jueves, 23 de marzo de 2023

VLADIMIR OVCHINNIKOV III


Esta «Meditación» de 2008 nos muestra a un personaje literalmente metido en un tablero de ajedrez

FICHA TÉCNICA
VLADIMIR OVCHINNIKOV
MEDITACIÓN, 2008
ÓLEO SOBRE LIENZO. 90 x 70 cm
COLECCIÓN PARTICULAR

jueves, 16 de marzo de 2023

CASS TIMBERLANE


Pobre dama. No puedes saltar debido a las estúpidas reglas que hizo un hombre hace siglos 



Cass Timberlane (en España, Las dos edades del amor) es una película de la Metro-Goldwyn-Mayer, dirigida en 1947 por el especialista en musicales George Sidney, que con este título se apartaba de su género preferido para adentrarse en el drama romántico. En el camino se perdió casi toda la mordacidad de la crítica social de Sinclair Lewis, en cuya novela del mismo título está inspirado el filme.

La película está rodada ad maiorem gloriam de su pareja protagonista —Lana Turner y Spencer Tracy— y trata de los matrimonios desiguales (en edad y condición social), del arribismo, de la integridad y del triunfo del amor. Cass Timberlane, un viudo y anciano juez de una pequeña localidad del interior de los EE. UU.,  se casa con la joven y pobre Ginny Marshland. El entorno del juez no ve sino interés en las intenciones de la joven. Mientras, esta se asfixia en el mundo lleno de rígidas convenciones sociales de la clase alta provinciana.

En un momento crucial dentro del argumento, acaban de sufrir una grave pérdida y ella esta valorando si debe abandonar a su marido, el matrimonio aparece delante de un tablero de ajedrez. El juez, jugador habitual, está enseñando a su esposa. Ginny comete una incorrección (salta con la dama por encima de un peón) y mantienen el siguiente diálogo.
GINNY
—¿Qué pasa?

CASS
—La dama no puede saltar.

GINNY
—¿Por qué?

CASS
—No lo sé. Es una regla.

GINNY
—¿Quién hizo las reglas?

CASS
—Un chino, supongo. No recuerdo su nombre.

GINNY
—¿Por qué que las mujeres no pueden hacer las reglas? ¿Quién sabe si este salto no mejoraría el juego?

CASS
—¿Qué crees que pasaría?

GINNY
—Pasaría de todo. Pasaría algo nuevo, algo que no ha intentado nadie antes.

CASS
—¿Te gustaría verlo?

GINNY
—Sí.

CASS
—Supón que saltaras con tu dama así. Sería jaque a mi rey. Tendría que cubrir con mi alfil que daría jaque a tu rey y perderías la dama. Tablas por ahogado y se acabó la diversión.

GINNY
—Pobre dama. No puedes saltar debido a las estúpidas reglas que hizo un hombre hace siglos. ¡No es justo!
No hace falta profundizar mucho, para darse cuenta de que Ginny está hablando de otra cosa distinta del ajedrez. Que está hablando de sí misma, de una joven mujer encorsetada forzosamente por las costumbres, aburrida de su función de esposa y frustrada en sus aspiraciones artísticas y vitales.

La posición que se ve en la película es la siguiente:


En esta posición Ginny juega 1. ♕f5 saltando por encima del peón de e4. La explicación de Cass es que, si pese a ser un movimiento ilegal jugara eso, las negras responderían con 1 ... ♝f6 y el rey blanco no tiene forma de escapar al jaque, teniendo que jugar 2. ♕xf6 sacrificando la dama y llegando a una posición de ahogo.

Parece evidente que el experimentado Cass pretende elevar el ánimo de su esposa dejándole ganar la partida. Sin embargo, el juego termina siendo una metáfora de la situación de su mujer. Si intenta romper las reglas, será castigada.

El asesor ajedrecista de la película fue el maestro internacional estadounidense Herman Steiner (1905-1955). Steiner fue el fundador del Grupo Hollywood de Ajedrez, un club de ajedrez que fue frecuentado por las estrellas de la pantalla aficionadas al juego: Humphrey Bogart, José Ferrer, Charles Boyer, Lauren Bacall, Carmen Miranda, etc., y era muy popular en los ambientes cinematográficos.

Es más que probable que la posición que aparece en la película fuera compuesta por él para subrayar la trama visualmente. En las fotografías, Steiner parece estar explicando los intríngulis de la posición tanto al director como a los actores.

Según Bill Wall, Steiner, hablando con Lana Turner, se descolgó con la siguiente perla: «No juegues al ajedrez. Sentarte muchas horas ante un tablero de ajedrez te haría engordar y estropearías tu figura». No consta si le hizo a Spencer Tracy la misma recomendación.

El director George Sidney y Spencer Tracy 

El MI Herman Steiner explica la posición al director George Sidney y a Spencer Tracy

Lana Turner, Herman Steiner, George Sidney y Spencer Tracy



 

domingo, 12 de marzo de 2023

NOVELA DE AJEDREZ

La liberación al dominio público de la obra de Stefan Zweig a partir del 1 de enero de 2023 ha propiciado una enorme cantidad de reediciones de sus obras. Entre ellas, como no, también las de la última novela que escribió Die Schachnovelle, conocida en español como Novela de ajedrez. 

Una de ellas, muy cuidada, a cargo de la editorial Alma, está ilustrada por el artista británico Paul Blow










FICHA TÉCNICA
STEFAN ZWEIG
NOVELA DE AJEDREZ
ALMA. BARCELONA, 2022
TRADUCCIÓN DE ITZIAR HERNÁNDEZ RODILLA


sábado, 11 de marzo de 2023

WILLIAM JAMES TOPLEY


La señora Grace Ritchie ataviada para asistir a un baile de disfraces en Ottawa en 1876. Los bailes de disfraces eran grandes acontecimientos sociales en la Canadá victoriana y los más importantes eran organizados por los gobernadores generales del país. 

En el baile celebrado en marzo de 1876, el fotógrafo de sociedad William James Topley (1845-1930) tomó fotos de todos los asistentes al evento y luego compuso un collage recortando y pegando las figuras en una cartulina. Una reproducción de dicho collage fue regalada a los invitados.

La fotografía de la señora Ritchie como personificación del ajedrez se conserva en la National Gallery de Canadá.

viernes, 10 de marzo de 2023

SARA KHADEM


Fotografía de Fernando Roi para el número de marzo de 2023 de la revista Elle España. La retratada es Sara Khadem, jugadora de ajedrez iraní que se ha instalado en España para evitar las posibles sanciones que recaerían sobre ella en su país por haber jugado el mundial de partidas rápidas de Almaty ( Kazajistán, 2022) sin cubrirse con el velo que es preceptivo para las deportistas de Irán.

jueves, 9 de marzo de 2023

¡Y TRES SI PHILIDOR GANA EL TORNEO!


Howard «Harry» Harrison fue uno de los ilustradores principales de Chess Review. Y como ya hemos dicho en alguna ocasión en los años 40 y 50 del siglo XX publicó una sección fija titulada Chess Review of History.

La leyenda superior dice: «Boston, 1775. En vísperas de la revolución americana, Paul Revere aguarda un importante mensaje». En la inferior, Revere dice a una mujer: «...dos si es por mar ¡y tres si Philidor gana el torneo!».

Por poner en contexto la viñeta, Paul Revere fue un patriota norteamericano encargado de poner en marcha un sistema de espionaje para alertar de los movimientos de las tropas británicas.

miércoles, 8 de marzo de 2023

JOLANTA PLACZYŃSKA


Ajedrez es un cuadro de la polaca Jolanta Placzyńska que pertenece a una serie titulada Vestido rojo y gato.

El tablero está mal colocado, con un escaque negro a mano derecha de los jugadores.

FICHA TÉCNICA
JOLANTA PLACZYŃSKA
AJEDREZ
ACRÍLICO SOBRE LIENZO. 50 x 50 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

jueves, 2 de marzo de 2023

LA FRAGUA DE LOS ÁNGELES

El italiano Egidio Constantini (1912-2007) pasó por muchos oficios antes de encontrar el que le dio fama. Fue operador de radiotelegrafía, empleado de banca, empresario en el sector de la madera intentando explotar los recursos naturales de los bosques (en sus ratos libres se había licenciado en Botánica), comercial para empresas del vidrio de Murano  y, por fin, maestro soplador de vidrio.

