miércoles, 26 de noviembre de 2025

EL PRISIONERO, POR A. PAUL WEBER


Litografía de 1966 del artista alemán A. Paul Weber (1893-1980). Presenta un cruce entre dos de sus series. La de los presos, que comenzó en 1937, cuando fue encarcelado durante unos meses por los nazis (aunque finalmente fue liberado porque en su obra había muchos ejemplos de antisemitismo y de anticomunismo que gustaron al gobierno alemán). Y la del ajedrez, en la que usa el juego fundamentalmente para enfrentar opuestos. 

En este caso, al estar el jugador preso y  no tener rival, el conflicto, como reza el subtítulo, es contra sí mismo.

A. Paul Weber ha aparecido varias veces en ARTEDREZ. El lector interesado puede verlo aquí.

FICHA TÉCNICA
ANDREAS PAUL WEBER
DER GEFANGENE. MIT SICH SELBST. (EL PRISIONERO. CONTRA SÍ MISMO), 1966
LITOGRAFÍA SOBRE PAPEL VERJURADO. 37 x 30,5 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

martes, 25 de noviembre de 2025

AJEDREZ VIVIENTE EN CORTINA D'AMPEZZO EN 1939

Contraportada de La Domenica del Corriere, suplemento ilustrado del diario Il Corriere della Sera, correspondiente a enero de 1939. Daba gran importancia a la fotografía y la ilustración y la portada y la contraportada, siempre con grandes ilustradas se reservaban para los acontecimientos más señalados de la semana.


 El texto dice:

Una partida de ajedrez con piezas vivas, sobre un tablero colosal, se ha organizado al aire libre en Cortina d'Ampezzo. Los jugadores se sentaron en sendas escaleras de mano situadas en los extremos del campo y las piezas (rey, dama, torres, alfiles, etc.) esperaban pacientemente las órdenes para moverse.

Las portadas de la revista fueron dibujadas durante cuarenta y cinco años por el pintor Achille Beltrame (1871-1945). En una Italia con todavía altas tasas de analfabetismo, su obra fue una ventana al mundo que llegaba hasta los hogares más humildes.

lunes, 24 de noviembre de 2025

LA PARTIDA, DE MONTSE MAZORRIAGA


La partida es un cómic de Montse Mazorriaga, publicado en 2025, centrado en Ruy López de Segura (1530-1590), clérigo y humanista zafrense autor del Libro de la invención liberal y arte del juego del axedrez (1561), considerado el tratado sobre ajedrez más importante del siglo XVI.

En particular, se centra en el supuesto torneo de ajedrez organizado en la corte de Felipe II en 1575. Dicho torneo habría consistido en un enfrentamiento entre los mejores jugadores de España e Italia y habría supuesto el cambio de poder dentro del mundo del ajedrez pasando la primacía de España a Italia. La clave de dicho traspaso sería la victoria de Giovanni Leonardo di Bona (1533-1578), conocido como Il Puttino, sobre Ruy López.


Los historiadores del ajedrez suelen negar la existencia misma del torneo ante la ausencia de datos fiables. Ni se menciona en la correspondencia de Leonardo ni casan las fechas: Ruy López marcha a América entre 1570 y 1573, por lo que difícilmente podría estar en Madrid en 1575 para disputar el torneo. El máximo especialista en Ruy López, Joaquín Pérez de Arriaga, cuya muerte dejó inacabada la monografía sobre el ajedrecista que preparaba, ni siquiera lo cita en su nota biográfica para la Real Academia de la Historia. 

La reciente biografía sobre Ruy López escrita por los hermanos Francisco de Asís y Daniel Gragera Ledesma (edición de los autores. Zafra, 2025), aunque no niegan que pudiera darse un encuentro de ajedrecistas en la época, tampoco afirman con rotundidad la existencia del torneo. Las fuentes que defienden su existencia son dos jugadores italianos, Alessandro Salvio y Pietro Carrera, que escriben años después de ocurridos lo hechos y que parece que quisieron enaltecer la figura de los ajedrecistas italianos.

Volviendo al cómic, pese a la importancia del ajedrez en la obra, la autora no se enfoca fundamentalmente en ello, sino en la vida cortesana, a la par que desarrolla una historia de intriga (un misterio que debe resolver Ruy López) y otra podríamos llamar sicológica, centrada en los problemas de conciencia del protagonista quien teme estar dedicando demasiado tiempo al ajedrez en detrimento de sus obligaciones religiosas.

