viernes, 29 de junio de 2018

JUGADORES DE AJEDREZ EN GINEBRA

Chess players in Geneva

Un lugar donde se reune la gente de Ginebra a jugar al ajedrez es en el Parque de los Bastiones, concretamente en la Promenade des Bastions, donde hay dispuestos varios tableros de ajedrez gigantes muy concurridos por los aficionados.

Los jugadores de ajedrez somos una pieza muy apetecida por los dibujantes urbanos y otras especies de depredadores, como los fotógrafos por ejemplo. Apenas nos damos cuenta de que nos están dibujando, por lo que no ponemos «cara de foto», somos tranquilitos, mantenemos la misma postura durante un buen rato y además somos una especie universal adaptada a todo tipo de hábitats.

La imagen de hoy, Jugadores de ajedrez en Ginebra, es un boceto realizado por el dibujante belga Laurent Leprince. Para reproducir el ambiente de la Promenade des Bastions, el autor ha fundido con photoshop hasta tres capas de bocetos para conseguir la imagen final.

La obra de Laurent puede admirarse en su blog Carnets de croquis sur la ligne deux (Bruxelles) Como su nombre indica, se refiere a la línea 2 del metro de Bruselas, en cuya área de influencia desarrolla el autor gran parte de sus su actividad como sketcher urbano.

domingo, 24 de junio de 2018

UNA MANADA DE ÑUS

«Una manada de ñus» es un libro de relatos de Juan Bonilla publicado en 2013. El título anuncia una poderosa imagen que se relaciona con los personajes que vamos a encontrar en el libro. Como sabemos por los documentales de la televisión, todos lo años una inmensa cantidad de ñus abandona los pastos resecos del Serenguetti para alcanzar los más verdes y frescos de Masai Mara. En su migración deben cruzar ríos en los que les esperan, hambrientos, los cocodrilos. Todos hemos visto en esos documentales como los ñus se apelotonan en la escarpada ribera de un río, dudando sobre si atreverse o no a entrar en el agua. Al final se deciden y algunos son atacados por los cocodrilos y devorados mientras que los demás pasan a toda prisa sin mirar siquiera de reojo a sus compañeros caídos. Unos mueren para que otros se salven. Horrible metáfora de la condición humana. 

Pues bien, para Bonilla, los protagonistas del libro son como esos ñus apelotonados en la orilla del río, temerosos de que, de dar el primer paso, seguramente serán ellos los devorados por los cocodrilos. Y esos ríos infestados de cocodrilos habrá que cruzarlos innumerables veces en la vida. Todos, por supuesto, podemos ser ñus, algunos quizá más ñus que otros. Y algún que otro cocodrilo también hay...

El primero de los relatos de libro, Había una manera, cuenta unas supuestas simultáneas que el legendario jugador de ajedrez norteamericano Robert «Bobby» Fischer, campeón del mundo entre 1972 y 1975, habría dado en España años después de su renuncia a disputar el título frente a Karpov. En las simultáneas, después de acabar con facilidad con todos sus rivales, solo un adolescente aguanta al campeón. Durante un tiempo, parece que el muchacho tiene las de ganar pero la ventaja va desapareciendo y al final el simultaneador propone unas tablas que son aceptadas. Al estrechar la mano de su rival, Fischer le susurra unas palabras. El adolescente no sabe inglés y no entiende lo que le dice, pero otro adolescente, que había jugado en la mesa de al lado y que si sabía inglés asegura que el Gran Maestro norteamericano había dicho que no era tablas, que había una manera de ganar. Esa frase de Fischer atormentará a los dos muchachos durante bastante tiempo. ¿Había dicho Fischer realmente eso? ¿Había entendido bien la frase? Pero sobre todo ¿de verdad «había una manera» de ganar esa posición?


Pese a su indudable interés, el relato tiene algunos detalles puramente ajedrecísticos que son matizables. Por ejemplo, no es normal que en una simultánea a 50 tableros, como la que se plantea en el relato, se emplee reloj ni tampoco que participen jugadores profesionales en contra del simultaneador (ambas cosas pueden darse, pero en simultáneas a muchos menos tableros) y tampoco es normal, aunque también es posible, que el simultaneador ceda las blancas a su rival. Incidentalmente, Fischer hablaba con corrección el castellano aunque si se hubiera dirigido en nuestra lengua a su rival no habría habido cuento.

Hay pocas imágenes de las simultáneas celebradas por Bobby Fischer en España y de no muy buena calidad. La que subo es una fotografía de una fotocopia ampliada a gran tamaño tomada en el Club de Ajedrez de Mataelpino y pertenece a la colección de Ricardo Lamarca. En ella vemos a Fischer en presencia del Dr. Rey Ardid y otros que no he sabido identificar en una de las dos sesiones que el de Brooklyn dio en Madrid en diciembre de 1970.

FICHA TÉCNICA
JUAN BONILLA
UNA MANADA DE ÑUS
PRE-TEXTOS. VALENCIA, 2013

jueves, 21 de junio de 2018

LUCAS TANNER

¿Se acuerdan de Lucas Tanner? Probablemente no, salvo que vayan ustedes para viejos. Lucas Tanner era una serie de televisión de mediados de los setenta cuyo héroe epónimo era un antiguo jugador de béisbol profesional y periodista deportivo que vió truncada su vida por un dramático accidente en el que murieron su mujer y su hijo. 

Después de la tragedia, Tanner se emplea como profesor en un instituto donde sus métodos pedagógicos poco convencionales le granjearon rápidamente la animadversión de sus colegas y el aprecio de sus pupilos.

En el tercer episodio de la única temporada de producción de esta serie, Lucas tiene que lidiar con los problemas de un niño prodigio cuyas enormes facultades intelectuales le han llevado hasta la Universidad sin pasar por el instituto, lo que le ocasiona graves problemas de adaptación.

Como tantas veces ocurre en la ficción, uno de los adornos de la inteligencia es la afición, cuando no el dominio, al ajedrez.

En la foto podemos ver a Scott Glaser, el niño prodigio, interpretado por Alfred Lutter III, doblado en la versión española por Carolina Montijano, demostrárselo a David Hartman, Lucas Tanner, quien se hacía entender en español por medio de la voz de Luis Carrillo.


martes, 19 de junio de 2018

domingo, 17 de junio de 2018

HERNÁN MERINO


La reina: ¿Y ahora cómo es la movida?

Dibujo del gran caricaturista colombiano Hernán Merino. Dado que Merino colaboró habitualemente con la prensa de su país como caricaturista político, parece muy probable que el presente dibujo tuviera como fin su publicación en algún diario u otro medio de comunicación escrita.

Quizá algún lector colombiano pueda ayudarnos a situar en contexto la viñeta e identificar a los personajes retratados.



FICHA TÉCNICA
HERNÁN MERINO
AJEDREZ POLÍTICO (1969)
TINTA CHINA Y ACUARELA SOBRE CARTULINA. 24,7 x 31,4 cm
COLECCIÓN DE ARTE DEL BANCO DE LA REPÚBLICA. BOGOTÁ, COLOMBIA

viernes, 15 de junio de 2018

S.O.S BIENESTAR



Ajedrez incidental en la inquietante distopía «S.O.S. Bienestar» de Jean van Hamme (guion) y Griffo (dibujos).

FICHA TÉCNICA
S.O.S. BIENESTAR. EDICIÓN INTEGRAL (S.O.S. BONHEUR. DUPUIS, 1984-1989)
JEAN VAN HAMME; WERNER GOELEN (GRIFFO)
NORMA EDITORIAL. BARCELONA 2018
TRADUCTOR SIN ACREDITAR (LO QUE PARECE INCREÍBLE A ESTAS ALTURAS DEL TERCER MILENIO DESPUÉS DE JC)


miércoles, 13 de junio de 2018

MATTIN-LAURENT PARTARRIEU

Partarrieu, Mattin-Laurent (b,1946)- Chess Game

Mattin-Laurent Partarrieu es un  pintor vasco francés que realiza una suerte de moderna pintura de género, con un estilo figurativo muy cercano a la ilustración o al cómic y con una temática centrada en las costumbres tradicionales del País Vasco, con sus deportes ancestrales y una cierta nostalgia de un pasado rural y preindustrial, aunque con pequeñas concesiones a la vida moderna. Partarrieu propone una visión amable de la vida, tocada por un sutil erotismo o al menos una expresa tensión entre los sexos, en la que no cabe la violencia o el drama.

El artista vasco francés tiene un gusto especial por situar sus composiciones en establecimientos hosteleros: bares, bistrós, cafeterías, terrazas, pianos bar son muy habituales en su producción. En ellos se desarrollan fundamentalmente las estrategias de la seducción. Es el caso de la obra que mostramos hoy, donde hemos encontrado a una pareja jugando al ajedrez en un bar que muy bien pudiera estar en San Juan de Luz.

martes, 12 de junio de 2018

UNA PARTIDA DE AJEDREZ CON DUENDE


«Es como una partida de ajedrez, pero una partida de ajedrez con duende». Así definió el que fuera base de varios equipos de la NBA entre los años setenta y ochenta Paul Westphal el baloncesto. La frase fue aprovechada por el periodista John Papanek para titular un artículo sobre básquet publicado en Sports Illustrated (A Chess Game with Soulen octubre de 1980.

El ilustrador, Bob Lapsley, dibujó como a trebejos en un tablero de ajedrez a cinco de los jugadores que se mencionan en el texto. De izquierda a derecha son: Earvin «Magic» Johnson, de Los Angeles Lakers; Dennis Johnson, de los Phoenix Suns; Kareem Abdul Jabbar, de Los Angeles Lakers; Paul Westphal, de los Seattle Supersonics y Marques Johnson, de los Milwauke Bucks.

lunes, 11 de junio de 2018

ROSANA SUÁREZ


Pensado como parte de un trabajo para sus alumnos de secundaria que no cuajó, Rosana Suárez Magán pintó este cuadro en el que unas piezas de ajedrez, una vez terminada la partida, han vuelto a la caja que las conserva y guarda. Hiperrealista, casi fotográfica, con un luz envolvente y suave, es una representación muy realista de unos objetos cotidianos.

Sin embargo, los lectores del blog recordarán que esta iconografía encaja de lleno con un tópico frecuente en la literatura castellana. El del poder igualador de la muerte. Vamos a aprovechar la obra de Rosana Suárez para hablar un poco de él.

El tema se presupone antiguo, posiblemente ya en la literatura árabe se encuentre un precedente, y sin duda uno de los famosos rubayats de Omar Jayyam entronca con este tópico.



Nosotros, piezas mudas del juego que Él despliega

sobre el tablero abierto de noches y de días,
aquí y allá las mueve, las une, las despega,
y una a una en la Caja, al final, las relega.
Omar Jayyan
 Los Rubaiyats
Traducción de Joaquín V. González

Muchísimas e imposible rastrearlas en su totalidad, al menos para este humilde cronista, son las versiones de esta idea. Nos contentaremos con hablar de tres de ellas

En 1598, fray Alonso de Cabrera decía en la oración fúnebre que dedicó a la muerte de Felipe II.
Es un juego de ajedrez (la vida), que entabladas las piezas, tiene cada una su lugar y preminencia: el rey, la dama, el arfil; pero acabando el juego y echadas en la bolsa, y revueltas como caen: el rey, que es más pesado, abajo, el peón arriba, no hay diferencia ni respeto.
Alonso de Cabrera
    Oración fúnebre que predicó en la muerte de Felipe II
San Lorenzo del Escorial, 1598

Doce años después de la loa de Alonso de Cabrera, Sebastián de Covarrubias escribe en el vigésimo tercero de sus emblemas morales.


roys, pyons dans le sac son eguaux
El rey, la dama, alfil, roque, caballo,

cada cual de estos tiene en el tablero
su casa, su poder, y en el mudallo
se guarda orden y concierto entero.
Al fin del juego por mi cuenta hallo
que en saco el peón entra primero
y al rematar, los bienes y los males
de aquesta vida, todos son iguales. 

En tanto que vivimos, cada uno tiene su puesto en la república, con cuya variedad se compone y se conserva. Pero llegado el día de la muerte la tierra nos recibe con tanta igualdad que no hay distinción del rico al pobre. Y así es como la bolsa de los trebejos en el ajedrez, que acabado el juego todos entran confusamente en el saco. Y esto nos significa el mote francés: roys, pyons dans le sac son eguaux.
Sebastián de Covarrubias Orozco
Emblemas morales.
Madrid, 1610


Diecisiete años después, en la segunda parte del Quijote, Cervantes remataba:
―Brava comparación ―dijo Sancho–, aunque no tan nueva que yo no la haya oído muchas y diversas veces, como aquella del ajedrez, que, mientras dura el juego, cada pieza tiene su particular oficio; y, en acabándose el juego, todas se mezclan, juntan y barajan, y dan vueltas con ellas en una bolsa, que es como dar con la vida en la sepultura.

Miguel de Cervantes Saavedra
Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha
Madrid, 1615 

FICHA TÉCNICA
ROSANA SUÁREZ MAGÁN
ÓLEO SOBRE LIENZO. 100 x 73cm.
COLECCIÓN PARTICULAR 

domingo, 10 de junio de 2018

AJEDREZ EN EL FERROCARRIL


Unos turistas disputan un partida de ajedrez en un tren a comienzos del siglo XX. Fotografía realizada por George R. Lawrence en1906 aproximadamente. 

Lawrence se hizo famoso por construir la cámara fotográfica más grande del mundo para obtener una toma de la locomotora de un tren de la compañía ferroviaria Alton Limited con destino a la Exposición Universal de París de 1900.

jueves, 7 de junio de 2018

ALEXANDER TROCCHI POR TIM COLEMAN


Alexander Trocchi fue un novelista escocés no demasiado conocido en España. Pese a haber transitado por diversos movimientos de vanguardia de la segunda mitad del siglo XX, como la Internacional Letrista o la Internacional Situacionista, Trocchi se hizo más famoso por su adicción a la heroína y sus escándalos públicos (llegó a inyectarse en directo en un programa de televisión sobre las drogas). Sus libros fueron perseguidos por obscenos, fue juzgado por tráfico de drogas  y expulsado de los Estados Unidos. ¡Un maldito en toda regla, vamos! Todas estas experiencias las contó en un libro autobiográfico titulado significativamente Cain's Book. (Hay edición en castellano El libro de Caín; Anagrama. Barcelona, 2006. Traducción de Martín Lendínez)

La fotografía de Trocchi fue tomada en Londres en una fecha sin precisar por Tim Coleman. Trocchi aparece jugando al ajedrez con unos trebejos fabricados por él mismo con las jeringuillas desechadas que utilizaba para sus picos.

martes, 5 de junio de 2018

PEPITA JIMÉNEZ


Ayer se clausuró en el Instituto Cervantes de Madrid la exposición «Memoria de la luz. Historia del cine español en la Filmoteca valenciana». La exposición mostraba todo tipo de documentos relacionados con el cine español entre los años 1922 y 1980: guiones, folletos publicitarios, escaletas y planes de producción. Entre esos documentos destacaba un gran número de carteles.

En uno de esos carteles, el correspondiente a la película «Pepita Jiménez», una producción de Hesperia Films de 1925, dirigida por Agustín García Carrasco y basada en la obra homónima de Juan Valera, aparece una partida de ajedrez disputada ente un cura y un caballero en presencia de otro caballero y una dama. 

La película, lamentablemente, no se ha conservado por lo que no podemos saber en qué contexto se desarrollaba la escena. Sin embargo, en la novela hay un pasaje en el que se crítica la ociosidad de una clase social que vive permanentemente en el Casino sin hallar otro motivo de distracción en su vida. En este contexto se menciona de pasada el ajedrez.
El casino no es aquí mera diversión nocturna sino de todas las horas del día. Desde las once de la mañana está lleno de gente que charla, que lee por cima algún peródico para saber las noticias, y que juega al tresillo. Personas hay que se pasan diez o doce horas al día jugando a dicho juego. En fin, hay aquí una holganza tan encantadora que más no puede ser. Las diversiones son muchas, a fin de entretener dicha holganza. Además del tresillo se arma la timbirimba con frecuencia; y se juega al monte. Las damas, el ajedrez y el dominó no se descuidan. Y por último, hay una pasión decidida por las riñas de gallos.
El cartel está firmado por A. García, artista del que no he podido conseguir ningún dato. 

FICHA TÉCNICA
JUAN VALERA
PEPITA JIMÉNEZ
J. NOGUERAS A CARGO DE M.MARTÍNEZ. MADRID, 1874
BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES