lunes, 16 de septiembre de 2024

SACRIFICIO DE PEÓN


 Viñeta de El Roto en el periódico El País de hoy 16 de septiembre de 2024.

COSMONAUTA vs ALIENÍGENA


La cerámica y la porcelana de Gzhel, por la localidad en la que se fabrica desde principios del siglo XIX, con sus característico colores blanco y azul, fue de las más reputadas de Rusia y se exportó en grandes cantidades dentro del país y al extranjero.

Juego de ajedrez cósmico fue diseñado por el escultor Yuri Nikolaevich Garanin (1955)

domingo, 15 de septiembre de 2024

COSMONÁUTICA

La Soyuz 9 fue una expedición espacial soviética en la que dos cosmonautas, los rusos Andrián Nikoláyev (1929-2004) y Vitaly Sevastyanov (1935-2010), batieron el récord de permanencia en el espacio con algo más de diecisiete días, después de orbitar doscientas ochenta y ocho veces la tierra a bordo de una nave Soyuz 7K-OK.

La nave partió del cosmódromo de Baikonur el 1 de junio de 1970 y aterrizó el 19 del mismo mes y año en las estepas de Kazajistán. En el noveno día de la misión, entre las órbitas ciento cuarenta y una y ciento cuarenta y tres, se disputó a bordo de la nave la primera partida de ajedrez espacial.

Jugaron en consulta el coronel Nikolái Kamanin (1908-1982), en aquel momento jefe del Cuerpo de Cosmonautas de la Unión Soviética (a la derecha en la primera foto) y Víktor Gorbatkó, piloto y cosmonauta (1934-2017) por parte del equipo Tierra. Las jugadas, que solo podían enviarse y recibirse por radio cuando la nave sobrevolaba la URSS, eran transmitidas por Valery Bykovsky (a la izquierda), otro legendario cosmonauta que aún tiene el récord del vuelo espacial más prolongado hecho en solitario. Sus rivales, el equipo Espacio, fueron los mencionados Nikoláyev y Sebastyanov (en la segunda foto).


Para poder disputar la partida sin problemas hubo que diseñar un tablero de ajedrez apto para su uso en el espacio. 


El ingeniero que lo diseñó fue Mijaíl Klevtsov, quien ideó un sistema de pequeños raíles para que las piezas pudieran moverse por todo el tablero, e incluso ser retiradas de él las capturadas, sin quedar sueltas, sujetas a la ausencia de gravedad, en ningún momento. En el video que mostramos a continuación se ve a Sebastyanov enseñando el tablero y su funcionamiento y a uno de los jugadores de la Tierra. El juego de ajedrez se conserva en el Museo del Ajedrez de Moscú.


Sebastyanov tuvo una variada carrera laboral luego de su desempeño como cosmonauta: fue ingeniero aeroespacial, presentador de televisión, diputado en la Duma y presidente de la Federación Soviética de Ajedrez.

De la importancia que Sebastyanov daba a su partida espacial da cuenta que lo incluyera en su ex libris, en el que vemos como disputa la partida en la nave Soyuz.


La partida llamó poderosamente la atención del mundo del ajedrez. En España, la revista Jaque, que había visto la luz en enero de 1971, solo 6 meses después de la noticia, publicó un artículo sobre ella en su primer número.


Y, por fin, el desarrollo de la partida.

 

sábado, 14 de septiembre de 2024

AJEDREZ, POR OLGA SEMENOVA


Litografía a color de Olga Semenova (1953)

FICHA TÉCNICA
OLGA SEMENOVA
AJEDREZ
LITOGRAFÍA. 64 x 45 cm.

 

viernes, 13 de septiembre de 2024

MAGDALENA WEGLINSKA


Una obra de la mexicana Magdalena Weglinska de 2016´. Licenciada en Bellas Artes y profesora de idiomas; en su página de Facebook puede verse parte de su trabajo, aunque no ofrece casi ningún dato técnico.




jueves, 12 de septiembre de 2024

UN BUEN MARIDAJE


Un pequeño Eros lanza su flecha sobre una dama de ajedrez y el corcho de un vino de las bodegas Enate. Ajedrez y vino. ¡Eso sí que es un feliz maridaje!

El anuncio es obra de Abm Serveis de Comunicacio SL y fue lanzado en 2007 dentro de una campaña dedicada a los viñedos y crianzas del Alto Aragón.

¡¡Viva el vino (de Somontano)!!




miércoles, 11 de septiembre de 2024

EL COMISARIO LAURENZI

Daniel Hernández, el protagonista de Variaciones en rojo —el primer libro publicado por Rodolfo Walsh— corrector de pruebas de una editorial e investigador privado aficionado vuelve a aparecer en la literatura del escritor argentino en una serie de cuentos escritos entre 1956 y 1964 en varias revistas literarias. Aquí es el amigo escritor de un comisario jubilado, el comisario Laurenzi.

Estos amigos se reúnen «en el café de costumbre, en la mesa de siempre», donde el comisario consume un café, que indefectiblemente se le queda frío en medio de sus disertaciones, y una grapa doble que bebe ceremoniosamente mientras fuma tabaco negro. Luego descubrimos que el café se llama Rivadavia, que se ven casi todas las noches, y que el comisario prefiere jugar al casín (una modalidad de billar) y el narrador al ajedrez.

Ilustración de Xulio Formoso que acompañaba a un artículo de Jesús Cabaleiro Larrán publicado en periodistas en español.com en 2017.

Dos de los relatos tienen temática artedrecística.

El segundo, publicado por primera vez en la revista Vea y Lea 4 de septiembre de 1961, se titula Trasposición de jugadas. Dejaremos el primero de ellos, Zugwang, por su mayor complejidad para otro día.

Las primeras líneas del cuento son estas:

—Abandone —sugirió el comisario Laurenzi.

—Todavía no.

—Está perdido

—Teóricamente —repuse—. Pero lo importante es saber si usted puede ganarme. Fíjese, yo no estoy jugando contra la teoría, estoy jugando contra usted. Ese es el encanto de las partidas de café.

Me miró con rencor y movió el caballo. Después no habló durante un largo rato. No era un final de problema, era simplemente un final difícil. El caballo debía realizar un complejo movimiento de lanzadera, avanzando y retrocediendo a lo largo de una línea imaginaria que cortaba la retirada de mi rey. Debo decir que, salvo una trasposición de movimientos que pudo enmendar a tiempo pero que le produjo una inexplicable irritación, el comisario condujo el final con exactitud.

Abandoné tres jugadas antes del mate inevitable, cuando ya el comisario había cambiado de cara y afectaba mover las piezas con sobradora distracción.

Cuando el narrador le pregunta a Laurenzi el porqué de su irritación ante la trasposición de jugadas, el comisario le cuenta una historia. Todos los cuentos de esta serie comienzan igual: un hecho fortuito, una palabra, una asociación de ideas, despiertan la memoria de Laurenzi.

Recordemos que en ajedrez una «trasposición de jugadas» significa que una posición puede ser alcanzada por varios caminos distintos. Muchas veces resulta indiferente el camino elegido, pero otras puede ser un grave error al permitir una jugada que por la otra vía sería imposible.

El caso al que se enfrentó Laurenzi debía ser resuelto como el célebre acertijo del lobo, la cabra y la col (acertijo de venerable antigüedad que se remonta al siglo VIII y que aparece por primera vez en la obra de Alcuino de York). Aunque es bien conocido,  resumimos aquí su enunciado: un campesino compra en el mercado un lobo, una cabra y una col. En su camino de regreso a casa tiene que cruzar un río. Tiene una canoa, pero en esta solo hay sitio para él mismo y una y solo una de las cosas que ha comprado. Pero, claro, si deja solos al lobo y a la cabra aquel se comerá a esta; y si deja a la cabra y a la col, será la cabra la que se coma a la col. Así que tiene que ir pasando las cosas de una en una y cuidando siempre de no dejar al carnívoro con el herbívoro ni a este con el vegetal. 

Laurenzi se encuentra con una situación similar a la del cuento en la vida real. Después de un episodio violento en una apartada estancia, tiene que transportar a los protagonistas del asunto a la comisaría. Para ello tienen que cruzar un río, pero la canoa de la que dispone solo permite que vaya una persona además de él. Un carnívoro, un herbívoro y un vegetal. ¿Pero cuál es cuál? ¡Cualquier trasposición de jugadas podría ser fatal!

martes, 10 de septiembre de 2024

MARCEL DUCHAMP EN BUENOS AIRES


En 2020, el Instituto francés de Argentina y el dibujante argentino Miguel Rep (1961) crearon una serie de animaciones gráficas que, bajo el nombre de Ventanas culturales, rendían homenaje a personalidades francesas vinculadas con Argentina.

La estancia de Marcel Duchamp en Buenos Aires entre 1918 y 1919 es una de esas ventanas. Como es sabido, el periodo bonaerense de Duchamp marca un cambio decisivo en la actividad del francés, que irá dejando el arte en un segundo plano para dedicarse fundamentalmente al ajedrez.

La captura que mostramos del trabajo de Rep muestra la llegada de Marcel Duchamp e Yvonne Chastel al puerto de Buenos Aires en el buque el SS Crofton Hall.

La ventana completa puede verse en el siguiente video: 

lunes, 9 de septiembre de 2024

REY, POR INESSA POMELOVA


Cerámica pintada realizada en 2010 por la artista rusa Innesa Pomelova representando al rey de un juego de ajedrez. Su altura es de 65 cm.

 

domingo, 8 de septiembre de 2024

DAN PIRARO


Tira de la serie Bizarro por Dan Piraro. Publicada el 10 de enero de 2023.

—¿A quién le toca?

—¡A mí no!

—Yo no estoy jugando

—¡Yo tampoco!

—Pensaba que estabais jugando vosotros.

—Y yo que erais vosotros.

sábado, 7 de septiembre de 2024

VAESEN. POR JOHAN EGERKRANS


Johan Egerkrans es un escritor y dibujante sueco (1978) que ha ilustrado y creado imágenes para las cubiertas de obras de autores tan célebres como J.R.R. Tolkien, Astrid Lindgren o Isaac Bashevis Singer. 

Ilustrador de literatura infantil desde 2005, en 2013 dio el salto a la escritura con Nordiska Väsen (B Wahlströms; Estocolmo, 2013) en el que describe personajes mitológicos del folclore nórdico. Esta obra se convirtió en 2020 en un juego de rol de horror escrito por Nils Hintze sobre los personajes de Egerkrans con el título Vaesen (Free League Publishing; Estocolmo, 2020) 

La ilustración que mostramos, que se vende de forma independiente en la web del artista, se titula Ajedrez con la muerte. Nos muestra a un intrépido aventurero que ha entrado en una cripta donde se ve obligado a jugar al ajedrez contra el ser que habita allí. El autor reconoce una pequeña influencia de la película del cineasta Ingmar Bergman El séptimo sello, de la que hemos hablado largo y tendido en estas páginas.



viernes, 6 de septiembre de 2024

¡JAQUE AL REY! POR EDUARDO ZAMACOIS


Eduardo Zamacois (1841-1871) fue un pintor español especializado en pintura de género e histórica, muy del gusto de la burguesía europea del siglo XIX. Su estilo es detallista, minucioso, preciosista, a la manera de Meissonier, de quien fue alumno, expresado en obras de pequeño formato, lo que le hizo ser aún más apreciado en Francia que en España, donde la pintura de Historia se exhibía en enormes composiciones para los concursos oficiales. 

Siguiendo la moda francesa, iniciada por Víctor Hugo en El rey se divierte —el modelo del Rigoletto de Verdi—, que había introducido el tema de los bufones de las cortes medievales y renacentistas en el arte, y la influencia no menos decisiva de los de Velázquez en el XVII español, Zamacois empieza a pintar una serie en la que aparecen diferentes bufones entregados a actividades de ocio o en la soledad de sus habitaciones.

¡Jaque al rey! presenta a tres bufones jugando una partida de ajedrez en un momento en el que están relajados de sus ocupaciones. Sometidos por su oficio a las burlas crueles de los reyes y la corte, dar jaque al rey en una partida de ajedrez debía ser una forma de liberar simbólicamente su frustración.

La obra posiblemente se inspira en el drama histórico de Alejandro Dumas Henri III et sa cour, en la que tres personajes debaten sobre jugar una partida de ajedrez mientras esperan a que les llame el rey. 


FICHA TÉCNICA
EDUARDO ZAMACOIS
¡JAQUE AL REY!, 1867
ÓLEO SOBRE LIENZO. 50,5 x 61 cm.
MUSEO DE BELLAS ARTES DE ÁLAVA



jueves, 5 de septiembre de 2024

JAQUE A FRANCO


El Instituto Cervantes de Toulouse custodia en en su Biblioteca un importante fondo bibliográfico de ediciones en español realizadas durante el exilio de los republicanos españoles.

Entre esas publicaciones se encuentra este Jaque a Franco. Cien días de la vida de una mujer, publicado por Universo en Toulouse en 1949. Está escrito por Federica Montseny (1905-1994), política y escritora anarquista, la primera mujer que ejerció como ministra en España.

Formaba parte de la colección El mundo al día, que publicaba un cuaderno mensual en el que se alternaba la política, la filosofía, la pedagogía, la medicina, la sexualidad y la ciencia.

La ilustración es de otro exilado anarquista en Toulouse, el dibujante Joan Call Bonet (1914-2002) colaborador habitual de la prensa libertaria en Francia y España.

 

miércoles, 4 de septiembre de 2024

NICANOR PIÑOLE


Nicanor Piñole (1878-1978) fue un pintor español educado en el postimpresionismo que contribuyó a renovar el panorama artístico español del siglo XX y superar las formas del academicismo. Afincado en Asturias, su tierra natal, cultivó el paisaje y la representación de tipos populares de su tierra. Junto con Evaristo Valle, otro invitado frecuente a estas páginas, forma parte de la llamada Escuela de Gijón.

El retrato es otro de sus temas preferidos. El estudiante es un retrato de José Manuel, hijo de su prima. En el primer plano de la composición aparece un bodegón que es casi una alegoría de los sentidos, dejando en segundo plano al retratado que mira, soñadoramente, a un gran globo terráqueo.


FICHA TÉCNICA
NICANOR PIÑOLE
EL ESTUDIANTE (JOSÉ MANUEL ESTUDIANDO), 1925
ÓLEO SOBRE LIENZO. 86 x 97 CM.
MUSEO NICANOR PIÑOLE DE GIJÓN

martes, 3 de septiembre de 2024

AUTORRETRATO, POR SONIA PARDO


Este Autorretrato de 1993, obra de Sonia Pardo Rueda (1964), está formado por cinco autorretratos hechos en distintas épocas y en los que la artista aparece con distintos aspectos que se disponen en los cuadrados negros de una superficie ajedrezada, lo que da una sensación de obra en progreso, que se irá completando según pase el tiempo. Una curiosidad es que uno de los escaques oscuros es un espejo. Para que el espectador pueda verse a sí mismo entre los autorretratos de la artista.

FICHA TÉCNICA
SONIA PARDO
AUTORRETRATO, 1993
TÉCNICA MIXTA SOBRE MADERA. 171 x 171 CM.
MUSEO DE NAVARRA

 

lunes, 2 de septiembre de 2024

ANTONIO PASCUAL Y ABAD

Antonio Pascual y Abad (1809-1882) fue un pintor alcoyano, establecido en Valencia desde 1839, dedicado fundamentalmente a la estampación de mapas, aleluyas, escenas religiosas y países de abanicos.

En la ficha museográfica, esta obra viene descrita así:
Escena romántica de inspiración renacentista en la que se representa en un jardín palaciego al borde de un lago dos caballeros jugando al ajedrez sobre una larga mesa. Un tercer personaje observa la partida. A la izquierda dos damas hablan con un muchacho y a la derecha un perro parece contemplar el lago. Al fondo se divisa un castillo.
Pascual y Abad introdujo mejoras en el arte de la impresión litográfica y en la fabricación de tejidos para abanicos. Fue uno de los seleccionados españoles para exponer en la Exposición Universal de Londres de 1851.

FICHA TÉCNICA
ANTONIO PASCUAL Y ABAD
PERSONAJES JUGANDO AL AJEDREZ, 1852
LITOGRAFÍA. 19,8 x 37,5 CM.
MUSEO NACIONAL DEL ROMANTICISMO


domingo, 1 de septiembre de 2024

RAFAEL REIG. EL RÍO DE CENIZAS

El río de cenizas es una novela de Rafael Reig publicada en 2022 de la que entresacamos una cita hace algún tiempo. Un hombre al que un ictus y sus muchos años han llevado a una residencia de ancianos tan privada como lujosa escribe una suerte de confesión dirigida a su hijo en la que pretende ajustar cuentas con su pasado y buscar un sentido a su vida y quizá una postrer redención.

En la residencia mantiene una intensa pugna personal y ajedrecística con otro de los asilados, Nicanor Valverde. Nicanor, Nica, viene descrito de la siguiente forma:

Sobre la mesa tenía un tablero de ajedrez y un libro con el que debía estar estudiando alguna partida. Era de corta estatura, pero disfrutaba de una melena blanca de senador romano o de poeta lírico. (...) El ajedrecista parecía un buhonero, con su pañuelo rojo anudado al cuello, su camisa de lunares, su chaqueta de lana azul y unas zapatillas de felpa con un escudo heráldico.

Aunque se supone que juegan muchas más, en la novela se hace referencia expresa a trece partidas, de las que nuestro protagonista gana 5 y pierde 8. Los jugadores ensayan gran número de aperturas: tres italianas —incluido un Gambito Evans—, cuatro sicilianas —con un gambito Morra en una de ellas—, un Sistema Londres, una Benoni y una Apertura inglesa.

Una de las partidas es descrita con un poco más de detalle, junto con las reflexiones del protagonista:
Elegante pero informal, diríamos: solo le faltaba un bombín. Dejó sobre la mesa el tablero, la caja de los trebejos y el reloj de la almoneda o anticuario, y se acercó a saludarme, magnífico, grave y autorizado. Me felicitó por mi pronta recuperación y manifestó su alegría al verme bueno y sano, y me invitó a jugar. Trasladó mi copa de vino a su mesa y, tras extender con delicados ademanes los faldones de la chaqueta, tomó asiento y sorteamos los colores. De los puños cerrados que me presentó elegí el izquierdo: un  peón negro. Puso en marcha el reloj, veinte minutos para cada uno. Avanzó dos escaques su peón de rey, e4, a lo que respondí con una siciliana, con mi peón de alfil rey* en c5.  Él avanzó dos casillas su peón de dama, d4. Me comí su peón sin titubear. Los gambitos siempre se aceptan, me enseñaba en mi juventud el maestro Cifuentes, y luego ya veremos lo que pasa. El chamarilero hizo un movimiento sorprendente, me ofreció otro peón, el del alfil del flanco de dama, movió c3. Sin pensarlo, me lo comí también, y apreté el botón del reloj. Entonces me di cuenta, era el gambito Morra (o Smith-Morra), y ahora tenía que aguantar el chaparrón. El blanco o buhonero entrega dos peones a cambio de desarrollo y de abrir líneas para un ataque peligroso. Ceder material y ganar posición: la esencia de cualquier sacrificio. El segundo peón no se debe aceptar: te quedas desprotegido, como si el blanco o vendedor ambulante hubiera tirado de un hilo hasta descoser toda mi ropa y dejarme en pelotas o in púribus. Se lanzó sobre mí como un terremoto y en quince jugadas más tuve que rendirme. Nos sobró tiempo a los dos. Escuece, ya lo creo que escuece, porque no se juega contra las piezas del adversario, sino contra su ego. El momento que más disfruto en una partida, decía Bobby Fischer, es cuando por fin consigo destruir su ego. O su alma, o su amor propio, diría yo, que soy tan reacio a Freud como a las espinacas.

*Evidentemente es el peón del alfil de la dama. Es un error de imprenta porque Reig sabe perfectamente lo que es una defensa Siciliana.

El ajedrez sirve en esta novela como aporte costumbrista, ya Alfonso X indicaba en su tratado que el ajedrez era una actividad adecuada para viejos (aunque sus mejores participantes sean cada vez más jóvenes), pero también para demostrar que el ánimo combativo, la lucha, la resiliencia, permanecen con nosotros hasta nuestras postrimerías. Además de, por supuesto, satisfacer el declarado amor por este juego del autor.


FICHA TÉCNICA
RAFAEL REIG
EL RÍO DE CENIZAS
TUSQUETS. BARCELONA, 2022