En el aspecto visual, la obra debe mucho, en su representación de los personajes, a una obra pictórica de Luigi Mussini Partida de ajedrez entre Ruy López de Segura y Leonardo da Cutri, datado en 1882.



El tratamiento del ajedrez es un poco descuidado. Podemos encontrarnos con posiciones iniciales en las que las piezas blancas y negras se alternan en el mismo lado del tablero, como propuso Eduardo Scala a John Cage (ver aquí).


O se presenta un diagrama en el que todas las piezas son blancas. Por cierto, se trata de una partida real disputada entre Ruy López y Leonardo. Pero no en Madrid, como se indica en el cómic, sino en Roma, en 1560, durante una visita de López a la sede papal. Lógicamente, al ser todas las piezas blancas resulta imposible para el lector juzgar qué está pasando en la partida. En cualquier caso, falta en el diagrama la dama de Leonardo (negra).


Aquí podemos ver la partida en un visor:


O cuando se sugiere que Ruy López, acuciado por sus escrúpulos de conciencia, se deja ganar en la partida decisiva, la posición que nos muestra es una de mate. No se abandona una partida después de haber dado mate. ¡Y menos delante del rey!


No sabemos muy bien qué pensar de la inclusión en la bibliografía del siguiente apunte, que citamos literalmente.
Menard, P. (1907), Traducción con prólogo y notas del Libro de la invención liberal y arte del juego del axedrez de Ruy López de Segura.
Publicación original: En Alcalá: en casa de Andres (sic) de Angulo, 1561. 
Es bien sabido que Pierre Menard es un autor imaginario. Es el sujeto de uno de los cuentos más célebres de Jorge Luis Borges Pierre Menard, autor del Quijote. El narrador del cuento de Borges enumerando la obra de Menard señala la siguiente:
Una traducción con prólogo y notas del Libro de la invención liberal y arte del juego del axedrez de Ruy López de Segura. (París, 1907). Citamos por la edición de Alianza Emecé. Jorge Luis Borges. Ficciones. Madrid, 1980.

Casi una exacta reproducción.

¿Un guiño a los lectores? ¿Una broma? Ya la autora en el prólogo habla de una carta de Ruy López a Sofonisba Anguissola, pintora italiana que vivió en la corte de Felipe II en la época narrada, que habría aparecido entre los bienes del pintor Luigi Mussini. En la biografía de Ruy López de los hermanos Gragera, que hemos mencionado antes, se dice que Montse Mazorriaga les explicó que incluyó el prólogo con fines narrativos, pero que no es una referencia real. Quizá haya pasado lo mismo con esto.

En la contracubierta del álbum aparece un diagrama con la posición que marca el inicio de la apertura española, también conocida como Ruy López.


FICHA TÉCNICA
MONTSE MAZORRIAGA
LA PARTIDA. RUY LÓPEZ DE SEGURA, ENTRE LA FE Y LA OBSESIÓN
CASCABORRA EDICIONES. BARCELONA, 2025



 

domingo, 23 de noviembre de 2025

JACQUES CARELMAN. AJEDREZ FLOTANTE


Otro de los objetos imposibles del patafísico (seguidor de la Patafísica, la ciencia de las soluciones imaginarias) Jacques Carelman (1929-2012). Ajedrez flotante. Los objetos imposibles son una crítica a la sociedad de consumo y proponen aparatos humorísticos, sin funcionalidad práctica, absurdos y perfectamente inútiles. 

La obra de Carelman fue dándose a conocer a través de diversos libros como: Catálogo de objetos imposibles de encontrar y, sin embargo, indispensables para personas como acróbatas, ajustadores, amantes del arte, alpinistas... de 1969 o el Catálogo de sellos postales imposibles de encontrar, de 1971.

sábado, 22 de noviembre de 2025

TODOS LOS MUNDOS EL MUNDO

En las treinta y dos piezas del juego del ajedrez existe la capacidad de recrear la infinitud del Universo.

Así se habla del ajedrez en Todos los mundos el mundo, un original libro de Diego Rasskin Gutman.

