La mayoría de las viñetas de Tesler son mudas, siendo esta una de las pocas excepciones. El mirón dice «el caballo» antes de ser silenciado. |
jueves, 18 de septiembre de 2025
EL HOMBRE CUADRICULADO
miércoles, 17 de septiembre de 2025
NARCISO YEPES
No hay ninguna duda de que el ajedrez tiene una belleza artística impresionante
Narciso Yepes (1927-1997) en declaraciones al programa de Televisión Española En jaque, 26 de enero de 1991.
El guitarrista español, famoso por su gran repertorio de guitarra clásica, que interpretaba con una guitarra de diez cuerdas, confesó en el programa que hubo un momento en el que tuvo que decidir si seguir invirtiendo tiempo en el ajedrez, que ya le demandaba muchas horas de estudio de libros o revistas o dedicárselo a la música. Decidió inclinarse por la música, pero reconoció que la afición le duraba todavía.
![]() |
Captura de pantalla de Narciso Yepes en el set de En jaque Emitido el 26 de enero de 1991 |
martes, 16 de septiembre de 2025
XXVIII OPEN INTERNACIONAL DE AJEDREZ DE MORATALAZ
![]() |
lunes, 15 de septiembre de 2025
VOTO PARA LA MUJER
MUJER SUFRAGISTA:
—¡Jaque!
LLOYD GEORGE (derribando las piezas)
—¿Qué te parece esto como mi próximo movimiento?
[Pero Mr. Lloyd George descubrirá que el árbitro no le concederá la partida]
El texto de la sufragista dice: Proyecto de ley para el sufragio femenino.
El contexto de la imagen son las desavenencias que el político británico mantuvo con el movimiento sufragista. Pese a presentarse en público como un firme defensor del derecho al voto de las mujeres, en el poder boicoteaba los proyectos de ley dirigidos a tal fin. Tal encono llegó a tener su disputa que las sufragistas le pusieron una bomba en una casa de verano que se estaba construyendo.
La viñeta es obra de Alfred Pearse (1855-1933) quien firmaba frecuentemente como A Patriot (un patriota). Perteneciente a una larga dinastía de artistas, Pearse estuvo muy comprometido con el movimiento sufragista y publicaba un dibujo mensual en Votes for Women. También colaboró con la prensa generalista, fue grabador, ilustró libros, ejerció como crítico literario y, en sus ratos libres, fue inventor.
viernes, 12 de septiembre de 2025
LIBRO DE LA INVENCIÓN LIBERAL Y ARTE DEL JUEGO DEL AJEDREZ
La forma de la reina, que nosotros llamamos dama, así fue instituida, conviene a saber, figurada una gentil señora colocada sobre una silla real con una corona en la cabeza, y el vestido bordado de brocado, y un manto cercado de variedades.
Echemos un vistazo más de cerca a la ilustración:
jueves, 11 de septiembre de 2025
AJEDREZ EN GIJÓN
miércoles, 10 de septiembre de 2025
REGINALD BRILL
lunes, 8 de septiembre de 2025
JUEGA TRUMP, POR ENEKO
ROUSSEAU ESTUDIANDO AJEDREZ
Ocurriósele entonces enseñarme el juego del ajedrez, que él conocía un poco; lo ensayé casi a pesar mío; y después de medio aprendida la marcha de las piezas, mi progreso fue tan rápido que antes de concluir la primera sesión yo le daba la torre, que él me había dado en las primeras partidas. Esto fue bastante para que ese juego absorbiese todo mi espíritu. Me proporcioné un tablero y compré el Calabrés; me encerré en mi cuarto, donde pasaba días y noches empeñado en aprender de memoria todas las partidas; quería encajarlas en mi entendimiento, de buen o mal grado, jugando a solas, sin descanso ni fin. Al cabo de dos o tres meses de este divertido ejercicio y de esfuerzos inauditos fui al café, delgado, amarillo y atontado. Me ensayé y volví a jugar con el señor Bagueret; me ganó una vez, dos, veinte veces; se habían enredado tantas combinaciones en mi mente, y mi imaginación se había ofuscado de tal manera, que delante de mí sólo veía una nube. Cuantas veces quise ejercitarme en el estudio de jugadas con el libro de Philidor o con el de Stamma, me ocurrió lo mismo, y después de haberme extenuado con la fatiga, me encontré más decaído que antes. Por lo demás, haya abandonado el ajedrez o jugando me haya repuesto, no he adelantado un ápice desde la primera sesión y me he encontrado siempre en el mismo punto en que me hallaba al concluirla.
