama, Roger. He tenido un día durísimo. Estoy cansada. Muerta. Mi cabeza no da para más.

ROGER
- ¿Por qué te crees que quiero jugar contigo?

lunes, 31 de marzo de 2014

EL BLANCO ABANDONA


Viñeta de Robert Mannkoff, editor gráfico de "The New Yorker", incluida en su antología How About Never - Is Never Good for You. My life in Cartoons (Henry Holt & Company. New York, 2014)

domingo, 30 de marzo de 2014

DOROTHEA TANNING


La artista norteamericana Dorothea Tanning retratada en Nueva York en 1990 por el fotógrafo alemán wowe (Wolfgang Wesener) sentada delante de un tablero de ajedrez y frente a un cuadro que no he logrado identificar.

La artista está sentada en "Primitive seating" (asiento primitivo) una obra de 1982 que en una entrevista concedida en 2004 explicó con simplicidad y sencillez: "me sobraba un poco de material, así que le puse una cola".

Es de señalar que los trebejos son unos Staunton normales y no los diseñados por su marido Max Ernst con los que aparece jugando en alguna fotografía. Al preparar la sesión, ni el fotógrafo ni la retratada repararon al parecer en que el tablero quedaba con la casilla negra a la derecha. Una pena porque Dorothea fue una gran aficionada y debía conocer bien las reglas del juego.

miércoles, 26 de marzo de 2014

JUEGA POR TU VIDA

La presencia del ajedrez en las cárceles, con su capacidad de aliviar el sufrimiento de los presos, así como su importancia en la rehabilitación de los reclusos, ha sido una presencia recurrente en Artedrez.

Gracias al excelente blog de Federico Marín Bellón, Jugar con cabeza, hemos conocido una insólita iniciativa a este respecto: el Servicio Penitenciaro Federal de Ryazan (Rusia), con la colaboración de la Federacion Rusa de Ajedrez y el apoyo del ex-campeón del mundo Anatoly Kárpov, ha programado un torneo de ajedrez dirigido a presos que se encuentran en proceso de rehabilitación.

En el torneo participarán internos de diversas prisiones y los finalistas recibirán una recomendación para acelerar su excarcelación.

La idea ha sido desarrollada por la oficina moscovita de la agencia de publicidad TBWA que ha rodado unos cuantos anuncios para difundir la iniciativa. He aquí uno de ellos, titulado: Juega por tu vida. Caballo.

A Move Towards Freedom. Knight. from TBWA\MOSCOW on Vimeo.

La idea parece loable pero hay ciertos aspectos que causan cierto desasosiego. ¿Tendrán todos los participantes en el torneo la posibilidad de redimir su pena o, como parece deducirse de las palabras de la agencia, solo los finalistas? ¿Puede la mayor o menor habilidad para jugar al ajedrez ser un elemento discriminador a la hora de decidir qué preso merece la libertad? ¿Realmente tiene una agencia de publicidad algo que decir en cosas tan importantes como las políticas penitenciarias  o los programas de rehabilitación de convictos? Esperemos que la noticia se amplíe en el futuro y se despejen algunas de estas incógnitas.

lunes, 24 de marzo de 2014

JUGADORES DE AJEDREZ EN DAMASCO


FICHA TÉCNICA
ANÓNIMO
JUGADORES DE AJEDREZ. DAMASCO (1888)
COPIA A LA ALBÚMINA DESDE NEGATIVO DE CRISTAL
METROPOLITAN MUSEUM OF ART. NEW YORK