La infinita capacidad metafórica del juego del ajedrez, su habilidad para extenderse por el mundo, llevado por mercaderes hebreos, y por el tiempo, a través de los años, es la sustancia que llena este libro de sesenta y cuatro páginas. Tantas, ocioso es decirlo, como casillas tiene un tablero de ajedrez.

Búsqueda de la propia identidad, estudio de una tradición, el texto, íntimo y personal, se expresa en un verso libre donde los elementos de la tradición judía se entremezclan con los difusores hebreos del ajedrez y los representantes más renombrados de este arte.

Un libro que invita al lector a recorrer un camino. Un camino esforzado porque tendrá que aprender cosas de la tradición hebrea que quizá desconozca (es mi caso), pero le permitirá vivir una aventura en la que encontrará «el conocimiento en las aristas de un juego» y «un mundo en el que cabrían otros mundos». O como dice Federico Marín Bellón en su prólogo, dando voz al ajedrez: «solo yo sé detener el tiempo».

El título recuerda a otro autor argentino, Julio Cortázar y su cuento Todos los fuegos el fuego. En esta obra, Cortázar salta por el espacio y por el tiempo describiendo dos triángulos amorosos, uno en la antigua Roma, otro en el París contemporáneo, que finalizan trágicamente con sus protagonistas pereciendo en sendos fuegos. No importa dónde nos encontremos ni cuándo, las pasiones son las mismas: todos los fuegos son el mismo fuego. Todos los mundos, el mismo mundo.

FICHA TÉCNICA
DIEGO RASSKIN GUTMAN
TODOS LOS MUNDOS EL MUNDO
UNA IMAGINADA MEMORIA DE LA ODISEA DEL AJEDREZ
WEST INDIES PUBLISHING COMPANY. TALLIN, 2022

viernes, 21 de noviembre de 2025

PAUL HUTCHINSON

Paul Hutchinson (1958) es un artista de Nueva Zelanda completamente autodidacta. Entre 2006 y 2016 llevó a cabo una serie de pinturas diarias de pequeñísimo tamaño (entre una tarjeta postal y un sello de correos, para que se hagan una idea).

Los temas elegidos para esta serie de pinturas son infrecuentes en la práctica artística. Objetos de desecho, basuras, restos del naufragio diario: fósforos quemados, lápices exprimidos hasta que solo queda la punta, restos de comida (cáscaras de frutos secos, trocitos de regaliz, mondas de fruta, chicles), objetos menudos (clavos, tornillos, chinchetas), insectos, teclas de ordenador, detalles anatómicos, elementos sanitarios (tiritas, vendas) o fichas de juegos.

En conjunto forman una especie de poética de lo mínimo, de lo desechable, de lo antiartístico, de lo que nadie se fija.

En algunos de estos bodegones se han deslizado algunas piezas de ajedrez:

Bodegón con viejas botellas y un peón negro
Acrílico sobre lienzo
2 de enero de 2013

Rey caído
Óleo sobre tabla. 6 x 9,4 cm.
5 de septiembre de 2011

Naturaleza muerta con cinco objetos
óleo sobre tabla. 16 X 19 cm.
18 de noviembre de 2009

Peón caído
Óleo sobre tabla. 5,6 x 7,8 cm.
28 de julio de 2009

Peón negro
Óleo sobre tabla. 8,1 x 9 cm
27 de julio de 2009


Naturaleza muerta con Pluto
Óleo sobre tabla. 8,8 x 12,1 cm.
22 de mayo de 2009

Peón descascarillado
Óleo sobre tabla
28 de julio de 2007


Mate de dama
Óleo sobre tabla. 15 x18 cm.
30 de enero de 200
7

Peón negro
Óleo sobre tabla, 6 x 6 cm.
29 de noviembre de 2006

Caballo blanco
Óleo sobre tabla. 5 x 5 cm.
25 de mayo de 2006

Peón blanco
Óleo sobre tabla. 5 x 5 cm.
23 de junio de 2006

Peón negro
Óleo sobre tabla. 7,5 x 7 cm.
10 de abril de 2006

jueves, 20 de noviembre de 2025

LOS AJEDRECISTAS DE WILLIAM GROPPER



Relacionadas temáticamente con la obra de ayer están estas dos obras de William Groppen. En ambos casos el título es Los jugadores de ajedrez. Difieren las técnicas, grabado la de arriba y acuarela la de abajo.

