lunes, 25 de agosto de 2025

JAQUE MATE AL PASADO

Cinco años después de su aparición, Delia Salvatore ha publicado una nueva edición de su libro autobiográfico, ahora titulado Jaque mate al pasado. Una historia de supervivencia. Aquí pueden leer lo que escribimos en su momento.

Como recordarán, el libro cuenta el proceso de superación personal de la protagonista, desde una infancia marcada por tremendas dificultades en su Rumanía natal, hasta su desembarco en Madrid, donde después de salvar otra gran cantidad de problemas, alcanzó a vislumbrar finalmente un futuro acogedor. 

Y fue el ajedrez, que le enseñó un anciano profesor que adivino en ella la posibilidad de un porvenir prometedor, lo que vertebró su capacidad de resistencia.

¡Jaque mate al pasado!




Las ilustraciones son obra de Bogdan Ater.

FICHA TÉCNICA
DELIA SALVATORE
JAQUE MATE AL PASADO
BOHEMIA EDICIONES. MADRID, 2023

viernes, 22 de agosto de 2025

LA FELICIDAD ES...

La felicidad es algo muy parecido a vivir en una biblioteca, o jugar una partida de ajedrez que nunca acaba, o escribir, escribir, escribir...
De la página de Facebbok de Javier Nodras


miércoles, 20 de agosto de 2025

EL ZOO AJEDRECÍSTICO


El zoo ajedrecístico es un poemario de Javier Nodras, publicado en 2025. La obra presenta dos partes diferenciadas. La primera se compone de poemas dedicados a las diferentes piezas del ajedrez, a las aperturas y al propio juego como tal. El poeta reconoce la inspiración en The Game of Chess, de Ezra Pound, con su vigorosa descripción de una partida de ajedrez.

En esta primera parte el leitmotiv principal es el uso metafórico de diversos animales para resaltar las características de las distintas piezas. Por ejemplo:
Lento y parsimonioso, 

como  el sapo que acecha en la ciénaga oscura

avanza el rey por el tablero de madera.

O:
Vive el alfil en medio del tablero,

como cobra que acecha en hendidura de roca.  

Tableros que mueven tortugas,
vivas e iluminadas

La segunda parte está compuesta por una serie de poemas laudatorios dedicados a los diecisiete campeones del mundo de la lista canónica (se quedan fuera los campeones del mundo de la FIDE entre 1993 y 2006) hasta Ding Liren.

Leamos un fragmento del poema dedicado al cubano José Raúl Capablanca, el tercero de la serie de campeones mundiales:

Sin que nadie le enseñara el camino,

como quien nace sabiendo respirar o soñar

descifró las matemáticas invisibles del ajedrez,

la geometría  sagrada de las sesenta y cuatro casillas.


El libro está ilustrado por la guatemalteca Jazmín Negro, de cuyo trabajo mostramos el dibujo que ilustra el primer poema del libro que, además, fue el elegido para la cubierta.

El subtítulo reza Poemas de ajedrez para niños de 9 a 99 años. Me pregunto si mi amigo Manolo, ajedrecista de 103 años podrá leerlo.

FICHA TÉCNICA
JAVIER NODRAS
EL ZOO AJEDRECÍSTICO
EDICIONES MEDIA FANEGA. 2025

lunes, 18 de agosto de 2025

EL LIBRO DE LA DUQUESA, DE GEOFFREY CHAUCER

Geoffrey Chaucer es un autor de lo que el historiador Huizinga bautizó como «el otoño de la Edad Media», los últimos años medievales, en los que las nuevas tendencias que desembocarán en el Renacimiento conviven con la herencia medieval.

Chaucer —funcionario real, diplomático, acaso espía, viajó frecuentemente por Francia, los estados italianos y los reinos peninsulares, lo que le granjeó un buen conocimiento de otras literaturas— está considerado como el escritor que dio rango literario al idioma inglés.

Desenfadado y con un punto de ironía y humor es conocido fundamentalmente por Los cuentos de Canterbury, de los que Pier Paolo Pasolini realizó una versión cinematográfica en 1972.

