viernes, 30 de marzo de 2018

JULIA BAIER

«Wet, Wet, Wet» es el título de un reportaje fotográfico de la alemana Julia Baier publicado en el número 3 de la revista M, The Magazine for Leica M photography. Baier ha recorrido el mundo documentando los lugares donde los seres humanos se mojan por placer. Playas y yates, lagos y ríos, piscinas y spas; pero también charcas y cubos y hasta una modesta manguera.

Uno de los mejores lugares del globo para hacerlo, mojarse, es el Balneario de Széchenyi en Budapest, en cuyas aguas termales, como ustedes saben, es costumbre jugar al ajedrez. Véanlo.


jueves, 29 de marzo de 2018

EL LIBRO DE LAS ILUSIONES


Ruso residente en Canadá, Alexander Shubin es otro representante de ese estilo figurativo, salpicado de erotismo suave y elementos surrealistas, que se ha convertido en una suerte de esitlo internacional de nuestro tiempo.

El retrato que presentamos, ambientado en un extraño interior desde el que se adivina un paisaje urbano que parece salido de un cuadro de Giorgio de Chirico,  se titula El libro de las ilusiones. La presencia de unos trebejos al lado de la mujer nos lleva a preguntarnos si este libro de las ilusiones no será un libro de ajedrez.

FICHA TÉCNICA
ALEXANDER SHUBIN
EL LIBRO DE LAS ILUSIONES (2000)
ACRÍLICO SOBRE LIENZO. 50,80 x 66,04 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR



miércoles, 28 de marzo de 2018

MOVIMIENTOS ESTRATÉGICOS


Daniel Ryan es un artista cuyo principal interés es explorar las conexiones del hombre con la naturaleza y buscar de qué forma la aleatoriedad con la que esta se muestra a nuestros ojos puede ser comprendida mediante modelos. Su temática se ciñe a esos intereses: paisajes y retratos de animales, en ocasiones humanizados. Como este chimpancé que pondera su repuesta en la obra titulado «Movimientos estratégicos».

FICHA TÉCNICA
DANIEL RYAN
STRATEGIC MOVES
GICLÉE SOBRE LIENZO
COLECCIÓN PARTICULAR

lunes, 26 de marzo de 2018

MUJERCITAS

Ilustración de Frank T. Merrill para el clásico de Louisa M. Alcott Little Women or Meg, Jo, Beth, and Amy (simplemente Mujercitas en España). 


FICHA TÉCNICA
LOUISA M. ALCOTT
LITTLE WOMEN OR MEG, JO, BETH & AMY
ILUSTRACIONES DE FRANK T. MERRILL
LITTLE, BROWN & COMPANY. BOSTON, 1896

domingo, 25 de marzo de 2018

EN LAS CALLES DE... LONDRES


Fotografía de John Gay hecha en Heath Street, calle del barrio de Hampstead, en Londres. Probablemente fue tomada a finales de los años 50 o principios de los 60 del siglo XX. 

John Gay publicó junto con Leonard Clark, quien se encargó de los textos, el libro Prospect of Highgate and Hampstead (The Highgate Press, London, 1967) en el que estaba incluida esta fotografía.

jueves, 22 de marzo de 2018

EL PEQUEÑO SAMMY ESTORNUDA

«Little Sammy Sneeze» (El pequeño Sammy estornuda) es una tira cómica creada por uno de los grandes del cómic de todas las épocas, Winsor McCay, cuya obra tuvo mucho que ver con la formulación de una nueva manera de narrar tanto en la historieta como en el dibujo animado, del que fue pionero, e incluso en el cine. Series como «Little Nemo in Slumberland» o «Dream of the Rarebit Fiend» son clásicos indiscutibles cuya influencia se extiende hasta el día de hoy.

Pocas veces una serie ha sido tan fiel a su título como esta. Todo lo que vemos en «Little Sammy Sneeze» es exclusivamente eso: estornudar al pequeño Sammy. Y se lo vemos hacer de la misma forma, además. Todas las tiras que componen la serie son idénticas: seis viñetas dispuestas tres a tres en horizontal en las que el pequeño Sammy, solo o acompañado por sus padres, se encuentra en un ambiente distinto. En las cuatro primeras viñetas, el niño inicia un estornudo que culmina en la quinta con resultados catastróficos. En efecto, el estornudo huracanado arrasa con todo lo que hay a su alrededor. En la sexta viñeta habitualmente Sammy es expulsado a puntapiés de la escena del crimen. En lo alto de la página se nos informa que «nunca sabía cuándo iba a llegar» y que «no podía hacer nada para detenerlos».

La serie se publicó en el New York Herald entre 1904 y 1906 y alcanzó un éxito notable entre todo tipo de públicos. Durante su primer año de vida editorial, Sammy visitó un club de ajedrez. Vean lo que pasó…




martes, 20 de marzo de 2018

HERENCIA


Herencia es un óleo sobre tabla de la artista norteamericana de tradición realista Zoe Zylowski.

FICHA TÉCNICA
ZOE ZYLOWSKI
INHERITANCE (2012)
ÓLEO SOBRE TABLA. 40x48 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

ALEXANDER PETROVICH BOTVINOV


—Jaque al rey —dijo Voland.
—Muy bien, muy bien —respondió el gato, y se quedó mirando el tablero de ajedrez a través de sus prismáticos.
Alexander Petrovich Botvinov es el autor de una serie de ilustraciones sobre la obra de Mijaíl Bulgákov «El maestro y Margarita» en la que junto a los personajes propios del libro desfilan toda suerte de políticos y personajes públicos de Rusia y del resto de Europa, algunos de ellos contemporáneos nuestros.

En la ilustración vemos «al que no existe», Voland, el diablo jugando una partida de ajedrez con el gato Popota mientras la bruja Guela frota con pomada su rodilla.


FICHA TÉCNICA 
MIJAÍL BULGÁKOV
EL MAESTRO Y MARGARITA
ALIANZA EDITORIAL. MADRID, 1968.
TRADUCCIÓN DE AMAYA LACASA SANCHA

Más sobre el Maestro y Margarita en Artedrez

domingo, 18 de marzo de 2018

GALINA IVANOVA SATONINA


Artista de vanguardia, diseñadora gráfica y textil, Galina Ivanova Satonina también fue jugadora de ajedrez —12 veces campeona de la República Socialista Soviética Tártara, 4 participaciones en la final del campeonato femenino de la Unión Soviética—, entrenadora de Club Spartak de Kazán, su ciudad natal, y árbitro nacional de ajedrez de la Unión Soviética.

A los 68 años se retrató delante de un tablero de ajedrez utilizando la técnica con la que más se identificaba: el salpicado. Básicamente esta técnica consiste en cortar diversas plantillas, como si de un estarcido o un stencil se tratara, colocarlas sobre el soporte de la composición para proteger las zonas que no deben recibir color y rociar la pintura. Galina Ivanova utilizaba para ello un cepillo de dientes y la hoja de un cuchillo. El resultado es una pintura de aspecto granulado y con textura.

jueves, 15 de marzo de 2018

REVÓLVER


Revólver es una película escrita y dirigida por el realizador inglés Guy Ritchie, estrenada en 2005 y distribuida por Warner Bros.

A grandes rasgos, su argumento es el siguiente: Jake, un crupier que no desdeña participar en timbas clandestinas, ha terminado cumpliendo condena en un presidio de máxima seguridad por las intrigas de un mafioso propietario de un casino y capo del juego clandestino de la ciudad. En la cárcel, sometido a un régimen de aislamiento, entra en contacto con otros dos internos que ocupan las celdas contiguas y que trabajan en «la fórmula», una martingala que permitiría a su conocedor imponerse en cualquier tipo de juego o apuesta. Los internos, un experto en ajedrez y un estafador, se intercambian jugadas de ajedrez y consejos en los libros de matemáticas de la biblioteca de la penitenciaría que comparten.



Los dos reclusos preparan un plan de fuga y prometen llevar a Jake con ellos pero, llegado el momento de la verdad, lo traicionan dejándolo atrás. Jake debe pasar aun dos años más en la celda de aislamiento, preparando su venganza y adiestrándose en «la fórmula».



Por fin liberado, descubre que no solo ha sido traicionado sino que también le han robado todo cuanto poseía. Sus primeras andanzas demuestran que ha asimilado bien «la fórmula» porque gana tanto dinero en los casinos que le ponen en la lista negra. Provisto de fondos, por fin se apresta a cobrar venganza sobre el mafioso que le arruinó la vida. El resultado, sin embargo, no es el esperado. Gana un montón de dinero pero sale perseguido por unos matones y además descubre que padece una enfermedad que le causará la muerte en tres días. 

En esta crítica situación unos prestamistas, que tienen su sede social en un club de ajedrez, acuden en ayuda de Jake.



Pero no gratis. Le exigen todo su dinero y fidelidad total a cambio de su protección. En sus entrevistas con los prestamistas, Avi y Zach, Jake demuestra que «la fórmula» es eficaz en el ajedrez, disciplina en la que parece imbatible.

Película de enrevesado y complejo argumento en la que algunos críticos han encontrado referencias a la cábala y/o a la numerología sin olvidar el sicoanálisis. En la propia película se sugiere que «la fórmula» no sería sino un camino para comprender la naturaleza del «yo» y que la victoria que busca sería una victoria sobre el propio ego. No digo yo que no, por supuesto, pero prefiero prestar atención a un tema más centrado en la naturaleza de este blog: el ajedrez.

Lo primero señalar que para ser una película en la que el ajedrez forma parte de su columna vertebral, y siendo su director aficionado a incluirlo en muchas de sus películas, el juego no sale demasiado bien parado. Piezas que reaparecen en el transcurso de una misma partida después de haber sido capturadas, clamorosos fallos de rácord (la coherencia entre planos que debe tener una secuencia, y estas entre sí, para dar continuidad a una obra audiovisual), y errónea disposición de las piezas en el tablero. Pongamos como ejemplo la siguiente imagen:



El tablero mal colocado, la casilla de la esquina derecha siempre debe ser blanca, las piezas mal colocadas, los dos alfiles blancos transitan por casillas del mismo color, el juego mal desarrollado, Jake está poniendo la dama en una casilla donde se la van a capturar sin remisión... Parece difícil acumular más fallos en un solo fotograma.

Sin embargo, una sorpresa se esconde entre los clamorosos fallos. Al menos dos de las partidas que aparecen en la película reproducen juegos realmente disputados en la práctica magistral del ajedrez. (El descubrimiento de estas partidas de lo debo a la Escuela de Ajedrez Chess Master de Rusia).

La primera es muy conocida. Se disputó en 1970, en Belgrado, entre dos de los mejores jugadores del mundo de aquella época y en un encuentro histórico, además, el que enfrentó a la selección de la U.R.S.S. contra una selección formada por jugadores del resto del mundo. Lo que se conoció como el «match del siglo».

En el primer tablero se enfrentaron el Campeón del Mundo, Borís Spassky, y el danés Bent Larsen, quien jugó por delante de Bobby Fischer no sin polémica.

En el desarrollo de la partida se dan unos cuantos fallos de rácord. El primero de ellos ya en la primera jugada de las negras, que en uno de los planos se aprecia claramente fue 1 ... d5, en vez lo que debió ser: 1 ... e5.


Aunque en los siguientes planos se corrige la posición de este peón, pronto aparece otra pieza descolocada. El siguiente fotograma corresponde a la posición después de la jugada 16 de las negras. En la jugada precedente, las blancas llevaron su torre desde h1 a g1 (Larsen en la partida real la llevó a f1). Desde luego, desde la posición vista en este plano es imposible realizar la secuencia de jugadas que se ve en la película.


Posición después de la jugada 16 de las negras en la partida de la película
A continuación, la partida real.


LARSEN, Bent vs SPASSKY, Boris
URSS vs RESTO DEL MUNDO. BELGRADO, 1970
APERTURA DEL PEQUEÑO ORANGUTÁN
ECO A01

1. b3 e5 2. ♗b2 ♞c6 3. c4 ♞f6 4. ♘f3 e4 5. ♘d4 ♝c5 6. ♘c6 dc6 7. e3 ♝f5 
8. ♕c2 ♛e7 9. ♗e2 O-O-O 10. f4 ♞g4 11. g3 h5 12. h3 h4 13. hg4 hg3 
14. ♖g1 ♜h1 15. ♖h1 g2 16. ♖f1 ♛h4 

Posición después de la jugada 16 de las negras en la partida Larsen—Spassky

17. ♔d1 gf1♛ 

Y Larsen abandonó. En la partida que vemos en la película se hicieron además las siguientes jugadas:

 18. ♗f1 ♝g4 19. ♔c1 ♛e1 20. ♕d1 ♛d1# 

Probablemente pensaron que el hecho de que la partida terminara con un jaque mate añadía potencia dramática a la escena. 

La segunda partida identificada en esta película no es tan célebre como la primera pero tiene el interés añadido de que en ella participaba un jugador español conocido por este cronista. En efecto, la parida, disputada en el Open Aníbal de Linares de 1996 enfrentó a los grandes maestros Atanas Kolev, de Bulgaria y Herminio Herraiz, de España.


KOLEV, Atanas vs. HERRAIZ, Herminio
OPEN ANÍBAL. LINARES, 1996
DEFENSA FRANCESA. VARIANTE TARRASH
ECO C06


1. e4 e6 2. d4 d5 3. ♘d2 ♞f6 4. e5 ♞fd7 5. ♗d3 c5 6. c3 ♞c6 7. ♘gf3 ♛b6 
8. O-O cd4 9. cd4 ♞d4 10. ♘d4 ♛d4 11. ♘f3 ♛b6 12. ♕a4 ♛b4 13. ♕c2 ♛c5  
14. ♕e2 ♝e7 15. ♗e3 ♛a5 16. ♖ac1 O-O 17. ♖c3 ♜e8 18. ♗h7 ♚h7 
19. ♘g5 ♝g5 20. ♕h5 ♚g8 21. ♗g5 

Aquí la partida que vemos en la pantalla se aparta de la disputada realmente, que terminó después de 21 ... ♛c3 22. bc3 ♞e5 23. f4 y Herminio abandonó. El motivo es el mismo comentado anteriormente, proporcionar una continuación que lleve hasta el mate directamente en aras de dar una impresión más contundente al espectador no versado en ajedrez. En la película se eligió la siguiente variante:

21... ♞f8 22. ♖h3 ♞g6 23. ♕h7 ♚f8 24. ♕h8 ♞h8 25.♖h8 mate. 


Esta partida constituye la única derrota de Jake en la película y se da hacia el final del metraje; cuando las sospechas de que Avi y Zach sean realmente los dos presos que lo traicionaron se van confirmando (Avi, con quien juega todas las partidas, sería el experto en ajedrez y poseería a su vez «la fórmula») y la lucha de Jake contra su ego estaría alcanzando su culmen.



jueves, 8 de marzo de 2018

REINA

Audrey Flack, artista pionera del Hiperrealismo, es la autora de Queen (Reina), un cuadro autobiográfico que explora el universo femenino. Todos los objetos que aparecen en la composición guardan una relación directa con la vida de la artista. Las pinturas son las que usa como maquillaje o en sus cuadros. Los objetos son personales, como el reloj o el llavero con su inicial. La reina de corazónes y la dama de ajedrez simbolizan su afición por los juegos pero además, pese al poder de ambas figuras en sus respectivos juegos, su posición subordinada frente a los reyes. La fruta y la flor como símbolo de la sexualidad femenina. El doble medallón nos da la prueba autobiográfica ya que contiene los retratos de la artista y de su madre.


A todo el grupo hiperrealista le interesaba la fotografía y el reflejo de la luz sobre la superficie de los objetos que podían encontrarse en la vida cotidiana. Sin embargo, la práctica de Flack se distanciaba de la de sus colegas masculinos, pese a la similitud en la técnica y el enfoque. La práctica de sus compañeros de tendencia era, podríamos decir, más simple: salen a la calle, eligen un motivo, lo fotografían y lo copian en el estudio. Flack, por el contrario, compone cuidadosamente sus bodegones, disponiendo milimétricamente los objetos que los pueblan e intentando dotarlos de un significado crítico. Luego, el proceso es el mismo: se fotografía el bodegón y se copia en el estudio. Otra cosa que la separa del grueso del movimiento hiperrealista es su preocupación por el arte del pasado, en particular por el del Barroco español, frente al gusto por lo contemporáneo del resto del grupo.  Efectivamente, Queen puede leerse también como una vanitas e incluso como una alegoría de los cinco sentidos. Esta distancia de sus compañeros fue poco y mal entendido en la época y Flack fue menospreciada por la crítica.


Las dos imágenes que mostramos, la fotografía previa, sobre estas líneas, y el cuadro resultante, arriba del todo, nos permiten explicar la forma de trabajo de Flack. La artista componía un bodegón entre dos planchas de vidrio y fotografíaba el conjunto. La diapositiva resultante se pasaba a papel primero y después se proyectaba sobre un lienzo en el estudio. La artista reproducía con un detallismo extremo todos los detalles de los objetos, la textura de los materiales, los reflejos de la luz en un proceso que podía llegar a durar hasta seis meses.


Cuadro fundamental en la obra de Audrey Flack, quizá por ser la que mejor recoge tanto su idearios como su habilidad técnica, la artista suele ser requerida a retratarse delante de él con cierta frecuencia. Dos ejemplos: arriba, en 1976. El año en que pintó el cuadro. Abajo, en 2009, en una exposición en el Guggenheim de Berlín.




FICHA TÉCNICA

AUDREY FLACK 
QUEEN (1976)
ACRÍLICO SOBRE LIENZO. 203,2x203,2 cm.
COLECCIÓN SUSAN P. Y LOUIS K. MEISEL (NUEVA YORK)

AUDREY FLACK
QUEEN (1975)
PAPEL FOTOGRÁFICO. 50,08 X 50,08 cm.
THE METROPOLITAN MUSEUM OF ART

miércoles, 7 de marzo de 2018

ED VAN DER ELSKEN


Uno de los temas preferidos del fotógrafo holandés Ed van der Elsken fue París. Y en concreto la juventud parisina en todas sus manifestaciones, bien fueran sus expresiones culturales, su forma de entender la sexualidad o los sitios donde se divertían. Su primer libro Een Liefdesgeschiedenis en Saint Germain des Prés (Una historia de amor en Saint-Germain-des-Prés; De Bezige Bij, 1956) es una especie de novela fotográfica en la que se cuenta la historia de un grupo de jóvenes bohemios capitaneados por Ann, trasunto de la artista australiana Vali Myers, en sus noches en la Rive Gauche. La historia está contada desde el punto de vista de Manuel, el amante mexicano de Ann, y documenta sus amoríos y peleas, los locales que frecuentaban, la música que bailaban, los amigos con los que compartían su vida...

La foto que encabeza esta nota pertence al libro de Van der Elsken. Se tomó en torno a 1953. La segunda foto se incluye tanto temática como cronológicamente en la misma época del trabajo del fotógrafo holandés. Se titula Una tarde en Paris. Se tomó en 1950, quizá en el café Chez Moineau, en el 22 de la Rue du Four, en el corazón de Saint-Germain-des-Prés, donde «una juventud ebria de libertad» intentaba superar definitivamente los horrores de la II Guerra Mundial. A sus mesas se sentaron artistas de vanguardia, como el letrista Isidore Isou, y filósofos revolucionarios, como el padre de la Internacional Situacionista Guy Debord.

domingo, 4 de marzo de 2018

ALBERTO GIACOMETTI


Derain, Balthus, Giacometti. Una amistad entre artistas es una exposición que explora las relaciones, influencias y amistad que los tres artistas mantuvieron a lo largo de su vida.  Estará en exhibición en la Fundación Mapfre de Madrid, sala de Recoletos, hasta el 6 de mayo de 2018.

Una de las piezas expuestas es un juego de ajedrez diseñado por el escultor suizo Alberto Giacometti en 1947 y realizado en terracota esmaltada.



jueves, 1 de marzo de 2018

BRASSAÏ


Brassaï era un fotógrafo que amaba la noche; amaba también, en consecuencia, a los seres que la pueblan —marginados, prostitutas, vagabundos, bohemios, artistas— y frecuentó su compañía. De su gusto por la noche y por las personas que la viven nació quizá el mejor de sus trabajos Paris de Nuit (Arts et Métiers Graphiques. Paris, 1932)

En una época en que la fotografía nocturna presentaba enormes dificultades técnicas, Brassaï aprendió a relacionarse con las luces eléctricas que alumbraban las noches, ocultándolas casi siempre en sus fotografías, pero sirviéndose de ellas para revelar la ciudad y sus habitantes. No es de extrañar pues que su ojo, «el ojo de París» lo llamó Henry Miller, se sintiera atraído por otra criatura fascinada por la luz artificial, las mariposas nocturnas, a las que dedicó una serie de fotografías. En una de ellas, llamada Mariposa a la luz, realizada en 1934, vemos, a través de la ventana donde ha quedado la mariposa varada en su búsqueda de la luz, a un hombre que juega al ajedrez