FICHA TÉCNICA
WILLIAM GROPPEN
THE CHESS PLAYERS (LOS AJEDRECISTAS), ca. 1950
GRABADO SOBRE PAPEL. 29,84 x 39,37 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

THE CHESS PLAYERS (LOS AJEDRECISTAS), s/f
ACUARELA Y TINTA SOBRE PAPEL. 48,26 x 53,50 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

miércoles, 19 de noviembre de 2025

WILLIAM GROPPER


William Gropper (1897-1977) fue un humorista gráfico, pintor y grabador norteamericano. De orígenes humildes, su obra siempre tuvo un fuerte contenido social. Aunque no fue miembro del partido, colaboró con un buen número de publicaciones vinculadas con el Partido Comunista de los Estados Unidos.

La crítica al capitalismo, la vida de los trabajadores, y la política centran la mayor parte de su obra. También realiza retratos y escenas de género, como este ajedrecista de la década de los cincuenta.

FICHA TÉCNICA
WILLIAM GROPPER
THE CHESS PLAYER (EL AJEDRECISTA), ca. 1950
ÓLEO SOBRE TABLA. 38,1 x 27.94 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

martes, 18 de noviembre de 2025

MILÁN, CALIBRE 9. GIORGIO SCERBANENCO

Milán, calibre 9 recoge la primera parte de los relatos de Giorgio Scerbanenco publicadas por Garzati en su edición original en 1969.

En Preludio para una matanza, el tercero de los cuentos de este volumen, que es un esbozo de lo que luego será la tercera novela del ciclo de Duca Lamberti Los milaneses matan en sábado, hay una referencia al ajedrez.

Las únicas cosas que Annetta Arazzi comprendía eran la televisión, no porque entendiese lo que sucedía en la pantalla, sino porque le fascinaban las imágenes en movimiento, y además las piezas de ajedrez, grandes, rojas y negras, de madera pulida, porque en Romaña, sobre todo en Lugo, aún se conserva el placer inteligente de ese juego, y Annetta había visto una vez a su padre y su hermano jugar una partida —todavía era pequeña: debía de tener seis o siete años— y tendió los brazos para tomar las piezas, y ellos dejaron de jugar y se las dieron, y desde  entonces ella las tenía consigo todas las horas y minutos del día y de la noche, en una cajita, y a fuerza de tenerlas en la mano y acariciarlas, había desaparecido casi todo el barniz rojo y negro de las piezas, especialmente de los caballos, que eran las que más le gustaban y que a lo largo de los años se habían vuelto casi blancos.
Annetta es una joven con discapacidad, aunque de gran belleza y físico imponente. El abuso al que será sometida por parte de las personas que debían cuidarla desencadenará una terrible venganza.

FICHA TÉCNICA
GIORGIO SCERBANENCO
MILÁN CALIBRE 9
NOGUER. BARCELONA, 1973
TRADUCCIÓN DE FERNANDO GUTIÉRREZ

lunes, 17 de noviembre de 2025

domingo, 16 de noviembre de 2025

VENUS Y MARTE, POR LAURA ATKINS

Después de retirarse como enfermera de quirófano por una enfermedad profesional, Laura Atkins (1961), que llevaba cierto tiempo pintando retratos de forma aficionada para amigos y familiares, decidió dar el salto y convertirse en artista a tiempo completo.

Atkins defiende un arte figurativo, narrativo, que cuente nuevas historias aunque se nutra de un buen número de influencias del pasado. Una de ellas la mitología grecorromana. 


Y es precisamente en el terreno de la influencia grecorromana en el que se encuadra El ajuste de cuentas entre Venus y Marte, un trabajo de 2018. En la obra, un díptico, vemos a un hombre tocado por una suerte de fez y cara de asombro. En la mano, una copa vacía. Delante de él, un tablero de ajedrez visto desde un lado y, como un trebejo más, la llamada Venus de Willendorf, una estatuilla paleolítica de más de 25.000 años de antigüedad. Detrás de él, una mosca se aproxima peligrosamente a varios ejemplares de Dionaea muscipula o Venus atrapamoscas, quizá la planta carnívora más conocida. Sobre la mesa, un cuchillo. Es Marte.

El otro panel es el reino de Venus. Una mujer se sienta delante de una mesa donde aparecen una tarta con fresas en forma de corazón,  un plato con ostras, que la autora incluye por su carácter afrodisíaco (curioso que Afrodita necesite un afrodisíaco), rosas rojas, una copa de vino y lleva un cuchillo en la mano. La expresión adusta de Venus se debe a que la comida trascurre poco tiempo después de que Vulcano, el marido de Venus, sorprendiera a los amantes y los expusiera al escarnio de los dioses olímpicos. 

El tablero de ajedrez representaría el orden de los dioses en el monte Olimpo.
 



FICHA TÉCNICA
LAURA ATKINS
THE RECKONING OF VENUS & MARS (EL AJUSTE DE CUENTAS ENTRE VENUS Y MARTE), 2018
ÓLEO SOBRE LIENZO. 132,6 x 172,7 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

sábado, 15 de noviembre de 2025

NOVELA DE AJEDREZ (SCHACHNOVELLE)

Novela de ajedrez (Schachnovelle) fue la última obra del escritor austriaco Stefan Zweig. La escribió en su exilio brasileño, durante la II Guerra Mundial, unos pocos meses antes de su trágica muerte en 1943. Zweig, convencido de que tras la caída de Singapur en manos japonesas en 1942 nada se interpondría para que el nazismo se extendiera por todo el mundo y Alemania ganara la guerra, se suicida junto a su esposa en Petrópolis.

La historia que cuenta la novela es bien conocida, el enfrentamiento entre el campeón del mundo de ajedrez, Mirko Czentovič y el Dr. B., un noble austriaco que aprendió a jugar al ajedrez en circunstancias anormales, en un paquebote que hace la travesía Nueva York Buenos Aires.

La trama de la novela puede resumirse así:

Viena, 1938. Los alemanes se anexionan Austria. El Dr. B., un aristocrático notario, es el único que conoce la clave que da acceso a las fortunas de sus clientes, algo que los nazis codician. Para lograr que hable recurren a un medio más sofisticado que la violencia física, la violencia sicológica. Encierran a B. en un cuartucho de hotel en el que apenas hay un jergón y una palangana y las ventanas están cegadas. Sin libros, sin papel, sin radio, sin ninguna distracción. La soledad, la ausencia de cualquier estímulo sensorial, la incapacidad de poder distraerse con algo son absolutas. La locura se cierne sobre él.

Solo sale de su cuarto para ser interrogado. En una de esas salidas logra apoderarse de un libro. Su ilusión por los placeres que espera encontrar en la lectura se desvanece cuando descubre que es un libro de ajedrez. Sin embargo, logra aprender el juego y, en un tablero fabricado artesanalmente, empieza a jugar constantemente. Es descubierto y privado del libro y de los útiles para jugar, pero da lo mismo, para ese entonces ya es capaz de visualizar el tablero en su cabeza.

Así empieza un proceso sin fin de análisis ajedrecístico de (intoxicación  ajedrecística, se llama en el libro) que solo se interrumpe cuando, tras una crisis nerviosa,  tiene que ser evacuado a un hospital. Los médicos lograrán su excarcelación con la escusa de que ha perdido el juicio, pero con el compromiso de abandonar Austria en el plazo de dos semanas. Desecho por la tortura, decide emigrar a América en un transatlántico. A bordo viaja el campeón del mundo de ajedrez, Mirko Czentovic. Desde ese momento, los dos hombres están condenados a encontrarse frente a un tablero de ajedrez.

Efectivamente, pronto algunos pasajeros, que han reconocido a Czentovic, organizan una partida en consulta contra el campeón de mundo. El Dr. B. acierta a pasar por el lugar donde se está desarrollando el juego y, al advertir que los jugadores van a cometer un error, no duda en intervenir. Pronto queda claro que B. sabe de lo que habla y consigue entablar la partida.

Por cierto, en la descripción de las jugadas se menciona una partida disputada entre Alexander Alekhine y Efim Bogoljubov, dos veces aspirante al título mundial (perdió precisamente los dos encuentros frente a Alekhine) como inspiradora de la maniobra final. Esta es la partida.