Un día, quedó fascinado por un proceso de vitrificación natural que observó en un horno en el que se trataba la madera con la que trabajaba y decidió trasladarse a Murano dispuesto a aprenderlo todo sobre el arte del vidrio.

Mientras aprendía el oficio, confirió la idea de elevar la artesanía del vidrio a un arte similar a la escultura o la pintura. Hombre honesto consigo mismo, pronto se dio cuenta de que a él le faltaba algo para conseguir ese fin. Pero no se desanimó. Comenzó a escribir a los artistas más notables de su época ofreciéndoles colaboración. Ellos harían los diseños, él se encargaría de la parte técnica de la producción de las obras.

Poco a poco logró convencer a muchos de ellos para que le aportaran diseños con los que hacer sus esculturas de vidrio. La lista de artistas que colaboraron con él es impresionante: Jean Arp, Alexander Calder, Gino Severini, Jean Cocteau, Georges Braque, Marc Chagall, Lucio Fontana, Le Corbusier, Oskar Kokoschka, Pablo Picasso... y unos cuantos más.

En 1955, creó una empresa para comercializar estos trabajos que recibió, a iniciativa de Jan Cocteau, el nombre de La fragua de los ángeles. Inicialmente, Cocteau había propuesto inicialmente, quizá con mala baba, La cocina de los ángeles, en alusión a un cuadro de Bartolomé Esteban Murillo en el que unos ángeles cocinan milagrosamente para unos monjes que han dado todo su condumio en caridad. Puede que Cocteau aludiera a los artistas que «cocinaban» para Constantini, puede que no; pero al italiano, La cocina de los ángeles le pareció un buen nombre para un restaurante, pero no para una empresa de vidrio y Cocteau propuso entonces lo de la fragua.

La fragua de los ángeles no funcionó demasiado bien hasta que Peggy Guggenheim puso parte de su enorme fortuna en el proyecto en 1961. A partir de ahí, las cosas fueron mejor y la figura de Egidio creció hasta convertirse en el «maestro de maestros» del arte del soplado de vidrio.

Una de sus obras más importantes fue reproducir a gran escala el juego de ajedrez diseñado por Max Ernst en 1944 para la exposición The Imagery of Chess, comisariada ese mismo año por el galerista Julien Levy, Marcel Duchamp y el propio Ernst. El conjunto al completo se conoce como La Inmortal, lo que resultará lógico al ver la última fotografía.

Varias piezas diseñadas por Max Ernst y sopladas en vidrio por Egidio Constantini

Dos caballos enmarcando a dos peones del juego de ajedrez Ernst/Constantini

Un caballo del juego Ernst/Constantini

La dama del juego Ernst/Constantini

La firma de Max Ernst en la dama del juego Ernst/Constantini

La posición final de la Inmortal. Alguna pieza ha bailado, pero sigue siendo reconocible.

Efectivamente, la posición del tablero en el que se exhiben los trebejos de Max Ernst realizados en vidrio por Egidio Constantini es la posición final de la Inmortal. La célebre partida disputada en Londres en 1851 entre el alemán Adolf Andersen y el francés Lionel Kieseritzky. 

Algunas piezas se han movido de su sitio: por ejemplo la torre azul (negra) de h7 debía estar en h8 y el peón ambar (blanco) de g5 tendría que estar en h4, pero el resto de la posición está bien.

Ignoro donde se custodia actualmente la obra.

lunes, 27 de febrero de 2023

HOPE GANGLOFF

Hope Gangloff (1974) es una artista norteamericana que ha tomado como fuente de inspiración a su entorno más cercano. Parientes y amigos son el tema de sus cuadros. Se siente más cómoda retratando a gente que le es cercana porque aprovecha mejor la complicidad que se genera que trabajando con modelos ajenos a ella. Esto le permite sorprenderlos en la intimidad y mostrarlos lo mismo entregados al descanso y al ocio que a la higiene personal (y también en algún momento de desenfreno). Algún crítico la ha vinculado a la cultura hípster, jóvenes de clase media-alta de talante bohemio y asociados a la música indie y alejados de las corrientes culturales predominantes.

Trabaja a muy gran escala y sus figuras suelen ser mayores que el natural, como vemos en la fotografía de la artista en su estudio realizada en 2016 por Don Stahl, y presenta un tratamiento muy peculiar del color. Tonos brillantes, eléctricos, casi de neón, que proporcionan un aire muy personal a sus composiciones.