Los libros citados son:
Trattato del nobilissimo Gioco delli scacchi i quale è ritratto di guerra, et di ragion di stato (Tratado del muy noble juego del ajedrez, el cual es espejo de la guerra y de las razones de estado), por Gioacchimo Greco, Calabrés. Roma, 1619.
Analyse du jeu des Échecs, por François-André Danican Philidor. París, 1749.
Essai sur le jeu des echecs, por Philip Stamma. París, 1737
viernes, 5 de septiembre de 2025
MOVIMIENTO 17
Sybille de Saint Louvent es una diseñadora gráfica especializada en campañas publicitarias para grandes firmas de lujo de ropa y complementos.
Paralelamente realiza campañas imaginarias realizadas con Inteligencia Artificial (IA) para marcas conocidas, como la que mostramos hoy titulada Movimiento 17.
La idea original, hasta donde sabemos, viene del francés René Maltête, quien en 1955 publicó su Placer solitario. (No descartamos que algún dibujante haya podido anticipar el tema, pero no tenemos ninguna prueba)
Marilena Nardi en la ilustración humorística:
CONTACTOS
miércoles, 3 de septiembre de 2025
EL AJEDREZ DE NICOLÁS II, ZAR
martes, 2 de septiembre de 2025
KIRCHNER vs. MILEI
lunes, 1 de septiembre de 2025
PLUTOCRACIA
El simulador de negocios Plutocracy te da la oportunidad de hacerte rico y poderoso para intentar controlar el mundo. Cuando la política, las leyes, los funcionarios y las personas no son mas que piezas de ajedrez, ¿cómo jugarías tus cartas?
viernes, 29 de agosto de 2025
LA PATA DE MONO
miércoles, 27 de agosto de 2025
SIETE MANERAS DE DECIR MANZANA
En su libro Siete maneras de decir manzana, dedicado a la creación poética, Benjamín Prado cita una reflexión de Marina Tsivietáieva.
Al comparar el alma con el mar o la mente con un tablero de ajedrez yo debo conocer tanto el mar como el ajedrez: cada hora del mar y cada movimiento del ajedrez.
SITE FORMAS DE DECIR MANZANA
VISOR LIBROS. MADRID, 2017
lunes, 25 de agosto de 2025
JAQUE MATE AL PASADO
Las ilustraciones son obra de Bogdan Ater.
JAQUE MATE AL PASADO
BOHEMIA EDICIONES. MADRID, 2023
viernes, 22 de agosto de 2025
LA FELICIDAD ES...
miércoles, 20 de agosto de 2025
EL ZOO AJEDRECÍSTICO
Lento y parsimonioso,
como el sapo que acecha en la ciénaga oscura
avanza el rey por el tablero de madera.
Vive el alfil en medio del tablero,
como cobra que acecha en hendidura de roca.
![]() |
Tableros que mueven tortugas, vivas e iluminadas |
La segunda parte está compuesta por una serie de poemas laudatorios dedicados a los diecisiete campeones del mundo de la lista canónica (se quedan fuera los campeones del mundo de la FIDE entre 1993 y 2006) hasta Ding Liren.