El libro de la duquesa es el primer poema de importancia escrito por Chaucer. Es un poema elegiaco dedicado a conmemorar la muerte de Blanca de Lancaster (1345-1369), encargado probablemente por su viudo, Juan de Gante (1349-1399). Su redacción se fecha entre 1369, fecha del fallecimiento de la duquesa, y 1371, cuando Juan contrae nuevas nupcias.

En la introducción a la edición publicada por Siruela, Jesús Serrano Reyes lo incluye en el género de las visiones del sueño, que se caracterizaría por las experiencias oníricas del narrador, quien durante el sueño experimenta ciertas situaciones que le proporcionan algún tipo de aprendizaje. 

El libro de la duquesa comienza con un insomne narrador...

Hace poco, la otra noche, cuando me di cuenta de que no podía dormir, me senté sobre mi cama y mandé a alguien que me trajera un libro, la Metamorfosis de Ovidio; y me lo trajo para leer y pasar la noche. Me pareció que era mejor que jugar al ajedrez o al backgamon.

En dicho libro lee la historia de Ceix y Alcione en la que los dioses del sueño tiene un papel importante e invoca a Morfeo pidiéndole que le haga dormir, lo que le es concedido.

En el sueño aparece en un bosque maravilloso donde un caballero vestido de negro se lamenta de la pérdida de su dama. La forma en que explica su pesar es comparando lo acontecido con una partida de ajedrez.

La fortuna y el caballero juegan al ajedrez, por María José Acosta

¡Maldito el día que la falsa Fortuna jugó al ajedrez conmigo! La falsa traicionera y astuta que lo promete todo y no cumple nada.

(...) 

 «¿Qué ha hecho?», os preguntaréis. Por nuestro Señor, os lo contaré. Empezó a jugar conmigo al ajedrez. Con sus movimientos falsos y hostiles me robó y se llevó a mi reina [1]. Cuando vi a mi reina ausente, ¡ay!, no pude jugar durante más tiempo y dije: «¡Adiós cariño!; y, seguramente, ¡adiós para siempre». Con un peón adelantado en medio del tablero [2] la Fortuna gritó entonces: «¡Jaque a la reina y mate!». Ella era una jugadora más habilidosa que Átalo [3] (ése era su nombre), que fue el inventor de este juego. ¡Dios hubiera querido que yo hubiera sabido lo mismo o el doble de lo que sabía Pitágoras [4]. Habría jugado mejor y habría protegido mejor a mi reina. Aunque ¿para qué? Creo, de verdad, que no hubiera merecido la pena. No me hubiera ido mejor, pues la Fortuna sabe todos los trucos que hay y pocos conocen sus engaños.

El caballero sigue lamentándose y expresa su deseo de morir. A lo que el narrador, que ha tomado literalmente las palabras del caballero, responde:

—Recordad a Sócrates, a quien le importaba tres pimientos lo que la Fortuna pudiera hacer.

—No —replicó él, no puedo hacer eso. 

—¿Por qué?, buen señor —le pregunté—. Sí, ¡por Dios! De verdad, no digáis eso. Aunque hubierais perdido la doce piezas [5] y de dolor os suicidarais, seríais condenado en este caso.

El caballero sigue contando su historia, glosando cómo conoció a la dama, las gracias y virtudes que la adornaban, lo felices que fueron juntos y la desolación en que vivía después de su pérdida.

Al final el narrador descubre que el juego de ajedrez era una metáfora de lo ocurrido a los protagonistas y que la amada dama estaba reamente muerta.  

Vamos a hacer unos breves comentarios sobre los aspectos ajedrecísticos mencionados en el texto. Muchos de estos aspectos fueron estudiados por Larry Dean Benson en su monumental The Riverside Chaucer (Houghton Mifflin Company. Boston, 1867)

1 - El término empleado por Chaucer es fers, lo que en castellano se conocía como alferza. Durante la Edad Media y a lo largo de toda Europa es una pieza femenina que terminará convirtiéndose en la dama moderna.

2 - Murray nos recuerda que en los primeros siglos del ajedrez medieval dar mate en el centro del tablero era muy estimado. El peón adelantado es en original poun errant (peón viajero). Era común que los repertorios de problemas medievales llamaran así al peón que da mate.

3 - Átalo es Átalo III Philometor Euergetes (170-173 a. C.), último rey de Pérgamo, reino que legó, a su muerte, al Imperio Romano. La atribución de la invención del ajedrez a este personaje se halla en el poema medieval Roman de la Rose, compuesto por Guillaume de Lorris y Jean de Meun entre 1225 y 1240. Es probable que dicha atribución se deba a que Átalo no estuvo muy interesado en las labores de gobierno y prefirió dedicarse al estudio. Según Murray, Juan de Salisbury en su Policratus, citando a antiguos historiadores paganos, considera que Átalo investigó sobre juegos matemáticos.

4 - También según Juan de Salisbury, Pitágoras intentó facilitar el acceso a los problemas filosóficos mediante juegos de carácter matemático.

5 - En el original dice «aunque hayas perdido las 12 ferses (damas)». Naturalmente, no hay doce damas en un juego de ajedrez para un solo bando, ni aún coronando todos los peones. Por lo tanto se han aventurado las siguientes soluciones: 

a) Se ha sugerido que están jugando a las damas, que efectivamente tienen doce piezas (en el caso de jugarse en un tablero de 8x8). Pero las piezas de las damas se llaman peones. También puede ser un error del narrador, que confundiera los juegos en medio de la narración. 

b) También se ha especulado que se refiriese, por metonimia, a que fueran doce las partidas perdidas por el caballero.

c) Y por último, se ha pensado que la partida se desarrollaba en un tablero de 12x8, como en el conocido como Courier Chess, que estuvo muy de moda en Alemania en la época medieval. 

 
FICHA TÉCNICA
GEOFFREY CHAUCER
EL LIBRO DE LA DUQUESA (en EL PARLAMENTO DE LAS AVES Y OTRAS VISIONES DEL SUEÑO)
SIRUELA. MADRID, 2005
TRADUCCIÓN DE  JESÚS L. SERRANO REYES

domingo, 17 de agosto de 2025

JUEGO DE AJEDREZ MODELO GIORDANO BRUNO

Levon Abrahamian (1947) es un antropólogo armenio especializado en estudiar la identidad presente y pasada de Armenia, sus ritos y mitología. También es un afamado humorista gráfico. Quizá por su profesión, se ha definido su trabajo en este campo como «antropología cómica».

¡Pobre Bruno! ¡Predicando a Carelman en Planilandia!
 

viernes, 15 de agosto de 2025

NICOLAS LOZZI


El escritor, diseñador de juegos, guionista de cómic y de videojuegos francés Nicolas Lozzi se presenta a sí mismo como un jugador de ajedrez en su página web. La ilustración es de PoF.

miércoles, 13 de agosto de 2025

EN EL CAFÉ PROCOPE


Los jugadores de ajedrez del café Procope según un grabado publicado en el Tableau de Paris (1853), publicación en la que el poeta y periodista francés Edmond Texier (1815-1887) describía escenas de la vida cotidiana de la capital francesa.

El café Procope es uno de los más antiguos de París (se fundó en 1686 y sigue abierto hoy en día). Ha sido tradicionalmente un nido de intelectuales: filósofos como Voltaire, Rousseau y Diderot (todos relacionados con el ajedrez); científicos y políticos como Benjamin Franklin (también ajedrecista); y revolucionarios como Danton y Marat se sentaron en sus veladores.

No tiene la fama ajedrecística del café de la Régence, pero entre sus muros también se jugó buen ajedrez.

Los jugadores de ajedrez representados en la imagen son del siglo XVIII (Philidor también pasaría por allí). La imagen está firmada por Jules Noël.

lunes, 11 de agosto de 2025

JO MALONE


Joe Malone London es una multinacional británica dedicada a comercializar cosméticos, perfumes y velas perfumadas. Es frecuente que en su publicidad utilice el ajedrez, aunque sea colocando mal el tablero, como en el ejemplo que mostramos. 

viernes, 8 de agosto de 2025

miércoles, 6 de agosto de 2025

EL GAMBITO PAUL MASSON


Anuncio publicado en el periódico The New Yorker el 13 de enero de 1962 por la marca de brandy Paul Masson.

El anuncio incluye un problema de ajedrez compuesto por George Koltanowsky. En el texto se anuncia que es un mate en dos y que el que lo resuelva adecuadamente ganará un juego de ajedrez.

«Dispón el tablero, invita a un amigo, sirve un brandy y será el comienzo de innumerables horas de diversión». Pues no parece un mal plan. Pueden probarlo el próximo fin de semana.

Blancas juegan y dan mate en dos.

GEORGE KOLTANOWSKY
THE NEW YORKER, 1962
#2                         (6+6)

Solución:





1.♔e5!
  1...♚c3 2.♔e4#
  1...♚e2 2.♔d4#



 

lunes, 4 de agosto de 2025

HUNTERS


Cartel de Matt Ryan Tobin para la serie Hunters, Amazon Prime Video, 2020.

 

domingo, 3 de agosto de 2025

EL AJEDREZ, JUEGO DEL AMOR


Tarjeta postal francesa, probablemente de las primeras décadas del siglo XX. Toca un tema muy querido para este blog: que el ajedrez es el juego del amor.

El texto es un diálogo galante que parodia el lenguaje ajedrecístico. Lo transcribimos de forma aproximada.

LOS JUEGOS DEL AMOR. EL AJEDREZ
—¡Jaque a la reina!

—Aún puedo cubrirme con la torre.

—Pero la derribaré con mi audaz caballo. Está perdida. ¡Jaque mate!

—Aún me queda un peón.

—Sí, pero está perdido, ya que la reina se ha rendido.

sábado, 2 de agosto de 2025

PAULA NASMITH


Paula Nasmith es una artista canadiense dedicada fundamentalmente a la ilustración de libros infantiles.

viernes, 1 de agosto de 2025

EL JUEGO DEL AJEDREZ ES EL ÁLGEBRA DE LA GUERRA

 EL JUEGO DEL AJEDREZ ES EL ÁLGEBRA DE LA GUERRA

Wilhelm Heinse
Anastasia y el juego del ajedrez, 1803

Grabado por Johan Konrad Felsing




miércoles, 30 de julio de 2025

ANASTASIA Y EL JUEGO DEL AJEDREZ, CARTAS DESDE ITALIA

 

El escritor alemán Wilhelm Heinse (1745-1803) logró escandalizar dos veces a la biempensante sociedad alemana de su época. La primera, en 1773, con una traducción sin censuras del Satiricon de Petronio. La crudeza erótica del original latino hizo las delicias del público culto, pero en privado. En público, el escándalo tomó tal carácter que nuestro autor tuvo que cambiar de nombre.

La segunda fue la publicación de la que es su obra más conocida, Ardinghello y las islas afortunadas, en 1787. Esta obra describe una utopía social en la que una comunidad establecida en las islas de Paros y Naxos se dota de una constitución que permite el voto de las mujeres, proclama el amor libre e instituye la comunidad de bienes. De nuevo el escándalo en público y la lectura en privado. Aunque, como esta vez había tenido la precaución de publicarla de forma anónima, las repercusiones no se lo llevaron por delante.

Entre medias, se dedicó a traducir a los clásicos italianos (entre ellos los tratados de ajedrez de Ercole del Rio y Giambattista Lolli); a viajar por Europa, especialmente por Italia; a publicar varias novelas; a editar revistas; y a trabajar como bibliotecario para un noble alemán. También frecuentó los círculos del Sturm und Drang (Tormenta e ímpetu), un movimiento cultural de carácter prerromántico. Precisamente con el autor que dio su nombre al grupo, Friedrich Maximilian Klinger (1752-1831) le unió una gran amistad. La influencia de Klinger fue decisiva en el libro que vamos a comentar.

En 1803, Heinse publicó su última obra, un extraño libro de ajedrez titulado Anastasia y el juego del ajedrez: cartas desde Italia por el autor de Ardinghello.

La primera edición, publicada en Fráncfort del Meno por Varrentrapp & Wenner, llevaba en su portada un grabado de Johann Konrad Felsing que muestra a una esfinge delante de un tablero contemplando una dama de ajedrez.


Vamos a tener que recurrir al tópico de llamar inclasificable a este libro. No es propiamente una novela ni tampoco es exactamente un tratado de ajedrez, por más que su interés sea proporcionar una enseñanza del juego a los lectores. A lo sumo un tratado arcaizante, donde lo técnico se acompaña de reflexiones sobre los orígenes, sean estos legendarios o no, del ajedrez y reflexiones sobre las virtudes que atesora el juego, sobre la moral y sobre su consideración en la sociedad.

Es un texto epistolar. El argumento del libro se desarrolla a través de siete cartas que un viajero alemán, que está recorriendo Italia, envía a un corresponsal de su propio país. Las cartas se fechan entre abril de 1781 y febrero de 1782, unos diez años antes de la publicación del libro.

En las cartas habla de la personas que conoce en sus viajes que le introducen en sociedad y le acercan a los círculos de ajedrecistas locales. Cada carta reproduce partidas o posiciones de ajedrez comentadas. En sus conversaciones se filosofa sobre la existencia de la suerte en el ajedrez —nuestro protagonista defiende que existe—; sobre qué es lo que distingue al buen del mal jugador —sería la práctica y el genio, definido como el talento natural, sin el que ni el más profundo estudio puede fructificar (Heinse toma esta idea del escritor español del siglo XVI Juan Huarte de San Juan, al que cita directamente en la obra)—; de la facilidad para el juego que parecen tener los judíos; de la diferencia de fuerza entre hombres y mujeres —defiende la capacidad de ellas para jugar bien—; y de la riqueza simbólica del ajedrez.

También se habla del origen del ajedrez, señalando la India y la imitación de la guerra como país y referencias más probables, pero no se desdeña comentar las leyendas fundacionales incluidas por el persa Firdusi a principios del siglo XI en su Libro de los reyes.

La consideración del ajedrez como imitación de la guerra es constante en el libro, aunque en un momento dado se comenta que en el tablero las piezas no sufren ataques de pánico ni huyen del enemigo ni, lo que es más importante, se cuestionan qué hacen en medio de una guerra, como sí pasa con los soldados y los generales en el campo de batalla.

Las apuestas, la necesidad ser prudente cuando no se conoce la fuerza real del rival, el estudio de las partidas de los grandes jugadores, el cuestionamiento de lo escrito en los libros, aunque venga de la pluma de Philidor, son otras de las reflexiones en las que se detiene el texto.

Hablando de Philidor, gran parte de la segunda mitad del libro se dedica a refutar las conclusiones del francés, en su celebérrimo Análisis del juego de ajedrez, al que se acusa de demasiado categórico y poco minucioso. Estas afirmaciones, dice el viajero, proceden de una obra anónima de larguísimo título. Hay consenso general en que dicha obra es Sopra il Giuoco degli Scacchi Osservazione Pratiche d'Anonimo Autore Modenese (Observaciones prácticas sobre el juego del ajedrez, por un autor anónimo de Módena), publicado de forma anónima en 1750. Posteriormente se supo que el libro había sido escrito por el abogado modenés Domenico Ercole del Rio (1718-1802). Trece años después, su trabajo fue notablemente aumentado por Giambattista Lolli en otra obra de larguísimo título: Osservazioni teorico pratiche sopra il giuoco degli scacchi ossia il giuoco degli scacchi esposto nel suo migliore lume, de Giambattista Lolli, modenese. (Observaciones teórico-prácticas sobre el juego del ajedrez, o el juego del ajedrez expuesto  a la mejor luz, por Giambattista Lolli, modenés), publicada en Bolonia en 1763.

Heinse traduce al pie de la letra fragmentos enteros de Lolli aunque, dado que Lolli lo reconoce explícitamente en su libro, la inspiración primera de la refutación a Philidor hay que atribuirla a Ercole del Rio. Hay que recordar que Heinse había traducido los tratados de ambos escritores italianos.

La Anastasia del título es una joven griega que juega muy bien al ajedrez y a la que los caballeros declaran «musa del ajedrez». Anastasia llegará a convertirse en profesional y jugará por dinero y fama.

Aunque Heinse no bautizó ninguno de los muchos problemas que salen en el libro con el nombre de Anastasia, tradicionalmente se ha llamado mate Anastasia a la posición siguiente:

Esta posición se halla en el libro, justo en el último capítulo, en el final de partida número dieciséis, dentro del apartado de mates en cuatro jugadas.

La posición aparece sin ninguna variación en el libro mencionado de Ercole del Rio:

Ercole del Rio
Sopra il giuoco degli scacchi, 1750
#4                                          (5+7)
Veamos la solución del problema en un tablero interactivo:

La parte práctica del libro se compone de posiciones, partidas y problemas comentados, aunque también tienen importancia las consideraciones generales sobre el juego. El valor relativo de las piezas, la controversia alfil frente a caballo, la importancia de tener la salida. Las partidas transcurren mayoritariamente por los caminos de la apertura italiana, aunque también aparecen otros sistemas de empezar el juego —gambitos de rey y de dama, apertura de alfil—.

Como conclusión, parece que los aspectos novelados, junto con las especulaciones filosóficas y los comentarios históricos del libro pertenecen propiamente a Heinse, mientras que la parte práctica es una recopilación de ideas, cuando no una mera traducción, de los textos de del Rio y Lolli.

Una peculiaridad importante es que el libro está escrito bajo las reglas del ajedrez italiano, que Heinse defiende ardorosamente frente al europeo, que diferían del juego practicado en el resto de los países en varios aspectos fundamentales:

La promoción del peón. En Italia cuando un peón llegaba a la octava fila solo podía promocionar en alguna pieza que ya hubiera sido capturada. Si no había ninguna, permanecía «en suspenso» hasta que una captura permitiera su transformación automática en la pieza capturada.

Passar battaglia que básicamente significa la prohibición de capturar al paso.

Y lo más importante: el enroque italiano, el enroque libre. El rey y la torre se pueden colocar libremente en cualquiera de las casillas intermedias: el rey puede ir a h1, g1 o f1 y la torre puede ir a f1 o e1 en el corto; lo mismo pasaba por el lado largo.

[Quizá, además del Free Style, tan de moda en estos días, se podía volver a las viejas normas italianas, que también dinamitan buena parte de la teoría de las aperturas pero permiten un juego idéntico al tradicional. Sería cosa de pensarlo.]

Como hemos dicho, el libro debe mucho a la correspondencia que su autor mantuvo con su amigo Klingser. Ambos jugaron al ajedrez por correspondencia y prácticamente todos los temas tratados en Anastasia fueron discutidos por ellos en sus cartas

Es una lástima que un libro de tanta importancia para los estudiosos del ajedrez histórico, que ha tenido mala suerte con las traducciones, se haya presentado en una edición tan desmañada: sin guardas ni páginas de respeto, con el texto sin marginar, sin índice general, sin índice onomástico o de materias... Todo ello dificulta notablemente las consultas posteriores a la primera lectura. El libro bien merecía una edición crítica que clarificara algunos pasajes oscuros del texto.

lunes, 28 de julio de 2025

LAS CIUDADES INVISIBLES

Al contemplar estos paisajes esenciales, Kublai reflexionaba sobre el orden invisible  que  rige  las  ciudades,  las  reglas  a  las  que  responde  su  surgir  y  cobrar  forma y prosperar y adaptarse a las estaciones y marchitarse y caer en ruinas. A veces  le  parecía  que  estaba  a  punto  de  descubrir  un  sistema  coherente  y  armonioso  por  debajo  de  las  infinitas  deformidades  y  desarmonías,  pero  ningún  modelo resistía la comparación con el juego de ajedrez. Quizá, en vez de afanarse por  evocar  con  el  magro  auxilio  de  las  piezas  de  marfil  visiones  de  todos  modos  destinadas  al  olvido,  bastaba  jugar  una  partida  según  las  reglas,  y  contemplar  cada  estado  sucesivo  del  tablero  como  una  de  las  innumerables  formas  que  el  sistema de las formas compone y destruye. 

Ilustración del artista inglés Dave McKean (1963) para la edición de Las ciudades invisibles de Italo Calvino publicada por The Folio Society en Londres en 2023.

FICHA TÉCNICA
ITALO CALVINO
LAS CIUDADES INVISIBLES
SIRUELA. MADRID, 2022
TRADUCCIÓN DE AURORA BERNÁRDEZ

viernes, 25 de julio de 2025

DAVE McKEAN



Ilustraciones del dibujante, fotógrafo y director de cine Dave McKean (1963) para el libro Historic Heston, del cocinero británico Heston Blumenthal (1966), un recorrido histórico por la cocina inglesa desde 1390 hasta 1892. 

miércoles, 23 de julio de 2025

UN PROBLEMA VERANIEGO

THOMAS RAYNER DAWSON
BOLTON FOOTBALL FIELD, 1911
#21                                    (8+2)

En 1978, La revista L'Italia Scacchistica, en su número correspondiente a julio y agosto, publicó en su portada un problema de cara al verano. El que ven ustedes en el diagrama ut supra. El enunciado era: «Un problema veraniego: practica con revolver». Y se decía que la solución se alcanzaba en veintiún jugadas. El problema se presentaba, como pueden ver ut infra, en una fotografía de un tal Antonio Fontanesi, del que no parece haber rastro en las redes, que incluye, junto al insólito tablero, a una modelo.

Pudiera parecer una broma: un tablero en forma de revólver, con unas cuantas piezas encima, apuntando a una chica. Algo en consonancia con la ligereza que algunos atribuyen al verano. Pero no lo es.

Es un problema de verdad, compuesto por Thomas Rayner Dawson (1889-1951), un problemista británico especializado en el llamado ajedrez de fantasía. Se publicó por primera vez en 1911, en Bolton Football Field, una publicación pionera de la información deportiva.

Parece claro que la solución tiene que seguir los pasos de los rompecabezas deslizantes e ir moviendo las piezas al único escaque libre hasta poder poner la torre delante del rey (y que el rey negro esté en b3) para dar mate a la siguiente jugada.

¡Hala, que queda mucho verano por delante!

Si se rinde, aquí tiene la solución:

1. g3 b3 2. h1 a3 3. g1 b3 4. f3 a3 5. f2 b3 6. e3 a3 7. f3 b3 8.g1 a3 9. h1 b3 10. g3 a3 11. f2 b3 12. h1 a3 13. g1 b3 14. f3 a3 15. e3 b3 16. d3 a3 17. f2 b3 18. e3 a3 19. f3 b3 20. f2 a3 21. c3 #

La idea para esta publicación vino de la impagable página de Roberto Cardani Libri, Riviste e Articoli Scacchi.
 

lunes, 21 de julio de 2025

LUIS XIV Y SUS CORTESANOS


The Chatterbox Book of Soldiers and Sailors es un libro de literatura infantil editado por Anna Robinson e ilustrado por Harrison Weir (1824-1906). Recoge historias y anécdotas de militares con un propósito edificante.

La anécdota ilustrada por el grabado que mostramos se sitúa en la Francia de Luis XIV y Richelieu, lo que nos trae a la memoria a Alejandro Dumas y a los mosqueteros del rey.

Se hallaba el rey jugando al ajedrez contra el duque de Guisa cuando cometió un error que le costó la partida, lo que le disgustó mucho. Su contrario señaló el error que le había costado la partida. Pero Luis, que modesto no era, le espetó: 

—Yo nunca cometo errores—. Y miró a los cortesanos, quienes guardaron un sepulcral silencio. En estas se acercó el conde de Soissons a la mesa y Luis buscó su complicidad también. Pero el borbón respondió: 

—Creo que Su Majestad debe haberse equivocado. 

—¿Y en qué os basáis?—, quiso saber el rey. 

—En que he escuchado cómo os dirigíais a vuestros cortesanos, Señor, y estos guardaron silencio. Si hubierais tenido razón, os habrían adulado entusiasmadamente.

El rey hubo de admitir que se había equivocado.

FICHA TÉCNICA
ANNA ROBINSON & HARRISON WEIR
THE CHATTERBOX BOOK OF SOLDIERS AND SAILORS
D. ESTES. BOSTON, 1910


viernes, 18 de julio de 2025

EL JUEGO INFERNAL


El juego infernal o la gran proeza es un libro de 2025 de José Juan Olivares Rodríguez (1954) quien suele firmar sus libros como José Águedo Olivares o, como en el caso que nos ocupa, Noel Olivares.

Una cuidada selección de citas —de Jacobo de Cessolis, de Unamuno, de Nabokov, de Zweig— nos recuerda, al comienzo de la obra, que el ajedrez puede ser un remedio para la tristeza, algo que linda con lo sagrado, el revelador de la armonía existencial, pero también algo febril y obsesivo. Y por ese sendero va a transcurrir el libro.

La primera parte consta de dieciséis textos, tantos como piezas tiene cada uno de los dos bandos enfrentados en una partida de ajedrez. Son pequeñas composiciones poéticas que van precedidas por un epígrafe en que se señala la pieza que se va a glosar.

A mi juicio, este tipo de obras parten lastradas desde su origen porque fallan al pretender hacer inmutable lo que por definición es mutable. El ajedrez es un sistema complejo en el que cada pieza, en cualquier situación del juego, se defina por su relación con el todo, con el resto de las piezas, propias y ajenas, con el tiempo en el que se mueven y con el espacio en el que habitan. Difícilmente una pieza va a dejarse encajar en una definición cerrada.

Tomemos como ejemplo el epígrafe del primer texto:
El Peón torre del ala de Rey aguarda instrucciones para acosar a un caballo enemigo.

Poco parece para lo que puede llegar a hacer un peón de h: proteger a su rey, bien como escudo, bien despejando el camino para facilitar su huida, sacrificarse gloriosamente para abrir paso a la torre hacia el enroque enemigo, ganar espacio para su bando, incluso ganar la partida si es el último de los suyos y el rey enemigo está lejos...

La segunda parte está compuesta por sesenta y cuatro aforismos sobre el juego, uno por cada casilla del tablero. Y se abre con otra batería de citas que van desde la obsesión por el juego, su condición demiúrgica y la inteligencia artificial. En este caso son Premchard, Arturo Marcelo Pascual, Poe y Bierce los elegidos.

Los aforismos recorren los grandes temas de la literatura sobre ajedrez de todos los tiempos: el orden y la armonía que presiden el juego bien concertado y que hacen de él un universo cerrado, autosuficiente y, por lo tanto, peligroso, fronterizo con la insania, con la locura; o la dialéctica inherente al juego concebida como esgrima o boxeo mental; o la vastedad de recompensas que ofrece a sus fieles, como se dice en el aforismo 15:

El artista del ajedrez busca la belleza, el deportista procura el éxito, es científico persigue las coordenadas del secreto.

También lo que anida de profundamente humano en el juego: el manejo de las emociones, el autocontrol, la fantasía y la imaginación frente a la frialdad «sorda y ciega» de los autómatas. Y el tablero como escenario de la vida, como metáfora de la existencia, como teatro de la existencia. A veces gran teatro del mundo, a veces retablo de las maravillas.

Algún aforismo no parece muy afortunado, como el 21:

Un rey ahogado es una ridiculez propia de un inexperto.

que  no tiene sentido ajedrecístico. Un ahogado puede ser el remate de una fantástica combinación defensiva, como algunas partidas y muchos estudios demuestran. Pero, en general, incitan a la reflexión y llaman a la relectura.

Para terminar con el apartado literario quiero consignar, como colofón, el aforismo 57 que me parece uno de los más afortunados del libro:

El ajedrez es un mapa de lo posible que contiene el milagro y su reverso.

El juego infernal es un libro ilustrado. Y conforme a su naturaleza dual, cada parte presenta un tipo de ilustraciones distinto. La parte poética presenta unas ilustraciones realizadas de un solo trazo, estilizadas y minimalistas. La parte filosófica presentan unos dibujos más elaborados.

Un peón en cada estilo nos dará una idea del conjunto: 

 

Lamentablemente, en la página de créditos no viene alusión alguna a la autoría de las ilustraciones. ¡Con lo que costó que se reconociera el trabajo de traductores, fotógrafos y dibujantes! Y ahora, esta praxis editorial reprobable, parece estar extendiéndose de nuevo.


FICHA TÉCNICA
NOEL OLIVARES
EL JUEGO INFERNAL O LA GRAN PROEZA
MERCURIO EDITORIAL. MADRID, 2025


miércoles, 16 de julio de 2025

LOS BOINAS VERDES


John Wayne jugando al ajedrez contra su hijo Patrick en el set de The Green Berets (Los boinas verdes), película de Warner Bros de 1968 en la que el actor norteamericano compartió la dirección con Ray Kellogg.