jueves, 28 de septiembre de 2023

JOVEN AJEDRECISTA



Joven ajedrecista es una obra de 2015 del sudafricano Hendrik Christiaan «Hennie» Niemann Sr (1941)

FICHA TÉCNICA
HENNIE NIEMANN SR.
YOUNG CHESS PLAYER (2015)
TÉCNICA MIXTA. 29 x 19 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

miércoles, 27 de septiembre de 2023

LA REINA LILI'UOKALANI


El tío Sam se enfrenta al presidente Stephen Grover Cleveland (1837-1908) en presencia del secretario de Estado Walter Quintin Gresham (1832-1895) en una partida de ajedrez cuyas piezas son efigies de los participantes en la crisis que concluyó con la caída de la monarquía hawaiana y la anexión del archipiélago a los Estados Unidos.

El tío Sam le dice al presidente Cleveland: «Grover, esta partida ha sido demasiado profunda para ti. Cada movimiento que has hecho ha sido un error. Ahora has perdido la dama negra y la partida».

La dama negra en cuestión es Lydia Liliʻu Loloku Walania Wewehi Kamakaʻeha-a-Kapaʻakea quien, bajo el nombre de Liliʻuokalani (1838-1917), fue la última soberana del reino de Hawái. 

Para poner en contexto la ilustración, debemos mencionar que en 1887, grupos antimonárquicos hawaianos habían impuesto al predecesor de Liliʻuokalani una Constitución que despojaba a la monarquía absoluta de gran parte de su poder para entregarlo a una coalición de estadounidenses y europeos asentados en Hawái. En 1893, con Liliʻuokalani ya en el trono, se intentó promulgar una nueva constitución que restaurase el poder de la monarquía y de los nativos hawaianos. La reacción de los opositores, mayoritariamente empresarios con intereses en la industria azucarera local, con la ayuda de los marines norteamericanos, llevó al derrocamiento de la reina y a la instauración de una república que lo primero que hizo fue pedir la anexión del territorio a los Estados Unidos. 

Grover Cleveland, vigésimo segundo y vigésimo cuarto presidente de los Estados Unidos, se puso del lado de la reina Liliʻuokalani, entendió que los representantes estadounidenses se había excedido en su injerencia en la política interna del reino de Hawái e intentó devolverle el trono y frenar la anexión. Sin embargo, la oposición de la mayoría del Senado desbarató sus planes y le obligó a cambiar de opinión.

Sobre el tablero, como trebejos, vemos a la reina Liliʻuokalani, al Senado de los EE. UU. y a varios senadores involucrados en los informes favorables y contrarios a la anexión. La prensa favorable a la anexión describía a los hawaianos como salvajes incapaces de gobernarse a sí mismos, como vemos en la representación de la figura de la reina.

El título de la viñeta, publicada en Judge no deja dudas del fracaso de la política de Cleveland: «su pequeño juego hawaiano ha recibido mate». Que la partida no ha sido limpia podemos deducirlo del tablero de juego, mal colocado.

Judge fue un semanario satírico norteamericano publicado entre 1881 y 1947 que nació de una escisión de la revista Puck. Desde su origen, fue muy cercano a las posiciones del partido republicano y, por lo tanto, muy crítico con los demócratas. El presidente demócrata Cleveland, como vemos en esta viñeta, publicada el 27 de enero de 1894, fue una de sus objetivos favoritos. La caricatura fue obra de Bernhard Gillam (1856-1896), redactor jefe de la publicación. Gillam también era un fervoroso republicano.

martes, 26 de septiembre de 2023

LOS JUEGOS DE LA GUERRA


Un caballo de ajedrez convertido en el segundo del Apocalipsis, según viñeta de El Roto publicada en el diario El País el 4 de abril de 2022.

Cuando abrió el segundo sello, oí al segundo ser viviente que decía: «Ven». Entonces salió otro caballo, rojo; al que lo montaba se le concedió quitar de la tierra la paz para que se degollaran unos a otros; se le dio una espada grande.
Apocalipsis 6,3-4


 

lunes, 25 de septiembre de 2023

LA GUERRA DE LAS SALAMANDRAS

En La guerra de las salamandras, la obra más conocida del checo Karel Čapek (1890-1938), encontramos el siguiente pasaje:

Aquel oficial —Bellamy se llamaba— era un hombre inteligente y silencioso, formidable jugador de ajedrez.

(,,,)

Dos meses más tarde estaba yo jugando una partida de ajedrez  con el señor Bellamy, en el hall del Hotel France de Saigón; desde luego, yo ya no estaba como marinero en su barco.

—Oiga, Bellamy, le dije, usted es un hombre decente y, ¿cómo se dice?, un gentleman. ¿No siente a veces cierta sensación de que está sirviendo para algo que, en el fondo, es la más miserable forma de esclavitud?

Bellamy se encogió de hombros.

—Las salamandras son salamandras —gruñó desviando el tema.

Hace doscientos años también se decía que los negros eran sólo negros.

—¿Y acaso no es verdad? —dijo Bellamy—. ¡Jaque!

Perdí aquella partida. De pronto me pareció que cada jugada que se presentaba en el tablero ya se había hecho alguna vez. Quizá nuestra historia también había sido vivida ya alguna vez, y nosotros movemos las figuras con los mismos movimientos y alcanzando las mismas derrotas que en tiempos pasados. Quizá precisamente un hombre tan decente y silencioso como Bellamy había cazado alguna vez negros en la Costa de Marfil para llevarlos a Haití o Luisiana, dejándolos morir en las bodegas de los barcos. Entonces aquel Bellamy tampoco imaginaba que hacía nada malo. Los Bellamy nunca creen que hacen nada malo. Por eso son incorregibles.

—Han perdido las negras —dijo Bellamy satisfecho, y se levantó para desperezarse.

La guerra de las salamandras es una novela distópica en la que la humanidad vive un momento de gran crecimiento y enorme prosperidad gracias al descubrimiento de una nueva especie animal, una salamandra gigante que se creía extinguida (Andrias scheuchzeri). Estas salamandras, dotadas de cierta inteligencia y lenguaje, son utilizadas como mano de obra barata en multitud de trabajos. Son anfibias, fuertes y sumisas. Todos los países del mundo se entregan a la cría intensiva de salamandras para que trabajen en  los oficios más penosos. 

Pero las salamandras se van organizando, algunas cursan estudios superiores, y pronto empiezan a reivindicar ciertos derechos. Armadas, los hombres les han facilitado dinamita para realizar grandes obras submarinas, las salamandras comienzan a demoler las costas de los continentes para ganar más espacio de océano en el que mantener a su creciente superpoblación. A la humanidad no le quedó más remedio que refugiarse en las montañas más altas.

La novela es una crítica profunda al carácter destructivo del capitalismo, capaz de armar a sus enemigos solo por hacer negocio, cerrar sus ojos frente al avance del fascismo y mantener una profunda hipocresía en su trato con los trabajadores. También, como ejemplifica el fragmento que hemos elegido, a la indiferencia ante el mal de personas que no se sienten responsables de sus actos y simplemente aducen que hacen su trabajo. 


Ilustramos la nota de hoy con una fotografía robada de la página de Facebook del Club de Ajedrez Saigon, que se reúne en el Sofitel Saigon Plaza, en la antigua Saigon, hoy Ciudad Hồ Chí Minh, muy cerca de donde se disputa la partida descrita en la novela.

FICHA TÉCNICA
KAREL ČAPEK
LA GUERRA DE LAS SALAMANDRAS
LIBROS HIPERIÓN. MADRID, 1992
TRADUCCIÓN DE ANA FALBROVÁ Y CIRO ELIZONDO

domingo, 24 de septiembre de 2023

EN EL CAFÉ DOMINIC

Hugo Elias Backmansson (1860-1953) fue un pintor finés, aunque desarrolló gran parte de su carrera en la Rusia imperial. Militar, fue en un principio un pintor de batallas, llegando incluso a ser el responsable de los pintores de guerra rusos durante la I Guerra Mundial. Su temática en esa época fue esencialmente militar, aunque también se dedicó al retrato y a las escenas de género, como el cuadro que nos ocupa hoy. 

Titulado En el café Dominic muestra a dos clientes del café enfrascados en una partida de ajedrez mientras el resto de parroquianos contempla la escena. El café Dominic, fundado en 1841 en el número 24 de la perspectiva Nevsky, albergaba al Club de Ajedrez de San Petersburgo. Los mejores jugadores rusos del siglo XIX jugaron allí, incluidos Alapin, Schiffers y Chigorin, y se celebraron torneos y competiciones oficiales. El café fue punto de reunión de intelectuales y artistas. Fueron clientes escritores como Dostoievsky y Chejov; artistas como Riepin y el propio Bankmansson; científicos como Mandeleev... Sus asiduos eran conocidos como «Los dominicos». Cerró después de la Revolución de 1917.

También después de la Revolución, Bankmansson volvió a Finlandia. Su obra se acercó hacia el orientalismo y realizó numerosos viajes por el norte de África, especialmente por Marruecos. Bankmansson fue muy aficionado al ajedrez, llegando a disputar torneos en San Petersburgo. Fue el fundador, en 1924, del Club de Ajedrez de Helsinki y su primer presidente.

El cuadro pertenece a la colección del Museo del Ajedrez de Moscú.



sábado, 23 de septiembre de 2023

GEORGE Y LYNNE

Los comercios informan de una caída de las ventas de un 20%


Viñeta de la tira cómica George & Lynne, publicada en el diario The Sun entre 1976 y 2010. Los guiones son de Conrad Frost (1911-2005). Mientras que al lápiz se alternaron John M. Burns (1938), desde el comienzo de la serie hasta 1982, y Josep Gual (1936),  desde 1982 hasta la conclusión de la serie.

George y Lynne son un matrimonio acomodado y liberal de costumbres, que lleva una intensa y sofisticada vida social y pasa su tiempo entre gimnasios, compras y constantes quejas de George ante los gastos de Lynne, pese a su buena posición económica. La serie mantiene una actitud desprejuiciada ante el sexo y el desnudo (con un marcado sesgo de género, los desnudos son mayoritariamente femeninos) y un carácter frívolo y desenfadado.

—Los comercios informan de una caída de las ventas de un 20%.
—¿La subida de precios, la crisis crediticia y la falta de confianza de los consumidores?
—No, que Lynne no puede ir a comprar.

 

jueves, 21 de septiembre de 2023

ESCHER. MUNDOS IMPOSIBLES


Viñetas del cómic Escher. Mundos imposibles, de Lorenzo Coltellaci (guion) y Andrés Abiuso (dibujo), una interpretación libre de la vida y obra de Maurits Cornelis Escher, creador de mundos imposibles, maestro de la paradoja y matemático visionario.

Los dibujos están inspirados en las Metamorfosis de Escher (en el texto se habla de la Metamorfosis III, pero un motivo idéntico aparece en la Metamorfosis II) creadas en 1939/40, la segunda, y 1967/8, la tercera. La Metamorfosis II está incluida completamente en la Metamorfosis III por lo que el motivo ajedrecístico es idéntico en ambas:


Es cuanto menos curioso que el personaje diga que se ha metamorfoseado en peón cuando es evidente que lo ha hecho en una torre. No conozco el texto italiano, por lo que no puedo asegurar si en la versión original se dice lo mismo.

FICHA TÉCNICA
LORENZO COLTELLACCI (GUIÓN) & ANDRÉS ABIUSO (DIBUJO)
ESCHER. MUNDOS IMPOSIBLES
AVENAUTA. SEVILLA | MAR DEL PLATA, 2022
TRADUCCIÓN DE JUAN FRAU

lunes, 18 de septiembre de 2023

YA TU CEMENTERIO ES / UN TABLERO DE AJEDREZ


Ya tu cementerio es
un tablero de ajedrez


Eduardo Keller Sarmiento (1900-?) fue un poeta argentino de origen alemán. Se inició en el vanguardismo y publicó en revistas literarias y antologías. Pronto derivó a una poesía religiosa. Su obra es breve y muy poco conocida.

El poema del que entresacamos los versos que encabezan esta nota se titula Lied. La reproducimos completa a continuación.

El Sol es como un platillo
ebrio a fuerza de martillo
(polichinela que corre
a suicidarse en la torre).

De una nubecilla que arde
cuelga el Ángel de la Tarde
(su cuerpo azul y profundo
sigue el péndulo del Mundo).

Oigo tu infancia lejana
rosa azul de la campana
(la Sombra de Ayer asoma
su ala fresca de paloma).

Ya tu cementerio es
un tablero de ajedrez
(abajo la gente fuma
su cigarrillo de bruma).

Hasta tu oreja he subido
—oh torre— por un descuido
(antes cantaba un poema
que era un humo de alhucema).

Ahora voy al arrabal
acordeón de Carnaval
(el Cielo tiznase sobre
su velería de pobre).

Mujer no quiero perderte
el Árbol me desmenuza
(lo desconocido cruza
en los coches de la Muerte).

Mi Pena dragón inmenso
me sigue por donde pienso
(y la Noche me proclama
en el beso y en la llama).

Me voy, me voy; tengo frío
escaparate del río
ya bostezan las esquinas
poeta dime qué opinas.

Suena el fragor como un tacho
lejano y sucio de greda
(mi sombra es como un borracho
acostado en la vereda).

La imagen muestra la tumba del ajedrecista peruano Esteban Canal (1896-1981) en el cementerio de la localidad italiana de Cocquio-Trevisago.


viernes, 15 de septiembre de 2023

POCOS, BUENOS Y SEGUROS


Fotograma del cortometraje Pocos, buenos y seguros, dirigido por Gorka Lasaosa y Ales Payá y distribuido por Empatik Films (2022).

La escena muestra a los presos comunes de la cárcel madrileña de Carabanchel escuchando la televisión el 30 de julio de 1976. Se anunciaba la amnistía general para presos políticos decretada por el presidente Adolfo Suárez.

El corto es un drama carcelario que narra como la exclusión de los presos comunes de la amnistía del 76 motivó movilizaciones y motines en las cárceles españolas.

El ajedrez es un medio de entretenimiento común para los presos en todas las cárceles del mundo.


jueves, 14 de septiembre de 2023

SUEÑOS DE BUNKER HILL

Sueños de Bunker Hill es la última novela de Joe Fante. La dictó, ciego y moribundo, a su esposa Joyce, en 1982, desde la cama de un hospital. Sin embargo, dentro del ciclo sobre su alter ego Arturo Bandini ocuparía el primer lugar. En ella vemos los comienzos del joven escritor, sus escarceos en la despiadada industria de Hollywood, su amoríos fracasados. Todo con el descarnado estilo de Fante, que muestra las miserias y la crueldad de una sociedad empobrecida, fanatizada y absurda. Con razón se le considera el padre el realismo sucio.

En un momento de la novela, Bandini tiene un delirante encuentro con un ajedrecista callejero.

En el centro de la plaza había un banco ocupado por ajedrecistas. Había cuatro jugadores a ambos lados de la larga mesa, todos con un tablero delante. Jugaban simultáneas rápidas, ocho jugadores midiéndose con un solo hombre, un anciano, un escandaloso, insolente e inteligente individuo en mangas de camisa que bailoteaba de jugador en jugador, movía una pieza, profería una injuria y pasaba al jugador siguiente. En cuestión de minutos dio mate a los ocho adversarios y se embolsó los veinticinco centavos de la apuesta. Mientras los contrariados perdedores se iban, el viejo, que se llamaba Mose Moss, exclamó:

—¿Quién es el siguiente? ¿Quién cree ser un gran jugador de ajedrez? Ganaré a todos los que se presenten, de uno en uno, de dos en dos, de diez en diez. —Se volvió y se quedó mirándome—. ¿Qué haces ahí? —gritó—. ¿Quién coño te crees que eres? ¿Tienes un par de monedas? Siéntate y apuéstalas, niñato cagón. ¡Voy a sacarte los higadillos!

  Me di la vuelta.

  —¡Eso es! —prosiguió—. ¡Cobarde de mierda! ¡Sabía que eras un cagueta en cuanto te eché el ojo encima!

Alrededor de la gran mesa había ya otra tanda de ajedrecistas. Había siete. Hacía dos años que no jugaba al ajedrez, pero había sido un buen jugador en Colorado, incluso había ganado un torneo organizado por el club de ajedrez. Sabía que podía defenderme frente a aquel viejo lenguaraz, indignante y cabrón, pero no sabía si podía derrotar su escatológico ataque. Me dio una palmada en la espalda.

  —Siéntate, criatura. Aprende algo sobre ajedrez.

Fue la gota que desbordó el vaso. Saque un cuarto de dólar del bolsillo, lo puse en la mesa y me senté.

Me ganó, a mí y a los otros, en diez movimientos. Las víctimas nos levantamos de la mesa mientras él recogía las monedas y las hacía tintinear en el bolsillo.

  —¿Ya ha terminado? —dijo—. ¿He vuelto a ganar?

Arañé otro cuarto de dólar, pero los otros jugadores ya habían tenido bastante. Mose Moss se sentó frente a mí y empezamos a jugar. Encendió un cigarrillo.

  —¿Quién te enseño, muchacho? ¿Tu madre?

  —Tú mueves, hijoputa —dije.

 —Ahora pareces un ajedrecista de verdad —dijo moviendo un peón. Me venció en doce movimientos. Encontré otro cuarto. Volvió a derrotarme con rapidez y rotundidad. No había manera de ganar al viejo. Entonces empezó a juguetear conmigo. Fue cruel. Fue brutal. Fue sádico. Jugó sin reina y perdí. Luego jugó sin reina, sin alfiles y sin caballos, y volví a perder. Por último jugó solo con los peones. A nuestro alrededor había ya tres circulos de mirones que se tronchaban de risa mientras sus peones machacaban mis piezas y me hacía otro jaque mate. Me quedaba un cuarto. Lo puse en la mesa. Mose Moss se frotó las manos y sonrió con bondadoso aire triunfal.

  —Te diré lo que voy a hacer, muchacho. Voy a dejar que ganes. Vas a hacerme jaque mate.

El publico aplaudió, se puso más cerca. Cuarenta personas apelotonadas a nuestro alrededor. Le bastaron unos veinte movimientos para eliminarme y eso que movió las piezas de tal manera que me fue imposible no hacerle jaque mate. Estaba cansado, frustrado y con tristeza en el alma. Me dolía el estómago y me ardían los ojos.

  —He terminado, Mose —dije—. Era mi último cuarto.

  —Tienes crédito —dijo—. Pareces un muchacho honrado. Eres un idiota de mierda, pero pareces honrado.

Aunque aturdido, me puse a jugar, demasiado confuso para irme, demasiado avergonzado para ponerme en pie y abandonar. De repente hubo una conmoción. Los mirones desaparecieron. La policía hizo su entrada en escena. Detuvieron a un par de personas y a Mose y a mí nos metieron a empujones en el furgón. Nos llevaron al calabozo, a seis de nosotros, y nos pusieron en fila ante la mesa del sargento, acusados de vagancia. Después de ficharnos nos condujeron a la celda de los borrachos. Yo seguí a Mose, que parecía conocer la rutina. Nos sentamos en un banco y pregunté a Mose qué pasaría después.

  —Diez dólares o cinco días —dijo—. Que les den por culo. Juguemos al ajedrez.

Horrorizado, vi que sacaba del bolsillo trasero un juego en miniatura; pusimos las piezas en su sitio y empezamos la partida. Mose era incombustible. Mis ojos se negaban a abrirse. Me dormía con la barbilla apoyada en el pecho. Me zarandeaba para despertarme cuando me tocaba mover. Las apuestas eran ya de cantidades astronómicas. Le debía quince mil dólares. Doblamos. Volví a perder y mientras Mose trataba de despertarme, resbalé del banco y me quedé dormido en el suelo. Oí sus últimas palabras:

  —Me debes treinta mil dólares, cabrón.

  —Ponlos en la cuenta —dije.



FICHA TÉCNICA
JOHN FANTE
SUEÑOS DE BUNKER HILL
ANAGRAMA. BARCELONA, 2002
TRADUCCIÓN DE ANTONIO-PROMETEO MOYA

VÍCTOR MANUEL MARTÍNEZ VALERO
Fotografía de Norman, un hombre de origen sirio que suele jugar partidas simultáneas en la londinense calle de Brick Lane.

 

miércoles, 13 de septiembre de 2023

EL JOVEN AUDAZ SOBRE EL TRAPECIO VOLANTE

La honda canción del hombre, el astuto susurro de alguien oculto pero vagamente conocido, huracán en el maizal, una partida de ajedrez, fuera la reina, el rey, Karl Franz, negro Titanic, el señor Chaplin llorando, Stalin, Hitler, una multitud de judíos, mañana es lunes, no se baila en las calles.

Oh, fugaz momento de la vida: ha terminado, de nuevo la Tierra es ahora.

Quizá el momento más poético de El joven audaz sobre el trapecio volante sea la primera parte del cuento homónimo, al que pertenece este fragmento. Este título fue el primer volumen publicado (1934) por el estadounidense de origen armenio William Saroyan. Su publicación significó el impulso decisivo para que pudiera desarrollar su carrera como escritor.

La imagen que acompaña al texto es el óleo El rey ha muerto, del británico Matt Alexander Ray. 


FICHA TÉCNICA
WILLIAM SAROYAN
EL JOVEN AUDAZ SOBRE EL TRAPECIO VOLANTE
ACANTILADO. BARCELONA, 2004
TRADUCCIÓN DE J. MARTÍN LLORET

MATT ALEXANDER RAY
THE KING IS DEAD, 2013
ÓLEO SOBRE LIENZO. 45 x 35 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

 

 

martes, 12 de septiembre de 2023

ARRABAL vs ARRABAL


El dramaturgo Fernando Arrabal (1932), patafísico, pánico, anarquista divino, y heraldo del «mineralismo que viene», jugando al ajedrez contra lui-même.