Pero los entusiastas pasajeros no se dieron por satisfechos con esto. Insistieron en que el Dr. B. debía enfrentarse directamente a Czentovic. Y lo lograron. Pero durante las partidas (una de las cuales gana) los fantasmas del pasado se materializan en la mente de B. Su cerebro vuelve al cuartucho donde estuvo encerrado y donde solo el frenético análisis de posiciones ajedrecísticas, día y noche, sin descanso ni sosiego, le permitieron resistir a los nazis, pero al coste de llegar al límite de la locura. Advertido providencialmente por otro pasajero de que estaba recayendo en la insania B., en un rapto de lucidez, abandona la partida y renuncia volver a jugar al ajedrez para siempre.

El ajedrez era un juego que interesaba especialmente a Stefan Zweig, desde su juventud, como cuenta en su autobiografía El mundo de ayer, donde muestra su aversión hacia el deporte y los juegos:
Tan despreciable como entrenar el cuerpo, nos parecía malgastar el tiempo en el juego; tan solo el ajedrez, que exigía un esfuerzo mental, hallaba un poco de merced a nuestros ojos; y, cosa más absurda todavía, a pesar de que nos sentíamos poetas en ciernes o, en todo caso, en potencia, nos preocupaba muy poco la naturaleza.

Stefan Zweig (izquierda) y Emil Fuchs jugando al ajedrez en un
establecimiento hostelero de Ostende. Fotógrafo y fecha desconocidos

Posteriormente, jugaría mucho al ajedrez en Austria, antes de su exilio en 1934, con el periodista Emil Fuchs y luego de su exilio final en Brasil con el también periodista Ernst Feder. En su correspondencia de finales de 1941 con el escritor  Joachim Maass se lamenta de que, pese haber terminado la redacción de Schacsnovelle, no había podido enviársela a algún jugador profesional de ajedrez para que se la corrigiese, según cuenta Oliver Matuschek en su biografía de 2009 Las tres vidas de Stefan Zweig. Y entre la magra herencia que dejó tras su muerte, tras haber ido perdiendo todo su patrimonio en sus sucesivos exilios, había un tablero de ajedrez con sus piezas.

Stefan Zweig jugando contra Emil Fuchs en el café Mozart
de Salzburgo.
Dibujo de Maroine Dib que suele estar en exhibición en el
Centro Stefan Zweig de la ciudad.

Obra seminal, de ella han surgido todo tipo de adaptaciones: al teatro, al cine, al cómic... Ya hemos hablado de algunas de ellas y poco a poco, iremos dando cuenta del resto de los trabajos que conocemos sobre el tema. El lector interesado en lo que hemos escrito sobre Zweig y el ajedrez puede rebuscar aquí.

Por supuesto, muchas cubiertas de las distintas ediciones de esta obra han presentado un motivo ajedrecístico. Ofrecemos unas cuantas a continuación.

Primera edición. Verlag Pigmalion
Buenos Aires, 1942

Edición armenia de 1970

Edición alemana de 1977

Edición inglesa de 2005

Edición española de 2013

Edición indonesia de 2018

Edición francesa de 2019


viernes, 14 de noviembre de 2025

EL REY Y LA REINA DE ANTONIO GARCÍA VILLARÁN

Antonio García Villarán (1976) es un pintor y crítico de arte español. Ha sido el creador del término «hamparte», defendido en el Manifiesto Hamparte de 1918, acuñado para descalificar un tipo de arte (fundamentalmente el conceptual) que estima falto de mérito artístico.

FICHA TÉCNICA
ANTONIO GARCÍA VILLARÁN
EL REY, 1998
TÉCNICA MIXTA SOBRE MADERA. 40 x 13 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

LA REINA, 1998
TÉCNICA MIXTA SOBRE MADERA. 37,5 x 10 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

jueves, 13 de noviembre de 2025

NACHO


Viñeta de Nacho publicada en el Almanaque Agromán de 1981.

Siendo Nacho uno de los hipocorísticos más usados en España, el número de «Nachos algo» o de «Nachos a secas» que se han dedicado al humorismo gráfico es abundante. No hemos acertado a localizar al autor de esta viñeta.


miércoles, 12 de noviembre de 2025

MAX


Dibujo de Max (Francesc Capdevila, 1956) sobre el enfrentamiento hombre-máquina al ajedrez. Max parece haberse inspirado tanto en el autómata imaginado por Ambrose Bierce (1842-1914) en su relato de 1899 El maestro de Moxon, en el que una máquina de forma humana, tocada por un fez turco, era capaz de jugar al ajedrez por sí misma, como por El Turco propiamente dicho, el autómata diseñado por Wolfgang von Kempelen en el siglo XVIII que escondía un jugador de ajedrez de carne y hueso en su interior.

martes, 11 de noviembre de 2025

EL REY HA MUERTO


Caricatura de Sergei Tunin (1942), humorista ruso en activo desde 1968. Ganador de más de 50 premios internacionales, trabajó como editorialista gráfico para periódicos rusos y franceses.

lunes, 10 de noviembre de 2025

CUATRO ESQUINAS


Cuatro esquinas es una obra teatral de Juan Aparicio Belmonte (1971), galardonada con el XVIII Premio El Espectáculo Teatral que convoca la editorial Ediciones Irreverentes, que también ha publicado el libro.

Definido por la propia editorial como «un retrato del nuevo desorden amoroso», Cuatro esquinas es una comedia urbana que plantea la dificultad de las relaciones personales, la fragilidad de las personas, la dependencia de las aplicaciones de citas para abrir nuevos caminos sentimentales y la desorientación general de los individuos ante el mundo actual.

Toda la acción transcurre en un solo escenario, la terraza de un bar, y es soportada por solo cuatro personajes, dos hombres y dos mujeres, cuarentones, divorciados o separados, que se unen para hablar de literatura. Cuatro esquinas remite al libro que están comentando ese mes: la novela de Mario Vargas Llosa Cinco esquinas, sobre el barrio homónimo de Lima.

Son personajes corrientes, integrados, con trabajo, pero que se sienten desubicados, en crisis. Son amigos, pero la ambigüedad tiñe sus relaciones. Entra en juego también los problemas derivados nuestra doble identidad, la que mantenemos en el siglo y la de las redes sociales.

Uno de los personajes, Luis, es un empedernido jugador de ajedrez on line y a lo largo de la obra se desgranan multitud de tópicos ajedrecísticos. Desde el poder, como diagnosticó el doctor Tarrasch, que tiene para hacer feliz al hombre, lo que sin duda contribuye al efecto ansiolítico que le atribuye nuestro ajedrecista, hasta la cercanía de la excelencia o genialidad en ajedrez con la obnubilación del juicio y la insania.

Se habla de la racionalidad del jugador de ajedrez, pero también del ensimismamiento y el solipsismo que pueden atenazar a los ajedrecistas. Del ajedrez como medio de comprender o de huir del mundo. Del ajedrez como adicción.

A lo largo de toda la comedia se habla de aperturas (Petrov, Inglesa, Escocesa) y de ajedrecistas (Kárpov, Kaspárov, Carlsen); se muestra el dolor ante la menor pérdida de ELO que experimentan algunos jugadores y en general, salvo que en una ocasión se denomina «reina» a la «dama», algo que a la fracción más radical de la ajedrología pone enseguida de los nervios, está bien tratado. 

El autor es, además de escritor, editorialista gráfico para 20 minutos y publica en Instagram el día a día de un hombre separado —aquí, también se desliza el ajedrez de vez en cuando—, en ambos casos bajo el seudónimo de Superantipático. 

FICHA TÉCNICA
JUAN APARICIO BELMONTE
CUATRO ESQUINAS
EDICIONES IRREVERENTES. MADRID, 2025


 

domingo, 9 de noviembre de 2025

GEOHISPANIDAD


De la serie Ajedrez sin ajedrez.

Pedro Baños en un escritor y militar español en la reserva. Geohispanidad trata de la posibilidad de un nuevo ordenamiento internacional en el que el peso de los países hispanos fuera consistente con su extensión territorial y número de habitantes.

En geopolítica es habitual hablar del mundo como un tablero en el que se mueven los líderes políticos y los distintos grupos sociales como piezas de un juego de ajedrez. De ahí que la dama, coronada por una virgulilla, signo diacrítico que conforma la letra distintiva del idioma español, represente la  nueva pieza poderosa que el autor propugna.

sábado, 8 de noviembre de 2025

MUERTE EN LA ESCUELA

Ya hemos hablado un par de veces de Venere privata (Venus privada), el primer libro de la tetralogía de Duca Lamberti, escrita entre 1966 y 1969, que dio mucha fama a Giorgio Scerbanenco (1911-1969).

Duca Lamberti, un médico inhabilitado para ejercer su profesión por haber practicado una eutanasia, investiga para la policía junto a Livia Ussaro, novia y ayudante a un tiempo.