Sin que nadie le enseñara el camino,
como quien nace sabiendo respirar o soñar
descifró las matemáticas invisibles del ajedrez,
la geometría sagrada de las sesenta y cuatro casillas.
lunes, 18 de agosto de 2025
EL LIBRO DE LA DUQUESA, DE GEOFFREY CHAUCER
Geoffrey Chaucer es un autor de lo que el historiador Huizinga bautizó como «el otoño de la Edad Media», los últimos años medievales, en los que las nuevas tendencias que desembocarán en el Renacimiento conviven con la herencia medieval.
Chaucer —funcionario real, diplomático, acaso espía, viajó frecuentemente por Francia, los estados italianos y los reinos peninsulares, lo que le granjeó un buen conocimiento de otras literaturas— está considerado como el escritor que dio rango literario al idioma inglés.
Desenfadado y con un punto de ironía y humor es conocido fundamentalmente por Los cuentos de Canterbury, de los que Pier Paolo Pasolini realizó una versión cinematográfica en 1972.
El libro de la duquesa es el primer poema de importancia escrito por Chaucer. Es un poema elegiaco dedicado a conmemorar la muerte de Blanca de Lancaster (1345-1369), encargado probablemente por su viudo, Juan de Gante (1349-1399). Su redacción se fecha entre 1369, fecha del fallecimiento de la duquesa, y 1371, cuando Juan contrae nuevas nupcias.
En la introducción a la edición publicada por Siruela, Jesús Serrano Reyes lo incluye en el género de las visiones del sueño, que se caracterizaría por las experiencias oníricas del narrador, quien durante el sueño experimenta ciertas situaciones que le proporcionan algún tipo de aprendizaje.
El libro de la duquesa comienza con un insomne narrador...
Hace poco, la otra noche, cuando me di cuenta de que no podía dormir, me senté sobre mi cama y mandé a alguien que me trajera un libro, la Metamorfosis de Ovidio; y me lo trajo para leer y pasar la noche. Me pareció que era mejor que jugar al ajedrez o al backgamon.
En dicho libro lee la historia de Ceix y Alcione en la que los dioses del sueño tiene un papel importante e invoca a Morfeo pidiéndole que le haga dormir, lo que le es concedido.
En el sueño aparece en un bosque maravilloso donde un caballero vestido de negro se lamenta de la pérdida de su dama. La forma en que explica su pesar es comparando lo acontecido con una partida de ajedrez.
![]() |
La fortuna y el caballero juegan al ajedrez, por María José Acosta |
¡Maldito el día que la falsa Fortuna jugó al ajedrez conmigo! La falsa traicionera y astuta que lo promete todo y no cumple nada.
(...)
«¿Qué ha hecho?», os preguntaréis. Por nuestro Señor, os lo contaré. Empezó a jugar conmigo al ajedrez. Con sus movimientos falsos y hostiles me robó y se llevó a mi reina [1]. Cuando vi a mi reina ausente, ¡ay!, no pude jugar durante más tiempo y dije: «¡Adiós cariño!; y, seguramente, ¡adiós para siempre». Con un peón adelantado en medio del tablero [2] la Fortuna gritó entonces: «¡Jaque a la reina y mate!». Ella era una jugadora más habilidosa que Átalo [3] (ése era su nombre), que fue el inventor de este juego. ¡Dios hubiera querido que yo hubiera sabido lo mismo o el doble de lo que sabía Pitágoras [4]. Habría jugado mejor y habría protegido mejor a mi reina. Aunque ¿para qué? Creo, de verdad, que no hubiera merecido la pena. No me hubiera ido mejor, pues la Fortuna sabe todos los trucos que hay y pocos conocen sus engaños.
El caballero sigue lamentándose y expresa su deseo de morir. A lo que el narrador, que ha tomado literalmente las palabras del caballero, responde:
—Recordad a Sócrates, a quien le importaba tres pimientos lo que la Fortuna pudiera hacer.
—No —replicó él, no puedo hacer eso.
—¿Por qué?, buen señor —le pregunté—. Sí, ¡por Dios! De verdad, no digáis eso. Aunque hubierais perdido la doce piezas [5] y de dolor os suicidarais, seríais condenado en este caso.
El caballero sigue contando su historia, glosando cómo conoció a la dama, las gracias y virtudes que la adornaban, lo felices que fueron juntos y la desolación en que vivía después de su pérdida.
Al final el narrador descubre que el juego de ajedrez era una metáfora de lo ocurrido a los protagonistas y que la amada dama estaba reamente muerta.
Vamos a hacer unos breves comentarios sobre los aspectos ajedrecísticos mencionados en el texto. Muchos de estos aspectos fueron estudiados por Larry Dean Benson en su monumental The Riverside Chaucer (Houghton Mifflin Company. Boston, 1867)
1 - El término empleado por Chaucer es fers, lo que en castellano se conocía como alferza. Durante la Edad Media y a lo largo de toda Europa es una pieza femenina que terminará convirtiéndose en la dama moderna.
2 - Murray nos recuerda que en los primeros siglos del ajedrez medieval dar mate en el centro del tablero era muy estimado. El peón adelantado es en original poun errant (peón viajero). Era común que los repertorios de problemas medievales llamaran así al peón que da mate.
3 - Átalo es Átalo III Philometor Euergetes (170-173 a. C.), último rey de Pérgamo, reino que legó, a su muerte, al Imperio Romano. La atribución de la invención del ajedrez a este personaje se halla en el poema medieval Roman de la Rose, compuesto por Guillaume de Lorris y Jean de Meun entre 1225 y 1240. Es probable que dicha atribución se deba a que Átalo no estuvo muy interesado en las labores de gobierno y prefirió dedicarse al estudio. Según Murray, Juan de Salisbury en su Policratus, citando a antiguos historiadores paganos, considera que Átalo investigó sobre juegos matemáticos.
4 - También según Juan de Salisbury, Pitágoras intentó facilitar el acceso a los problemas filosóficos mediante juegos de carácter matemático.
5 - En el original dice «aunque hayas perdido las 12 ferses (damas)». Naturalmente, no hay doce damas en un juego de ajedrez para un solo bando, ni aún coronando todos los peones. Por lo tanto se han aventurado las siguientes soluciones:
a) Se ha sugerido que están jugando a las damas, que efectivamente tienen doce piezas (en el caso de jugarse en un tablero de 8x8). Pero las piezas de las damas se llaman peones. También puede ser un error del narrador, que confundiera los juegos en medio de la narración.
b) También se ha especulado que se refiriese, por metonimia, a que fueran doce las partidas perdidas por el caballero.
c) Y por último, se ha pensado que la partida se desarrollaba en un tablero de 12x8, como en el conocido como Courier Chess, que estuvo muy de moda en Alemania en la época medieval.
domingo, 17 de agosto de 2025
JUEGO DE AJEDREZ MODELO GIORDANO BRUNO
viernes, 15 de agosto de 2025
NICOLAS LOZZI
miércoles, 13 de agosto de 2025
EN EL CAFÉ PROCOPE
lunes, 11 de agosto de 2025
JO MALONE
viernes, 8 de agosto de 2025
GAMBITO INMOBILIARIO
miércoles, 6 de agosto de 2025
EL GAMBITO PAUL MASSON
↓
↓
↓
↓
1...♚c3 2.♔e4#
1...♚e2 2.♔d4#
lunes, 4 de agosto de 2025
HUNTERS
domingo, 3 de agosto de 2025
EL AJEDREZ, JUEGO DEL AMOR
LOS JUEGOS DEL AMOR. EL AJEDREZ
—¡Jaque a la reina!—Aún puedo cubrirme con la torre.—Pero la derribaré con mi audaz caballo. Está perdida. ¡Jaque mate!—Aún me queda un peón.—Sí, pero está perdido, ya que la reina se ha rendido.