Es una fotografía de Jonathan Abbou (1967) perteneciente al libro 19 HaHa, publicado en París en 2018 por Éditions Dumerchez en una limitadísima edición de solo veinticinco ejemplares. Es un libro de artista compuesto por cuatro fotografías de Abbou con textos e intervenciones manuscritas de Arrabal sobre la cubierta y algunas páginas interiores que hacen que cada ejemplar sea único.

En el tablero, Arrabal no ha logrado imponerse a su yo negro alcanzando una posición de tablas, pese a que su yo blanco tenía un peón de ventaja.


lunes, 11 de septiembre de 2023

LAS ALEGRÍAS DE UN PRINCIPIANTE MADURO


Ilustración de Jasper Rietman para el periódico The Guardian, publicada el 7 de enero de 2021. Acompañaba a un artículo de Tom Vanderbilt titulado The joys of being an absolute beginner for life (Las alegrías de ser un principiante absoluto para toda la vida) sobre el aprendizaje en la edad adulta y los beneficios que de ello se obtienen. En el caso del articulista, que no sabía jugar al ajedrez, aprendió, ante los requerimientos de su hija, a jugar al ajedrez al tiempo que ella. Aprender algo nuevo, viene a decir, no solo mejora las prestaciones en la actividad que se estudia, también en una serie de actividades relacionadas. En fin, no parece necesario insistir mucho, aprender algo ensancha el mundo.

domingo, 10 de septiembre de 2023

AJEDREZ, POR JOHN HARDEN


Otra acuarela de John Harden, esta fechada en 1812, ambientada en su propiedad de Brathay Hall, una enorme mansión de estilo georgiano erigida en la costa norte del lago Windermere, en Cumbria (Inglaterra). Una visita a la zona inspiró a Oscar Wilde para escribir El abanico de Lady Windermere.

Como decíamos ayer, la obra de Harden es costumbrista, centrada fundamentalmente en su familia y amigos. En esta, titulada simplemente Ajedrez, vemos una escena doméstica, con una pareja jugando en primer plano. Detrás, unas mujeres leen o se entretienen con otras labores.

El contacto con pintores y poetas románticos que en algún momento se hospedaron en su mansión amplió su temática y comenzó a interesarse por el paisaje, sobre todo por el del Distrito de los Lagos, cerca de su residencia, o los de Escocia, de donde era originaria su esposa.


sábado, 9 de septiembre de 2023

AJEDREZ CON SOFÍA


John Harden (1772-1847) fue un acuarelista aficionado perteneciente a la aristocracia rural de Cumbria, en el noroeste de Inglaterra. Los Harden, John y su esposa Jessy (1776-1837), quien escribió una serie de libros costumbristas sobre la vida en Escocia, reunieron en torno a ellos un pequeño círculo de intelectuales y frecuentaron el trato con literatos como Wordsworth y Coleridge y artistas como Constable y Raeburn.

La obra de Harden se centra describir escenas costumbristas de su entorno más cercano. Retratan la vida cotidiana de la nobleza terrateniente, entregada fundamentalmente al ocio. En sus acuarelas podemos ver a los miembros de su familia y a sus invitados jugando a las cartas o a diversos juegos de mesa, estudiando, interpretando música, leyendo al amor de la chimenea o entretenidos en diversas tareas domésticas.

Este Ajedrez con Sofía nos muestra que el ajedrez no era ajeno a la vida de los Harden. Sofía era una de las hijas del matrimonio. Ignoramos la fecha en que se realizó, aunque podemos aventurar que fue entre en el primer tercio del siglo XIX.

viernes, 8 de septiembre de 2023

ANGEL FACE


Fotograma de la producción norteamericana Angel Face, dirigida para la RKO por Otto Preminger en 1953. Los papeles principales recayeron en Jean Simmons y Robert Mitchum.

La bella y diabólica heredera Diane Tremayne juega una partida de ajedrez contra su padre, Charles Tremayne, interpretado por Herbert Marshall, en su mansión de Beverly Hills. La victoria es fácil para ella. Es un tópico cinematográfico representar a las personas intrigantes como competentes en el ajedrez.

martes, 5 de septiembre de 2023

GUILLERMO DE TIRO


Miniatura de la Historia rerum in partibus transmarinis gestarum (Historia de los acontecimientos acaecidos en tierras de ultramar), también conocida como Historia Hierosolymitana (Historia de Jerusalén), escrita por Guillermo (1130 aprox. - 1185), arzobispo de Tiro, en veintitrés libros. 

La Historia rerum... cubre la primera Cruzada, la formación del reino de Jerusalén y la evolución posterior de este reino. Cronológicamente abarca desde 1169 hasta 1184. Es, por lo tanto contemporánea a los hechos relatados.

La miniatura ilustra un momento del sitio de Shaizar (1138), en la actual Siria, por las fuerzas combinadas del emperador bizantino, Juan II Comneno, Joscelino II de Courtenay, conde de Edesa, y Raimundo I de Poitiers, príncipe de Antioquía. El recelo tradicional de los reinos latinos de Oriente hacia Constantinopla hizo que Joscelino y Raimundo se mostraran renuentes a entrar en batalla, dejando a Juan el peso de las hostilidades.

El ilustrador medieval enfatizó este hecho dividiendo la miniatura en dos partes bien diferenciadas. A la derecha, Juan se afana en la guerra ante los muros de Shaizar; a la izquierda, Joscelino y Raimundo se solazan con sus cortes jugando al ajedrez. Al parecer, la mención al ajedrez es una interpolación del traductor medieval francés, ya que el original latino habla de dados.


La imagen pertenece a un ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional de Francia bajo la signatura Français 2824, fol. 94v



lunes, 4 de septiembre de 2023

AJEDREZ CON ALFILES REALES (SILABARIO 1938) XII



Toyen (1902-1980), en el siglo Marie Čermínová, fue una artista checa relacionada con las vanguardias artísticas, especialmente con el surrealismo. Junto con el poeta y artista Jindřich Štyrský (1899-1942) fundó el movimiento Artificialismo que buscaba una asociación profunda entre pintura y poesía, una identificación entre el poeta y el pintor.

Toyen cultivó con soltura el género erótico, ilustrando obras emblemáticas del género como la novela del marqués de Sade Justine, o Las desgracias de la virtud. Ajedrez con alfiles reales, la obra que queremos recordar hoy, es una muestra de su arte erótico.

Anarquista, bisexual, surrealista, Toyen desarrolló un arte y una vida libres de convencionalismos e inmune a los prejuicios sociales. Era frecuente que se travistiera con ropas masculinas y apareciera con ellas en público. El advenimiento del nazismo hizo que tuviera que refugiarse en la clandestinidad. Tras la guerra, no esperó a ver qué opinaban las nuevas autoridades comunistas de su vida y obra y se trasladó a París.

Olvidada durante mucho tiempo, hoy en día su figura se está recuperando tanto en su país de origen como en el 

Un asteroide, el 4691, lleva su nombre.

domingo, 3 de septiembre de 2023

PLAYA Y DEPORTE

Con el sol a la gente le entra una incontenible pasión por el deporte, que es otra cosa que me interesa poco. No puedo entender que la gente sude adrede y se canse por voluntad propia. En toda mi vida jugué dos veces al tenis. La primera vez, por no desairar a mi hermano; la segunda, para decirle que estaba arrepentido de no haberle desairado la primera vez. Tuve que recorrer varios kilómetros para recoger la pelota en los campos alrededor de la cancha. Fue terrible. La última vez que jugamos, me juré no volver a hacerlo sin casarme antes y que mis hijos buscasen la pelota en los matorrales. Me casé dos veces pero a mis hijos el único deporte que les interesa es el ajedrez, porque no tiene pelota.

De un artículo de José Luis Alvite publicado el martes, 6 de mayo de 2003, en el diario La Razón.

La ilustración es de Tony Sullivan. Publicada en 2019 en su libro Chess Peace.



sábado, 2 de septiembre de 2023

EL PEÓN, POR ANDREY ESIONOV


Terminamos, de momento, la serie de Andrey Eisonov con otro retrato, en este caso de una persona anónima, relacionado con el ajedrez. Se titula El peón y, pese a ser una acuarela, comparte características con los retratos que hemos mostrado los días pasados. Una figura de cuerpo entero, sobre un fondo neutro y con otras figuras de ajedrez como acompañamiento.

FICHA TÉCNICA
ANDREY ESIONOV
EL PEÓN
ACUARELA SOBRE PAPEL. 76 x 56 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR






viernes, 1 de septiembre de 2023

KIRSAN ILYUMZHINOV, POR ANDREY ESIONOV


Otro ejemplo de retrato de Andrey Esionov (1963) es este de Kirsan Ilyumzhinov (1962), presidente de la República de Kalmukia entre 1993 y 2010 y presidente de la Federación Internacional de Ajedrez entre 1995 y 2018.

FICHA TÉCNICA
ANDREY ESIONOV
KIRSAN ILYUMZHINOV, 2019
ÓLEO SOBRE LIENZO. 120 x 80 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR
 

jueves, 31 de agosto de 2023

ANATOLY KARPOV, POR ANDREY ESIONOV


En la entrada anterior comentábamos que el artista ruso Andrey Esionov se dedicaba de forma principal al retrato. Un ejemplo de su trabajo es este retrato del décimo segundo Campeón del Mundo de Ajedrez Anatoly Yevgenyevich Kárpov (1951).

Forma parte de una serie dedicada a personalidades destacadas de los mundos de la ciencia, el arte o el deporte. Las composiciones suelen presentar al retratado de cuerpo entero, sobre un fondo neutro y con elementos simbólicos de su actividad. En el caso de Kárpov, Esionov eligió un reloj de arena y la figura del pensador, célebre escultura del francés Auguste Rodin (1840-1917).


FICHA TÉCNICA
ANDREY ESIONOV
RETRATO DEL GRAN MAESTRO ANATOLY KARPOV, 2012
ÓLEO SOBRE LIENZO. 120 x 80 cm,
COLECCIÓN PARTICULAR

miércoles, 30 de agosto de 2023

LA BATALLA DE BORODINÓ, POR ANDREY ESIONOV


Aunque Andrey Esionov (1963) es fundamentalmente retratista y paisajista, no desdeña acometer asuntos históricos desde una perspectiva original. 