De Livia Ussaro sabemos desde Venus privada que es aficionada al ajedrez. En el tercer libro de la tetralogía, I ragazzi del massacro (Muerte en la escuela), descubrimos que Duca Lamberti también lo es:

Livia miró su reloj. Casi las dos. Luego miró el pequeño tablero de ajedrez entre ella y Duca. Tenían que pasar el tiempo en espera de que Carolino regresara de comprar los cigarrillos. Y jugaban al ajedrez.

—Te toca a ti dijo Duca. Él no miró el reloj.

Ella movió. Pensaba en Carolino. Ya hacía casi una hora que había salido. Le gustaba mucho jugar al ajedrez con Duca, pero el rostro de Carolino estaba en su mente, flaco, huesudo, la gran nariz aguileña, los ojos claros y saltones, con una expresión insegura, de miedo y también de desafío.

 —Es una extraña defensa, ¿la has inventado tú? —dijo Duca, con socarrona ironía, en cuanto ella movió.

—Es inútil que te cachondees —dijo ella—, es la moderna defensa Benoni...

En el resto de la novela solo vuelve sobre el tema del ajedrez cuando se dice que ambos eran «razonables jugadores de ajedrez» y en un par de ocasiones más en las que se caracteriza a Livia como «jugadora de ajedrez».


FICHA TÉCNICA
GIORGIO SCERBANENCO
MUERTE EN LA ESCUELA
TRADUCCIÓN DE FRANCESC MIRAVITLLES
BRUGUERA. BARCELONA, 1980

viernes, 7 de noviembre de 2025

ANDRZEJ JURKIEWICZ. JUGADORES DE AJEDREZ


La primera época de la producción de Andrzej Jurkiewicz (1907-1967) se centró fundamentalmente en el grabado. Ya en esta etapa temprana Jurkiewicz trataba temas de género, frecuentemente desde una perspectiva humorística.

FICHA TÉCNICA
ANDRRZEJ JURKIEWICZ
SZACHIŚCI (JUGADORES DE AJEDREZ), 1933
AGUAFUERTE SOBRE PAPEL. 17,1 x 13,9 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

jueves, 6 de noviembre de 2025

ANDRZEJ JURKIEWICZ


Andrzej Jurkiewicz (1907-1967) fue un pintor y grabador polaco especializado en temas deportivos, que trataba de forma humorística.

La ilustración es una litografía que se incluyó en el Manual de métodos de artes gráficas que el propio artista publicó en Cracovia en 1939.

Jurkiewicz compitió dos veces en los Juegos Olímpicos en la modalidad de pintura (1948-1952), aunque no obtuvo medallas. Sí, en los Juegos hubo competiciones artísticas de arquitectura, literatura, música, pintura y escultura —el pentatlón de las musas— entre los años 1912 y 1952, año este último en el que se cancelaron porque la mayoría de los artistas eran profesionales, algo que chocaba con las reglas del comité olímpico.


 

miércoles, 5 de noviembre de 2025

BLANCO Y NEGRO


Otra obra de Gregory Radionov (1971) relacionada con el ajedrez. En este caso se trata de un retrato al carboncillo de un muchacho sentado frente a un conjunto de piezas de ajedrez. Su titulo, Blanco y negro, alude tanto a la técnica empleada como a los colores del juego.

FICHA TÉCNICA
GREGORY RADIONOV
BLANCO Y NEGRO (2017)
GRAFITO SOBRE PAPEL. 50,8 x 76,2
COLECCIÓN PARTICULAR

martes, 4 de noviembre de 2025

EN LA PLAZA RITTENHOUSE


Artista estadounidense de origen ucraniano, Gregory Radionov (1971) elabora una obra figurativa, centrada en la vida cotidiana y el costumbrismo. Fundamentalmente acuarelista, su técnica es fresca, inmediata y con un formato mayor al que estamos acostumbrados con esa técnica.

Estos jugadores de ajedrez de la plaza Rittenhouse de Filadelfia son una muestra representativa de su trabajo. Una escena repetida en todas las partes del mundo. Dos hombres jugando al ajedrez y un mirón. 

FICHA TÉCNICA
GREGORY RADIONOV
EN LA PLAZA RITTENHOUSE
ACUARELA. 60,96 x 45,72
COLECCIÓN PARTICULAR