jueves, 23 de marzo de 2023
VLADIMIR OVCHINNIKOV III
jueves, 16 de marzo de 2023
CASS TIMBERLANE
![]() |
Pobre dama. No puedes saltar debido a las estúpidas reglas que hizo un hombre hace siglos |
GINNY—¿Qué pasa?CASS—La dama no puede saltar.GINNY—¿Por qué?CASS—No lo sé. Es una regla.GINNY—¿Quién hizo las reglas?CASS—Un chino, supongo. No recuerdo su nombre.GINNY—¿Por qué que las mujeres no pueden hacer las reglas? ¿Quién sabe si este salto no mejoraría el juego?CASS—¿Qué crees que pasaría?GINNY—Pasaría de todo. Pasaría algo nuevo, algo que no ha intentado nadie antes.CASS—¿Te gustaría verlo?GINNY—Sí.CASS—Supón que saltaras con tu dama así. Sería jaque a mi rey. Tendría que cubrir con mi alfil que daría jaque a tu rey y perderías la dama. Tablas por ahogado y se acabó la diversión.GINNY—Pobre dama. No puedes saltar debido a las estúpidas reglas que hizo un hombre hace siglos. ¡No es justo!
![]() |
El director George Sidney y Spencer Tracy |
![]() |
El MI Herman Steiner explica la posición al director George Sidney y a Spencer Tracy |
![]() |
Lana Turner, Herman Steiner, George Sidney y Spencer Tracy |
domingo, 12 de marzo de 2023
NOVELA DE AJEDREZ
La liberación al dominio público de la obra de Stefan Zweig a partir del 1 de enero de 2023 ha propiciado una enorme cantidad de reediciones de sus obras. Entre ellas, como no, también las de la última novela que escribió Die Schachnovelle, conocida en español como Novela de ajedrez.
Una de ellas, muy cuidada, a cargo de la editorial Alma, está ilustrada por el artista británico Paul Blow.
NOVELA DE AJEDREZ
ALMA. BARCELONA, 2022
TRADUCCIÓN DE ITZIAR HERNÁNDEZ RODILLA
sábado, 11 de marzo de 2023
WILLIAM JAMES TOPLEY
viernes, 10 de marzo de 2023
SARA KHADEM
jueves, 9 de marzo de 2023
¡Y TRES SI PHILIDOR GANA EL TORNEO!
miércoles, 8 de marzo de 2023
JOLANTA PLACZYŃSKA
jueves, 2 de marzo de 2023
LA FRAGUA DE LOS ÁNGELES
El italiano Egidio Constantini (1912-2007) pasó por muchos oficios antes de encontrar el que le dio fama. Fue operador de radiotelegrafía, empleado de banca, empresario en el sector de la madera intentando explotar los recursos naturales de los bosques (en sus ratos libres se había licenciado en Botánica), comercial para empresas del vidrio de Murano y, por fin, maestro soplador de vidrio.
Un día, quedó fascinado por un proceso de vitrificación natural que observó en un horno en el que se trataba la madera con la que trabajaba y decidió trasladarse a Murano dispuesto a aprenderlo todo sobre el arte del vidrio.
Mientras aprendía el oficio, confirió la idea de elevar la artesanía del vidrio a un arte similar a la escultura o la pintura. Hombre honesto consigo mismo, pronto se dio cuenta de que a él le faltaba algo para conseguir ese fin. Pero no se desanimó. Comenzó a escribir a los artistas más notables de su época ofreciéndoles colaboración. Ellos harían los diseños, él se encargaría de la parte técnica de la producción de las obras.
Poco a poco logró convencer a muchos de ellos para que le aportaran diseños con los que hacer sus esculturas de vidrio. La lista de artistas que colaboraron con él es impresionante: Jean Arp, Alexander Calder, Gino Severini, Jean Cocteau, Georges Braque, Marc Chagall, Lucio Fontana, Le Corbusier, Oskar Kokoschka, Pablo Picasso... y unos cuantos más.
En 1955, creó una empresa para comercializar estos trabajos que recibió, a iniciativa de Jan Cocteau, el nombre de La fragua de los ángeles. Inicialmente, Cocteau había propuesto inicialmente, quizá con mala baba, La cocina de los ángeles, en alusión a un cuadro de Bartolomé Esteban Murillo en el que unos ángeles cocinan milagrosamente para unos monjes que han dado todo su condumio en caridad. Puede que Cocteau aludiera a los artistas que «cocinaban» para Constantini, puede que no; pero al italiano, La cocina de los ángeles le pareció un buen nombre para un restaurante, pero no para una empresa de vidrio y Cocteau propuso entonces lo de la fragua.
La fragua de los ángeles no funcionó demasiado bien hasta que Peggy Guggenheim puso parte de su enorme fortuna en el proyecto en 1961. A partir de ahí, las cosas fueron mejor y la figura de Egidio creció hasta convertirse en el «maestro de maestros» del arte del soplado de vidrio.
Una de sus obras más importantes fue reproducir a gran escala el juego de ajedrez diseñado por Max Ernst en 1944 para la exposición The Imagery of Chess, comisariada ese mismo año por el galerista Julien Levy, Marcel Duchamp y el propio Ernst. El conjunto al completo se conoce como La Inmortal, lo que resultará lógico al ver la última fotografía.
![]() |
Varias piezas diseñadas por Max Ernst y sopladas en vidrio por Egidio Constantini |
![]() |
Dos caballos enmarcando a dos peones del juego de ajedrez Ernst/Constantini |
![]() |
Un caballo del juego Ernst/Constantini |
![]() |
La dama del juego Ernst/Constantini |
![]() |
La firma de Max Ernst en la dama del juego Ernst/Constantini |
![]() |
La posición final de la Inmortal. Alguna pieza ha bailado, pero sigue siendo reconocible. |
lunes, 27 de febrero de 2023
HOPE GANGLOFF
Hope Gangloff (1974) es una artista norteamericana que ha tomado como fuente de inspiración a su entorno más cercano. Parientes y amigos son el tema de sus cuadros. Se siente más cómoda retratando a gente que le es cercana porque aprovecha mejor la complicidad que se genera que trabajando con modelos ajenos a ella. Esto le permite sorprenderlos en la intimidad y mostrarlos lo mismo entregados al descanso y al ocio que a la higiene personal (y también en algún momento de desenfreno). Algún crítico la ha vinculado a la cultura hípster, jóvenes de clase media-alta de talante bohemio y asociados a la música indie y alejados de las corrientes culturales predominantes.
Trabaja a muy gran escala y sus figuras suelen ser mayores que el natural, como vemos en la fotografía de la artista en su estudio realizada en 2016 por Don Stahl, y presenta un tratamiento muy peculiar del color. Tonos brillantes, eléctricos, casi de neón, que proporcionan un aire muy personal a sus composiciones.
PARTIDA ENTRE BODNER Y CAVIANO (2016)
ACRÍLICO SOBRE LIENZO. 182,88 x 243,84 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR
jueves, 23 de febrero de 2023
DAVID HENRY FRISTON

miércoles, 22 de febrero de 2023
EL AJEDREZ LO MISMO QUE EL TANGO NECESITA DEL OTRO
martes, 21 de febrero de 2023
HERNANDO QUAGLIARDI
Curioseando en la web del escritor español Enrique Vila-Matas descubrí un apartado llamado La vida de los otros, en el que se reúnen escritos que hablaban de la obra de Vila-Matas y que ha terminado siendo una ventana a la vida literaria de los otros. Allí encontré este feliz texto del argentino Hernando Quagliardi. Estaba Quagliardi reseñando la novela de Vila-Matas Esta bruma insensata cuando...
Una tram(p)a para Vila-Matas
(...)
Más tarde descabalé mi biblioteca. Tarea ingrata como la de limpiar el guardarropas de un pobre —no lo rigen las modas, todo se hace necesario— y se me vivieron encima unos cuantos libros de ajedrez. Como seguía lloviendo y no tenía ganas de escribir, entré a jugar por internet. El resultado fue aún más frustrante: perdí todas las partidas muy rápido. Mi nivel de aficionado se desplomó soberanamente, lo que me obligó a reconocer que nunca había aprendido a jugar bien al ajedrez, salvo cuando imitaba a algún gran maestro (Capablanca por caso) y me acordé de Philip Marlowe, que en medio de una investigación consultaba su librito de partidas. Es muy difícil inventar en el aire las continuidades de una batalla ajedrecística real (el ajedrez lo mismo que el tango necesita del otro), así que si no me engaño, Marlowe no jugaba sino que reproducía partidas famosas. Muy bien, dije, estresado de tanto perder con desconocidos rivales virtuales, voy a tener que regresar a la escritura.
(...)
Un día de esos dejó de llover. Volví a colocar los libros en la biblioteca buscando el sitio más lejano para los de ajedrez, un estante bajo, trabado por un mueble, inaccesible.
El texto íntegro se publicó en Página|12 el 31 de octubre de 2019.
Acompaña al texto un cuadro de Manuel Dominguez (1954) un artista español de estilo figurativo en cuya producción hay varios ejemplos de tema ajedrecístico. La obra es de 2012.
lunes, 20 de febrero de 2023
CHRIS BURKARD. EN LAS CALLES DE... LA HABANA
domingo, 19 de febrero de 2023
ALCESTIS
sábado, 18 de febrero de 2023
¿PUEDEN LOS CEREBROS ELECTRÓNICOS PENSAR DE VERDAD?
viernes, 17 de febrero de 2023
TOOMAJ SALEHI POR MANA NEYESTANI
jueves, 16 de febrero de 2023
THÍCH NHẤT HẠNH
miércoles, 15 de febrero de 2023
ILUSTRADORES DE ALICIA. MITROFANOV
«Esta habitación no la tienen tan ordenada como la otra», pensó Alicia para sí, al descubrir varias de las piezas de ajedrez en el hogar, entre la ceniza; pero un momento después, con una exclamación de sorpresa, se puso a gatas para observarlas con atención. ¡Las piezas deambulaban de aquí para allá, por parejas!
Es sabida la importancia del ajedrez en Alicia a través del espejo, obra que desarrolla un excéntrico, pero original, problema de ajedrez y en la que diversas piezas (las reinas roja y blanca, el caballero blanco, etc.) tienen una gran importancia. Por ello, es interesante que Mitrofanov haya incluido en el marco del espejo que da paso a la Casa del Espejo las denominaciones de las columnas y filas de un tablero de ajedrez. Efectivamente, como descubriremos al leer la obra, al otro lado hay un inmenso reino en forma precisamente de tablero de ajedrez.
martes, 14 de febrero de 2023
VLADIMIR OVCHINNIKOV II
Otra obra de Vladimir Ovchinnikov (1941-2015). Una de las características que apartó al artista ruso de las autoridades soviéticas fue su necesidad de representar lo espiritual, lo extraordinario, aunque fuera siempre indisolublemente unido con lo ordinario, con lo común, con lo de todos los días. Su forma de expresar el mundo consistió en un simbolismo que lo mismo bebía de motivos de la tradición greco-latina como de temas bíblicos, siempre inscritos un un marco de vida contemporánea.
Así en este cuadro vemos a David, segundo rey de Israel, jugando con unas piezas de ajedrez mientras sostiene el cetro símbolo de su poder.
lunes, 13 de febrero de 2023
VIVIENDO SOLA
domingo, 12 de febrero de 2023
AJEDREZ SIN AJEDREZ
martes, 7 de febrero de 2023
EL SUEÑO ETERNO
![]() |
El ajedrez de bolsillo de Philip Marlowe |
![]() |
Un ajedrez oriental en el apartamento londinense de Philip Marlowe |
![]() |
Camilla Sternwood, interpretada por Candy Clark, en la cama del dormitorio de Marlowe, donde también está el juego de ajedrez. |
![]() |
Robert Mitchum, en el papel de Philip Marlowe, ejecutando un movimiento |