domingo, 30 de noviembre de 2008

LA VIDA IMITA AL CÓMIC

CYRIL
Pero no creerá usted seriamente que la vida imita al arte, que la vida es el espejo del arte.

VIVIAN
Pues lo creo. aunque ello parezca una paradoja (y las paradojas son siempre peligrosas), no es menos cierto que la vida imita al arte mucho más que el arte imita a la vida.


El diálogo que antecede proviene de la obra de Oscar Wilde “La decadencia de la mentira” y su frase fundamental (la vida imita al arte) la habrá leído Ud., lector, cientos de veces.

En el caso que nos ocupa ha sido al cómic al que ha imitado la vida. Pasen y vean:

En 1980 el dibujante de cómics francés de origen yugoslavo Enki Bilal publica la “La feria de los Inmortales”, primera parte de la que posteriormente sería conocida como “La trilogía de Nikopol”, a este álbum le seguirían “la mujer trampa” en 1986 y “Frío Ecuador” en 1992.


Es en “Frío Ecuador” donde aparece lo que nos interesa. En Ecuador-City, una ciudad africana situada a orillas de lago Edward, va a celebrarse el campeonato del mundo de chessboxing.

No se explican las reglas del campeonato, solo se ve que los contendientes al título disputan un encarnizado round de boxeo y posteriormente, una partida de ajedrez (no menos sangrienta, por cierto).



Iepe Rubingh, un artista de performances danés, quiso llevar el chessboxing a la práctica. En 2003 organizó el primer campeonato de la novísima disciplina. Los contendientes fueron él mismo, con el nombre de guerra de Iepe the Joker, y un tal Luis the Lawyer. En esta página puede encontrarse un vídeo sobre el evento.

Lógicamente tuvo que perfilarse un reglamento que después de algunas modificaciones ha quedado así: se disputan once rounds alternado ajedrez y boxeo. Los de ajedrez duran 4 minutos; los de boxeo, dos. Entre round y round hay un minuto de descanso. El resultado final se determina por victoria en el ajedrez (mate o abandono) o en el boxeo (KO o abandono). En caso de tablas, el ganador es el que haya obtenido la mayor puntuación en el boxeo. En caso de tablas y nulidad, el vencedor es el jugador de las negras.


Para pasmo de propios y extraños el evento, lejos de quedarse en una performance más o menos curiosa, ha arraigado de tal forma que su práctica se ha extendido por varios países. Incluso hay una federación internacional que organiza campeonatos.

También ha servido de inspiración para otros artistas. El vídeo promocional de “Tab”, el segundo single de la neozelandesa Reb Fountain, es una muestra.

¡La que has liado Enki Bilal!


FICHA TÉCNICA
ENKI BILAL
FRÍO ECUADOR
NORMA EDITORIAL. BARCELONA, 1993



viernes, 28 de noviembre de 2008

¿SOS EL JUGADOR O LA PIEZA?

Uno de los poemas más célebres dedicados al ajedrez es el siguiente soneto de Jorge Luis Borges, reproducido hasta la saciedad en todas cuantas obras tocan, aunque sea de soslayo, las relaciones entre el ajedrez y la literatura. Supongo que todos lo conocerán pero... bueno nunca viene mal volver a leerlo.

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino.
sobre lo negro y blanco del camino 

buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada del 

jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino 

sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero

(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste la pieza.
¨Qué Dios detrás de Dios, la trama empieza
 

de polvo y tiempo y sueños y agonías?

Aparte de su belleza formal, el poema desarrolla uno de los grandes tópicos del ajedrez como elemento simbólico en la literatura de todos los tiempos: la analogía entre el tablero y el mundo real. Si el lector tiene la paciencia necesaria para seguir leyendo este irregular blog, verá como este tema no deja de salir bajo diferentes formas

Y además, el tema es antiguo. El Omar de la sentencia no es otro, como es sabido, que Omar Jayyan el célebre matemático, astrónomo, médico y poeta persa que vivió a caballo entre los siglos XI y XII y al que se atribuye el siguiente cuarteto.

Somos muñecos que agita la rueda del cielo
Esto es una verdad y no una metáfora
Somos en efecto juguetes sobre el tablero de ajedrez de la vida

que dejamos para entrar uno a uno en la nada.

Y de la poesía al estarcido o, como se llama ahora, al stencil.


Chess graffiti tituló Tisane el que les muestro que fue estampado en la ciudad de Buenos Aires en el año 2007. El anónimo artista nos sugiere que además de ser manejados por fuerzas que se nos escapan, nosotros podemos también manipular a los otros. Como rúbrica, otra mano anónima pone el dedo en la llaga: un ratito cada uno.

FICHA TÉCNICA

JORGE LUIS BORGES
EL HACEDOR
ALIZANZA EDITORIAL. MADRID, 2003

OMAR JAYYAN
RUBAIYYAT
TRADUCCIÓN DE CARLOS AREÁN
VISOR. MADRID, 1981

jueves, 13 de noviembre de 2008

DE VARIA INVENCIÓN XII (CONTRA EL AJEDREZ IV)

HERMAN MELVILLE

El marinero es franqueza; el hombre de tierra es sutileza. La vida no es para el marinero un juego que requiera una gran cabeza; no es una intrincada partida de ajedrez en que pocos movimientos se realizan por derecho, y el objetivo se alcanza de modo indirecto; un juego oblicuo, tedioso, estéril, que apenas vale la pobre candela que se consume jugándolo.

FICHA TÉCNICA

HERMAN MELVILLE.
BILLY BUDD, MARINERO.
ALIANZA EDITORIAL. MADRID, 1975.
TRADUCCIÓN JOSÉ MARÍA VALVERDE

SHERLOCK HOLMES DESAFÍA A LA MUERTE


Entre 1939 y 1946 Basil Rathbone y Nigel Bruce interpretaron 14 películas basadas en las aventuras de Sherlock Holmes. “Sherlock Holmes desafia a la muerte”, el tema de esta entrada, fue la sexta y se rodó en 1943 dirigida por Roy William Neill, quizá el mejor director de todos los que participaron en la serie, con guión de Bertram Millhauser. Es una adaptación bastante libre de “El ritual de los Musgrave” que había publicado sir Arthur Conan Doyle en 1893.

La acción nos sitúa en una tétrica mansión inglesa: la mansión Musgrave. Corren los tiempos de la II Guerra Mundial y los propietarios han cedido al ejército el edificio para que sirva de reposo a los militares aquejados de estrés postraumático. El Dr. Watson (Nigel Bruce, al que prestó su voz José María Cordero en la versión editada en DVD) se ocupa de la salud de los militares. Pronto, no podía ser de otra forma, se empiezan a suceder misteriosos asesinatos.

El Dr. Watson, como sabrán ustedes, no era muy listo, así que tuvo que pedir ayuda a su célebre amigo del 221b de Baker Street, Sherlock Holmes (con la cara de Basil Rathbone y la voz de Miguel Ángel del Hoyo).

Los crímenes solo afectan a los herederos de la familia Musgrave y cada vez que uno de ellos fallece la tradición manda que el nuevo heredero lea delante de la familia, servidumbre e invitados un antiquísimo ritual.

El ritual dice más o menos lo siguiente:

¿Quién encabeza la lista? El caballo blanco del rey.

Paje mata a paje.

¿Quién vino a matarle? El obispo vengativo.

Pronto Holmes sospecha que en el ritual se esconde la clave del misterio que rodea a los asesinatos pero es incapaz de descifrarlo. Solo cuando descubre el suelo del vestíbulo de la mansión Musgrave cae en la cuenta de lo que ocurre.





El jaquelado del suelo pudiera representar un tablero de ajedrez y Holmes se pregunta si el ritual, lejos de ser un galimatías incomprensible como se había creído hasta el momento, no será una clave oculta, una clave que, en forma de partida de ajedrez, desvele el secreto escondido.

Holmes reúne a todos los habitantes de la mansión y los sitúa como trebejos gigantes de una partida de ajedrez viviente e intenta reproducir el ritual como si fuera una partida de ajedrez.

Moviendo a los personajes como si fueran piezas va desarrollando la partida que en notación algebraica sería así: 1. d4 d5 2. c4 Cf6 3. Cf3 e6 4. cxd5 cxd5 5. Ag5.




Y f6 sería la casilla clave. Sólo hay que mirar debajo de ella y ver qué se oculta allí.



Como ya habrá descubierto el sagaz lector se ha planteado un Gambito de Dama. La quinta jugada me ha hecho dudar. Todo en la película sugiere que el ritual es antiquísimo, medieval, y si esto fuera así esta jugada hubiera sido imposible ya que el movimiento actual del alfil solo está documentado desde finales del siglo XV en el poema Schacs d’Amor. Pero es verdad que en ningún momento se dice en la película que el ritual fuera medieval por lo que vamos a conceder a los guionistas el beneficio de la duda.

En esta película queda patente la dificultad de doblar al castellano jergas específicas, en este caso la del ajedrez.

El inglés original mantiene la ambigüedad entre los términos knight, que tanto puede significar caballero como designar al caballo de ajedrez y bishop, que como es sabido se refiere tanto a la pieza de ajedrez que nosotros llamamos alfil como a la dignidad eclesiástica de obispo. En castellano hablar de alfiles y caballos hubiera remitido inmediatamente al juego del ajedrez y la clave oculta en el ritual habría estado un poco menos oculta.

Quizá por ello en la película se optó por traducir bishop por obispo manteniendo la ambigüedad de un ritual que remite a lo medieval con caballeros y pajes, obispos y damas, pero resulta muy chocante cuando se desarrollan las jugadas escuchar obispo a cinco de caballo rey. Por no decir nada de la última jugada que aparece en la película, no expresada en voz alta por Holmes pero claramente visible en la acción, que sería Alfil por Caballo o, en el lenguaje de la película: el obispo se come al caballero.


FICHA TÉCNICA

SHERLOCK HOLMES FACES DEATH
UNIVERSAL PICTURES, 1943
DIRIGIDA POR ROY WILLIAM NEILL