FICHA TÉCNICA
HOPE GANGLOFF
PARTIDA ENTRE BODNER Y CAVIANO (2016)
ACRÍLICO SOBRE LIENZO. 182,88 x 243,84 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR


jueves, 23 de febrero de 2023

DAVID HENRY FRISTON


David Henry Friston (1820-1906) fue un pintor e ilustrador inglés de la época victoriana, aunque sus mayores logros los consiguió en el campo de la ilustración.  Fue el primero en dibujar a Sherlock Holmes (Estudio en escarlata. Arthur Conan Doyle. Ward Lock, 1887) aunque su interpretación dista mucho de la que luego se convertiría en la canónica del detective del 221b de Baker Street; también ilustró Carmilla, de Sheridan le Fanu, la primera vampira de la literatura.

Sin embargo, lo fundamental de su trabajo lo desarrolló para The Illustrated London News, frecuentemente ilustrando las críticas operísticas o teatrales de esa publicación. Precisamente, el grabado que mostramos fue publicado en dicho periódico el 27 de marzo de 1875. 

Corresponde a una escena de una obra de teatro titulada Lady Flora, estrenada en el Court Theatre. En algunos sitios viene definida como «competición por un hombre». Quizá las dos damas se están jugando al caballero al ajedrez.

miércoles, 22 de febrero de 2023

EL AJEDREZ LO MISMO QUE EL TANGO NECESITA DEL OTRO

EL AJEDREZ LO MISMO QUE EL TANGO NECESITA DEL OTRO
Hernando Quagliardi
Una tram(p)a para Vila-Matas, 2019


FICHA TÉCNICA
KATHERINE DOYLE
ENDGAME (FIN DE PARTIDA), 1999
ÓLEO SOBRE LIENZO. 76,20 x 91,44
COLECCIÓN PARTICULAR

 

martes, 21 de febrero de 2023

HERNANDO QUAGLIARDI

Curioseando en la web del escritor español Enrique Vila-Matas descubrí un apartado llamado La vida de los otros, en el que se reúnen escritos que hablaban de la obra de Vila-Matas y que ha terminado siendo una ventana a la vida literaria de los otros. Allí encontré este feliz texto del argentino Hernando Quagliardi. Estaba Quagliardi reseñando la novela de Vila-Matas Esta bruma insensata cuando... 

Una tram(p)a para Vila-Matas

(...) 

Más tarde descabalé mi biblioteca. Tarea ingrata como la de limpiar el guardarropas de un pobre —no lo rigen las modas, todo se hace necesario— y se me vivieron encima unos cuantos libros de ajedrez. Como seguía lloviendo y no tenía ganas de escribir, entré a jugar por internet. El resultado fue aún más frustrante: perdí todas las partidas muy rápido. Mi nivel de aficionado se desplomó soberanamente, lo que me obligó a reconocer que nunca había aprendido a jugar bien al ajedrez, salvo cuando imitaba a algún gran maestro (Capablanca por caso) y me acordé de Philip Marlowe, que en medio de una investigación consultaba su librito de partidas. Es muy difícil inventar en el aire las continuidades de una batalla ajedrecística real (el ajedrez lo mismo que el tango necesita del otro), así que si no me engaño, Marlowe no jugaba sino que reproducía partidas famosas. Muy bien, dije, estresado de tanto perder con desconocidos rivales virtuales, voy a tener que regresar a la escritura.

(...)

 Un día de esos dejó de llover. Volví a colocar los libros en la biblioteca buscando el sitio más lejano para los de ajedrez, un estante bajo, trabado por un mueble, inaccesible. 

El texto íntegro se publicó en Página|12 el 31 de octubre de 2019.

Acompaña al texto un cuadro de Manuel Dominguez (1954) un artista español de estilo figurativo en cuya producción hay varios ejemplos de tema ajedrecístico. La obra es de 2012.


lunes, 20 de febrero de 2023

CHRIS BURKARD. EN LAS CALLES DE... LA HABANA


Aunque Chris Burkard es un fotógrafo especializado en surf, de vez en cuando hace otro tipo de fotografía. En 2014, aprovechando un viaje a Cuba para realizar un reportaje para una marca de ropa deportiva, realizó un trabajo de tipo documental Retratos en las calles de La Habana que fue publicado en la web de viajes Matador.

En la fotografía, dos taxistas aprovechan una pausa en su trabajo para jugar una partida de ajedrez.

domingo, 19 de febrero de 2023

ALCESTIS


Ilustración del disco editado por Aparté de la ópera Alceste, del compositor barroco francés Jean-Baptiste Lully (1632-1687), compositor de cámara del rey Sol, Luis XIV. Alceste es una adaptación del mito griego de Alcestis, que fue narrado por Eurípides (ca480-406 aC) en una de sus tragedias. 

El argumento es el siguiente: Alcestis está a punto de casarse con Admeto, rey de Tesalia, cuando es raptada por Licomenes, rey de Esciros, que también la pretende. 

Admeto, junto con Heracles, que también está enamorado de ella, marcha a rescatarla, cosa que consigue, aunque en la batalla es herido de muerte. El dios Apolo le concede la posibilidad de seguir vivo si alguien se ofrece a ocupar su puesto en los infiernos. 

Al no encontrar a nadie dispuesto, es la propia Alcestis quien acepta y muere en lugar de su prometido. Heracles, al saberlo, se ofrece a rescatar a Alcestis del Hades si Admeto renuncia a ella, para poder casarse él mismo con la princesa. Admeto accede y Heracles consigue traer de nuevo a Alcestis a la vida. Sin embargo, Heracles se conmueve profundamente al contemplar la despedida de los amantes y renuncia a Alcestis. Finalmente, Alcestis y Admeto pueden consumar su matrimonio.

El ilustrador (para mi disgusto no he logrado averiguar su nombre) ha conseguido resumir el argumente usando dos sencillas piezas de ajedrez. El rey en pie y la dama sacrificada. Enorme capacidad metafórica del ajedrez.

Como curiosidad, Benito Pérez Galdós escribió en 1914 una obra de teatro con este mismo tema.

sábado, 18 de febrero de 2023

¿PUEDEN LOS CEREBROS ELECTRÓNICOS PENSAR DE VERDAD?


El dr. Dietrich Prinz (1903 - 1989) pone un problema de ajedrez a la computadora Ferranti Mark 1 en 1955 en la sede de la compañía de ingeniería electrónica Ferranti, con sede en Manchester. 

Ferranti Mark 1 fue el primer computador comercial disponible en el mundo y fue entregado a la Universidad de Manchester en 1951.

En una nota anterior, vimos como Alan Turing diseñó el primer programa de ajedrez, el llamado Turochamp, aunque no había un ordenador que lo pudiera albergar, por lo que tenía que ser operado manualmente. Turing empezó a reprogramar Turochamp precisamente para Ferranti Mark 1, pero no pudo completar el trabajo.

El de Prinz fue el primer programa que corrió en un ordenador. Aunque no era propiamente un programa que pudiera jugar al ajedrez, solo resolvía problemas de mate.

El problema que se somete a la inteligencia del programa creado por Prinz es muy célebre. Se publicó en en 1856, en el New York Clipper, y es el único problema conocido creado por Paul Morphy (1837-1884). Un elegante mate en dos. El problema que vemos en la fotografía es una versión especular por el flanco de rey, también debida a Morphy, del original.

La fotografía es de Raymond Kleboe (1914-2005) y fue publicada en la revista Picture Post el 26 de febrero de 1955, ilustrando un artículo de título: ¿Pueden los cerebros electrónicos pensar de verdad?

El programa de Prinz resolvió el problema en 15 minutos. 

Paul Morphy
New York Clipper, 1856
#2                                                              (3+4)

La solución al problema de Morphy.
 


viernes, 17 de febrero de 2023

TOOMAJ SALEHI POR MANA NEYESTANI


Caricatura del rapero iraní Toomaj Salehi (1990) por Mana Neyestani (1973). Neyestani es un editorialista gráfico, autor de cómics e ilustrador que trabajaó fundamentalmente para medios reformistas de su país y en la actualidad para la prensa en lengua persa del exilio.

Toomaj Salehi es conocido por sus canciones protesta contra el régimen iraní. En 2021, fue detenido acusado de propaganda contra el régimen. En 2022, lo fue de nuevo. Está vez con una acusación ampliada: «actividades propagandísticas contra el gobierno, cooperación con potencias hostiles foráneas y participación en grupos ilegales cuya intención es crear inseguridad en el país». Estos cargos pueden conllevar una sentencia de muerte.

Neyestani usa con relativa frecuencia el ajedrez como motivo en sus composiciones. En este caso como metáfora del enfrentamiento entre la sociedad civil y el gobierno en la que una canción puede derrocar un regimen.

La caricatura está fechada el yekshanbeh 14 de azar de 1401, según el calendario persa. Traducido al gregoriano, el domingo 4 de diciembre de 2022.

jueves, 16 de febrero de 2023

THÍCH NHẤT HẠNH


Otro ejemplo de cubiertas de libros que utilizan el ajedrez como motivo, aunque dentro del libro no haya nada relacionado con el juego. En este caso, un conjunto de meditaciones del monje budista zen vietnamita Thích Nhất Hạnh (1926-2022) destinadas a conseguir la paz interior y la armonía con el mundo.

miércoles, 15 de febrero de 2023

ILUSTRADORES DE ALICIA. MITROFANOV


Ilustración de Maxim Mitrofanov para una edición rusa de Alicia a través del espejo.
«Esta habitación no la tienen tan ordenada como la otra», pensó Alicia para sí, al descubrir varias de las piezas de ajedrez en el hogar, entre la ceniza; pero un momento después, con una exclamación de sorpresa, se puso a gatas para observarlas con atención. ¡Las piezas deambulaban de aquí para allá, por parejas!

Es sabida la importancia del ajedrez en Alicia a través del espejo, obra que desarrolla un excéntrico, pero original, problema de ajedrez y en la que diversas piezas (las reinas roja y blanca, el caballero blanco, etc.) tienen una gran importancia. Por ello, es interesante que Mitrofanov haya incluido en el marco del espejo que da paso a la Casa del Espejo las denominaciones de las columnas y filas de un tablero de ajedrez. Efectivamente, como descubriremos al leer la obra, al otro lado hay un inmenso reino en forma precisamente de tablero de ajedrez.

FICHA TÉCNICA
LEWIS CARROLL
ALICIA ANOTADA (EDICIÓN DE MARTIN GARDNER)
AKAL. MADRID, 2017
TRADUCCIÓN DE FRANCISCO TORRES OLIVER

ILUSTRACIÓN PARA ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO
MAXIM MITROFANOV
ROSNAN, MOSCÚ, 2021


 

martes, 14 de febrero de 2023

VLADIMIR OVCHINNIKOV II

Otra obra de Vladimir Ovchinnikov (1941-2015). Una de las características que apartó al artista ruso de las autoridades soviéticas fue su necesidad de representar lo espiritual, lo extraordinario, aunque fuera siempre indisolublemente unido con lo ordinario, con lo común, con lo de todos los días. Su forma de expresar el mundo consistió en un simbolismo que lo mismo bebía de motivos de la tradición greco-latina como de temas bíblicos, siempre inscritos un un marco de vida contemporánea.

Así en este cuadro vemos a David, segundo rey de Israel, jugando con unas piezas de ajedrez mientras sostiene el cetro símbolo de su poder.

FICHA TÉCNICA
VLADIMIR OVCHINNIKOV
REY DAVID, 1992
ÓLEO SOBRE LIENZO. 115 x 70 cm
COLECCIÓN PARTICULAR

lunes, 13 de febrero de 2023

VIVIENDO SOLA


Viviendo sola es una fotografía de Roswitha Schleicher-Schwarz de 2019.

La obra de Roswitha en Instagram y en su web


domingo, 12 de febrero de 2023

AJEDREZ SIN AJEDREZ


Otro ejemplo de un libro que presenta un motivo ajedrecístico en su cubierta, aunque su contenido no tenga nada que ver con el juego. En este caso, un ensayo de un escritor argentino de pensamiento ultraconservador llamando a la batalla contra el «enemigo».

 

martes, 7 de febrero de 2023

EL SUEÑO ETERNO

The Big Sleep (Michael Winner, 1978) es la segunda adaptación al cine de la novela del mismo título de Raymond Chandler (la primera, de 1946, es la legendaria dirigida por Howard Hawks e interpretada por Humphrey Bogart y Lauren Bacall). 

Es bien sabido el gusto de Philip Marlowe, el detective ideado por Chandler, por el ajedrez y pocas son las obras en las que es protagonista que no contienen referencias al juego.

En esta versión, Marlowe, interpretado por Robert Mitchum, es fiel a su original literario y tiene varios tableros de ajedrez. Uno, de bolsillo, con el que entretiene las esperas tan frecuentes en el oficio detectivesco. Es una pena que el buen gusto en ajedrez de Marlowe en las novelas, en las que frecuenta a Blackburne, Steinitz o Capablanca, no se haya trasladado a la pantalla, ya que la posición que vemos no parece especialmente interesante al haber perdido las blancas su dama a cambio de un alfil.

Y en su apartamento tiene un lujoso juego de fabricación china, tan frecuentes en el Reino Unido, con los colores típicos en los ajedreces británicos: blanco y rojo. No es sorprendente porque la película está ambientada en Londres, lejos de la California original de las novelas de Marlowe.

El ajedrez de bolsillo de Philip Marlowe


Un ajedrez oriental en el apartamento londinense de Philip Marlowe

Camilla Sternwood, interpretada por Candy Clark, en la cama del dormitorio de Marlowe, donde también está el juego de ajedrez.

Robert Mitchum, en el papel de Philip Marlowe, ejecutando un movimiento


lunes, 6 de febrero de 2023

LA PIEZA DE MARFIL


La pieza de marfil es la segunda novela del madrileño Andrés de Mingo (1983), Maestro en Ajedrez por Correspondencia, traductor y librero. Está ambientada en el año del «desastre» (1898) en un Madrid barriobajero y tabernario, deudor confeso de La Busca de Pío Baroja (aunque puede que también ande por ahí Galdós).

La trama gira en torno a los intentos de varios personajes por hacerse con la posesión de una pieza del llamado «Ajedrez de la isla de Lewis», concretamente una torre. Trebejo que como sabemos adopta la figura de un berserker, esos feroces guerreros vikingos que entraban en combate en un trance alucinógeno que los hacía insensibles al dolor, la fatiga o la piedad.

Es un tópico literario que los antagonistas de una obra de ficción midan sus fuerzas en el tablero de ajedrez, como si la superioridad en el juego determinara algún tipo de preeminencia moral. En este caso, dado el conocimiento del juego del autor, este hecho se presenta no tanto como una prueba de inteligencia si no como un choque de estilos. 

El ladrón se muestra fiel al romanticismo, al juego dinámico, de sacrificios e iniciativa. El policía sigue las nuevas doctrinas de Steinitz: el cuidado posicional y la búsqueda de pequeñas ventajas. Aunque al final, ninguno de los dos puede imponerse en el tablero y quizá tampoco en el mundo real. 

También resulta curioso que uno de los personajes (el ladrón del que hemos hablado, que también es pintor e intelectual) se adelantara a la célebre declaración de principios de Capablanca —«hay que eliminar la hojarasca del tablero»- en varios años. La precocidad del Campeón del Mundo cubano es incuestionable, pero en 1898, cuando transcurre la acción, tenía apenas diez años, demasiado pocos para poder resumir en una sentencia todo un credo ajedrecístico.

Hay más ajedrez desperdigado entre las páginas de la novela. Alguna cita de Bobby Fischer e incluso el capitán Evans (nunca se le agradecerá lo suficiente su gambito) hace una aparición como artista invitado jugando una partida con su apertura.


FICHA TÉCNICA
ANDRÉS DE MINGO
LA PIEZA DE MARFIL
CAFÉ LITERARIO EDITORES. MADRID, 2022



domingo, 5 de febrero de 2023

MICHAEL HOFFMAN POR PEDRO GENARO


Pedro Genaro es un fotógrafo dominicano especialista en fotografías de naturaleza que se declara comprometido con la conservación, la cultura y el humanismo. 

Además de la naturaleza, Genaro se interesa también por el retrato, como este del GM alemán Michael Hoffmann, tomado el 26 de diciembre de 2013. En el tablero, la variante del Dragón de la Defensa Siciliana. ¡Mi favorita!

La producción de Pedro Genaro puede verse en su blog Crónica de los minutos que ya pasaron...