La batalla de Borodinó tuvo lugar el 7 de septiembre de 1812 entre el ejército imperial ruso, comandado por Mijaíl Kutúsov, y la Grande Armée francesa, bajo la dirección de Napoleón I Bonaparte. Es recordada por ser una de las mayores carnicerías de la historia. El resultado de la batalla no fue muy claro. Los franceses reclamaron la victoria porque el ejército ruso se retiró y permitió a Napoleón ocupar Moscú; los rusos hicieron lo propio argumentando que la pírrica victoria francesa dejó indefenso a su ejército ante las batallas sucesivas, lo que conllevó su derrota final. Lo único cierto es que entre setenta mil y noventa mil hombres fueron heridos o muertos aquel día. Aquel simple día.

El arte del siglo XIX reflejó la batalla en muchas de sus manifestaciones. Louis François Lejeune, Vasily Vershchegin, Peter van Hess, Franz Rouband o Auguste-Joseph Desarnod con sus pinceles; Lermontov le dedicó un poema y forma parte destacada de Guerra y paz de Tolstoi; y sus cañonazos resuenan entre las notas musicales cada vez que escuchamos la Obertura 1812, opus 49, de Tchaikovsky.

La interpretación de Esionov nos presenta, en el fondo de la composición, una composición similar a la de la pintura de historia decimonónica: caballos y hombres desbocados, confusión y humo. Lo curioso es que sobre el campo de batalla se dispone un tablero de ajedrez gigante sobre el que aparecen una serie de figuras. Reconocible al primer vistazo, Napoleón Bonaparte acompañado por una mujer, probablemente la emperatriz Josefina de Beauharnais. Las otras dos figuras, presumimos, deben ser el zar Alejandro I Romanov y la zarina Elizaveta Alekséyevna.

El resto, salvo un caballo encabritado, son trebejos de ajedrez. Al buscar la posición en las bases de datos, hemos descubierto que la posición se corresponde a un problema de mate en tres compuesto por el soviético Lev Illich Loshinsky (1913-1976). Hay que decir que tanto los emperadores y emperatrices como el caballo están situados sobre las casillas en las que están las piezas que representan en el problema.

LOSHINSKY, Lev Illich
MATCH URSS vs HOLANDA, 1956/7
1.er PREMIO
#3                                             (11+12)

SOLUCIÓN


FICHA TÉCNICA
ANDREY ESIONOV
Бородинское сражение (LA BATALLA DE BORODINO), 2015
ÓLEO SOBRE LIENZO180 х 220 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

martes, 29 de agosto de 2023

LA AMENAZA ES MÁS FUERTE QUE SU EJECUCIÓN


Editorial gráfico de El Roto, publicado en el diario El País el 21 de abril de 2012.

La amenaza es más fuerte que su ejecución, frase que se atribuye al profeta Aron.

sábado, 26 de agosto de 2023

LA IMPACIENCIA DEL CORAZÓN


Clara Rosager, Esben Smed Jensen y Rosalinde Mynster en una escena de La impaciencia del corazón


Clara Rosager y Esben Smed Jensen juegan al ajedrez en La impaciencia del corazón.

En febrero de 2023 se estrenó Kysset (La impaciencia del corazón) una adaptación de Bille August (1948) de la novela de 1939 de Stefan Zweig (1881-1942) Ungeduld des Herzens, traducida al español a veces de forma literal como La impaciencia del corazón o, en ediciones más antiguas, como La piedad peligrosa.


La adaptación cinematográfica es correcta, pero se deja algunas cosas en el camino que empobrecen la historia. Como en la novela, el tema central de la película es la compasión mal entendida. El daño que no querer hacer daño puede causar. Y esta parte está perfectamente desarrollada. Pero la novela se adentra más en la psicología de los personajes, desnuda de manera más implacable la hipocresía de la gente de «bien» y analiza con menos piedad la sociedad de la época.

viernes, 25 de agosto de 2023

LOS JUGADORES DE AJEDREZ DE HENRI HAYDEN


Les joueurs d’échecs es un óleo de 1913 pintado por el francés de origen polaco Henri Hayden (1833-1970). La escena se desarrolla en en el parisino café La Rotonde, en Montparnasse. La Rotonde era el centro de reunión de la intelectualidad de la época: pintores, poetas, escritores, científicos y revolucionarios rusos en el exilio. Un ambiente cosmopolita, tolerante y bohemio.

Parece que los revolucionarios rusos se contaban entre los más fervorosos jugadores de ajedrez del café. Entre ellos estaba Lenin, de quien ya sabemos que era aficionado al ajedrez, y Lunacharsky, quien tuvo su importancia en el desarrollo del ajedrez en la URSS desde su puesto de Comisario del Pueblo de Educación. Un testigo presencial dijo que formaban un «grupo sombrío y taciturno, ocupados la mayor parte del tiempo en interminables partidas de ajedrez».

Más dados a la farra eran los artistas, aunque también amaban el ajedrez. En el cuadro de Hayden, el propio pintor preside la composición fumando su pipa, mientras el poeta Artaval (Georg Oppenheim) se enfrenta a un oponente no identificado (intentando ganar un final de torre y peón contra alfil y peón que entraña sus dificultades) flanqueado por Aïcha Goblet —la venus de Montparnasse— modelo, bailarina y actriz, a la izquierda, Renée Kisling —esposa de Moïse Kisling y modelo— a su lado y una tercera mujer sin identificar.

Hayden se confesó admirador y seguidor tanto de Cézanne como de Picasso. Y ambos están presentes en el cuadro. La mesa donde está el tablero de ajedrez es totalmente cezanesca. A Picasso se lo homenajea aún más directamente. En el muro, detrás del autorretrato de Hayden, se reproduce uno de los paisajes de Horta de Ebro (hoy en día Horta de Sant Joan) pintados por el malagueño en 1909.

Se le adscribe a la Escuela de París y al  movimiento cubista.


FICHA TÉCNICA
HENRI HAYDEN
LES JOUEURS D'ECHECS (LOS JUGADORES DE AJEDREZ), 1913
ÓLEO SOBRE LIENZO. 140,3 x 180 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR


jueves, 24 de agosto de 2023

NANDO JUGANDO AL AJEDREZ, POR GERDA WEGENER


La figura de la artista danesa Gerda Wegener (1886-1940) ha experimentado en nuestro siglo una relativa popularidad por razones extraartísticas. Primero por la publicación, en 2000, de la novela The Danish Girl, por el estadounidense David Ebershoff (1969) y luego —sobre todo— por la película de igual título que adaptaba la historia a la gran pantalla. Fue dirigida por Tom Hooper (1972) y se estrenó con éxito en 2015.

Ambas, novela y película, se inspiraron en la vida del matrimonio formado por Einar y Gerda Wegener. Ambos pintores; paisajista, Einar, e ilustradora y retratista, Gerda. La razón del interés por ellos es que Einar fue una de las primeras personas conocidas en someterse a una cirugía de reasignación de sexo.

Cuenta la leyenda que Einar posó travestido de mujer para su esposa un día que esta tenía que entregar un encargo y no tenía una modelo disponible. Posiblemente, este acto de modelaje le ayudó a aceptar su identidad de género. Gerda, que trabajaba fundamentalmente como ilustradora para revistas de moda femeninas, conoció un extraordinario éxito con los retratos de su marido vestido como una glamurosa mujer en el elegante estilo art déco de la autora. 

Trasladados a París, el matrimonio se convirtió en el centro de la vida bohemia de la ciudad, organizando fiestas donde brillaba el lujo y la extravagancia. Gerda empezó a realizar dibujos de alto contenido erótico y temática lésbica, lo que supuso un escándalo de grandes dimensiones. Einar, convertido en Lili Elbe, se sometió a cirugía en 1930 (en una época en la que este tipo de intervenciones estaban en mantillas) y se convirtió legalmente en mujer. Lo que obligó a la disolución de su matrimonio, ya que la ley no permitía enlaces entre personas del mismo sexo. Lili Elbe falleció poco después por unas complicaciones derivadas del rechazo del útero que se le había transplantado. 

Gerda volvió a casarse con el diplomático y aviador italiano Fernando «Nando» Porta, amigo de la pareja, en 1931 y se trasladó a vivir con él a Marruecos. Cinco años después se divorciaron y Gerda volvió a Dinamarca. Sus últimos años fueron difíciles. El dinero se había esfumado y su estilo pictórico estaba pasado de moda y no interesaba. Tuvo que sobrevivir vendiendo tarjetas postales dibujadas a mano por ella misma. Murió poco después.

El retrato de Nando que mostramos no está fechado, pero podemos aventurar que es posterior a la fecha de su matrimonio con Fernando Porta, ya que parece estar realizado en Marruecos. Al menos, el periódico que se ve a la izquierda de la composición puede ser un número de La Vigie Marocaine, un diario escrito en francés y editado en Casablanca, la ciudad en la que Nando y Gerda residieron.




FICHA TÉCNICA
GERDA WEGENER
PORTRAET AF NANDO M. SCHAKSPIL (RETRATO DE NANDO JUGANDO AL AJEDREZ), s. f.
ACUARELA. 63 x 55 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

viernes, 18 de agosto de 2023

PLATONOV

En la primera escena del primer acto de Platonov, la primera obra para la escena escrita por Antón Chejov, una pareja está jugando al ajedrez. Este es el texto de una versión inglesa de la obra:

NIKOLAI
—¿Una partida de ajedrez?

ANNA
—De acuerdo.

NIKOLAI
—¿Que nos jugamos? ¿Los diez rublos de costumbre? ¿O un beso?

ANNA
—¿Un beso de tus labios? Prefiero infectarme con ántrax.

NIKOLAI
—Diez rublos, entonces.

En la fotografía, Taylor Valentine, en el papel de Nikolai, e Irina Abraham, como Anna, en una versión de Platonov de Laura Wickens, bajo la dirección de Jessica Burr, representada en el New Ohio Theatre en 2018. La fotografía es de María Baranova.

jueves, 17 de agosto de 2023

JORGE ARMANDO DÍAZ ARDUINO


Obra del grabador argentino Jorge Armando Díaz Arduino (1913-1979). Su título es La partida y pertenece a la serie Las calaveras. Su obra es preferentemente costumbrista con una estética muy cercana al expresionismo.

FICHA TÉCNICA
JORGE ARMANDO DÍAZ ARDUINO
LA PARTIDA
XYLOGRAFÍA. 56 x 43 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

miércoles, 16 de agosto de 2023

MAX Y DOROTHEA


Una interpretación del artista británico Kristian Purcell (1979) de la célebre fotografía de 1948 que muestra a Dorothea Tanning y Max Ernst jugando al ajedrez en su casa de Sedona (Arizona) con un juego de ajedrez diseñado por el propio Ernst.

Gran parte de la obra de Purcell reflexiona sobre la fotografía y su impacto en la memoria personal y colectiva y la forma en la que moldean nuestra percepción del pasado. Por ello, es frecuente que busque sus motivos en antiguas fotografías históricas, en fotogramas de películas clásicas e incluso en viñetas de cómics.


FICHA TÉCNICA
KRISTIAN PURCELL
THE CHESS GAME: MAX ERNST AND DOROTHEA TANNING
TINTA SOBRE PAPEL. 29,7 x 21 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR