lunes, 24 de noviembre de 2025

LA PARTIDA, DE MONTSE MAZORRIAGA


La partida es un cómic de Montse Mazorriaga, publicado en 2025, centrado en Ruy López de Segura (1530-1590), clérigo y humanista zafrense autor del Libro de la invención liberal y arte del juego del axedrez (1561), considerado el tratado sobre ajedrez más importante del siglo XVI.

En particular, se centra en el supuesto torneo de ajedrez organizado en la corte de Felipe II en 1975. Dicho torneo habría consistido en un enfrentamiento entre los mejores jugadores de España e Italia y habría supuesto el cambio de poder dentro del mundo del ajedrez pasando la primacía de España a Italia. La clave de dicho traspaso sería la victoria de Giovanni Leonardo di Bona (1533-1578), conocido como Il Puttino, sobre Ruy López.


Los historiadores del ajedrez suelen negar la existencia misma del torneo ante la ausencia de datos fiables. Ni se menciona en la correspondencia de Leonardo ni casan las fechas: Ruy López marcha a América entre 1570 y 1573, por lo que difícilmente podría estar en Madrid en 1575 para disputar el torneo. El máximo especialista en Ruy López, Joaquín Pérez de Arriaga, cuya muerte dejó inacabada la monografía sobre el ajedrecista que preparaba, ni siquiera lo cita en su nota biográfica para la Real Academia de la Historia. 

La reciente biografía sobre Ruy López escrita por los hermanos Francisco de Asís y Daniel Gragera Ledesma (edición de los autores. Zafra, 2025), aunque no niegan que pudiera darse un encuentro de ajedrecistas en la época, tampoco afirman con rotundidad la existencia del torneo. Las fuentes que defienden su existencia son dos jugadores italianos, Alessandro Salvio y Pietro Carrera, que escriben años después de ocurridos lo hechos y que parece que quisieron enaltecer la figura de los ajedrecistas italianos.

Volviendo al cómic, pese a la importancia del ajedrez en la obra, la autora no se enfoca fundamentalmente en ello, sino en la vida cortesana, a la par que desarrolla una historia de intriga (un misterio que debe resolver Ruy López) y otra podríamos llamar sicológica, centrada en los problemas de conciencia del protagonista quien teme estar dedicando demasiado tiempo al ajedrez en detrimento de sus obligaciones religiosas.

En el aspecto visual, la obra debe mucho, en su representación de los personajes, a una obra pictórica de Luigi Mussini Partida de ajedrez entre Ruy López de Segura y Leonardo da Cutri, datado en 1882.



El tratamiento del ajedrez es un poco descuidado. Podemos encontrarnos con posiciones iniciales en las que las piezas blancas y negras se alternan en el mismo lado del tablero, como propuso Eduardo Scala a John Cage (ver aquí).


O se presenta un diagrama en el que todas las piezas son blancas. Por cierto, se trata de una partida real disputada entre Ruy López y Leonardo. Pero no en Madrid, como se indica en el cómic, sino en Roma, en 1560, durante una visita de López a la sede papal. Lógicamente, al ser todas las piezas blancas resulta imposible para el lector juzgar qué está pasando en la partida. En cualquier caso, falta en el diagrama la dama de Leonardo (negra).


Aquí podemos ver la partida en un visor:


O cuando se sugiere que Ruy López, acuciado por sus escrúpulos de conciencia, se deja ganar en la partida decisiva, la posición que nos muestra es una de mate. No se abandona una partida después de haber dado mate. ¡Y menos delante del rey!


No sabemos muy bien qué pensar de la inclusión en la bibliografía del siguiente apunte, que citamos literalmente.
Menard, P. (1907), Traducción con prólogo y notas del Libro de la invención liberal y arte del juego del axedrez de Ruy López de Segura.
Publicación original: En Alcalá: en casa de Andres (sic) de Angulo, 1561. 
Es bien sabido que Pierre Menard es un autor imaginario. Es el sujeto de uno de los cuentos más célebres de Jorge Luis Borges Pierre Menard, autor del Quijote. El narrador del cuento de Borges enumerando la obra de Menard señala la siguiente:
Una traducción con prólogo y notas del Libro de la invención liberal y arte del juego del axedrez de Ruy López de Segura. (París, 1907). Citamos por la edición de Alianza Emecé. Jorge Luis Borges. Ficciones. Madrid, 1980.

Casi una exacta reproducción.

¿Un guiño a los lectores? ¿Una broma? Ya la autora en el prólogo habla de una carta de Ruy López a Sofonisba Anguissola, pintora italiana que vivió en la corte de Felipe II en la época narrada, que habría aparecido entre los bienes del pintor Luigi Mussini. En la biografía de Ruy López de los hermanos Gragera, que hemos mencionado antes, se dice que Montse Mazorriaga les explicó que incluyó el prólogo con fines narrativos, pero que no es una referencia real. Quizá haya pasado lo mismo con esto.

En la contracubierta del álbum aparece un diagrama con la posición que marca el inicio de la apertura española, también conocida como Ruy López.


FICHA TÉCNICA
MONTSE MAZORRIAGA
LA PARTIDA. RUY LÓPEZ DE SEGURA, ENTRE LA FE Y LA OBSESIÓN
CASCABORRA EDICIONES. BARCELONA, 2025



 

No hay comentarios: