lunes, 24 de junio de 2024

COSAS DE GOMBROWICZ

En el Museo Witold Gombrowicz de Wsola se custodian muchos objetos personales que pertenecieron al escritor polaco que fueron donados por su viuda, Rita Labrosse. Entre ellos un ajedrez de viaje.

Curiosamente, en el jardín que rodea el palacete sede del museo se puede ver un ajedrez gigante.




 

domingo, 23 de junio de 2024

MALINA, DE INGEBORG BACHMANN

David Vivancos me puso tras la pista de esta obra. Gracias, David


Malina fue la única novela publicada por la poeta Ingeborg Bachmann. Descrita por su autora como una autobiografía espiritual e imaginaria, cuenta el descenso a los infiernos de una mujer que se debate entre un amante (Iván) que no la comprende ni está a su altura intelectual y un compañero de piso (Malina) inteligente y cortés, pero distante y frío.

La mujer, que ha padecido por parte de su padre abusos sexuales y violencia física, y sobrevivió una deportación a Siberia, vive inmersa en una lucha constante por encontrar las palabras que le permitan expresarse a sí misma, sostener viva la comunicación, mantenerse viva... Hasta el punto que padece accesos de grafomanía en los que escribe compulsivamente cartas que luego destruye. Incluso recurriendo a clichés sobre los más distintos temas que mantengan la ilusión de una comunicación real.

La mujer juega al ajedrez frecuentemente con su amante. A veces el juego parece sustituir a la comunicación:
Hoy ha venido a mi casa, la próxima vez iré yo a la suya; y cuando no tiene ganas de construir frases conmigo, saca su tablero de ajedrez o el mío, en su apartamento o en el mío, y me obliga a jugar.

Pese a que Iván juega mucho mejor que la mujer —casi siempre gana, aunque algunas veces ayuda a la mujer a hacer tablas— no deja de recurrir a una cháchara despectiva para con su rival acusándola, incluso, de utilizar su físico como arma. Algo que lamentablemente seguimos escuchando hoy en día de vez en cuando a algunos jugadores.

Ah, y ahora la señorita descerebrada, de cabeza vacía, quiere distraerme, pero ya conozco la treta, el vestido que resbala por el hombro, ya no lo miro, piensa en tu alfil, hace ya media hora que estás exhibiendo las piernas hasta más arriba de las rodillas...

A veces parece que la descripción de los encuentros ajedrecísticos relatan metafóricamente su relación con Iván y aún su vida, sumida en una pelea desigual contra sus recuerdos, contra la vida, contra sí misma.
Empezamos una partida de ajedrez y así no tenemos que hablar, la partida se alarga, se complica, se estanca, no avanzamos, Iván ataca, yo estoy a la defensiva.

Según avanza la novela, preludio de la soledad, la mujer termina jugando sola: 

Estoy sola en casa. Malina se está haciendo esperar mucho, estoy sentada con el AJEDREZ PARA PRINCIPIANTES frente al tablero y juego una partida. Frente a mí no hay nadie, me cambio todo el tiempo de sitio, Malina no podrá decir que esta vez voy a perder, pues al final pierdo y gano simultáneamente.

Pronto se hace patente la inutilidad de sus esfuerzos, su fracaso. Como le había dicho a su amante durante uno de sus encuentros:

...prefiero decirle enseguida que abandono, que para mí la partida está perdida.

 Al final, la mujer desaparece en una grieta. «Ha sido un crimen» es la última frase de la novela.

Probablemente.

*******************

La fotografía, en la que la escritora austriaca parece estar empleando el Sistema Londres, está hecha en Roma, en 1962, por el hermano de la escritora Heinz Bachmann
 

FICHA TÉCNICA
MALINA
AKAL LITERARIA. MADRID, 2003
TRADUCCIÓN DE JUAN J. DEL SOLAR BARDELLI

sábado, 22 de junio de 2024

DONALD SUTHERLAND


El actor canadiense Donald Sutherland (1935-2024) en un episodio de la serie The Undoing (Susanne Bier. HBO, 2020)

viernes, 21 de junio de 2024

LA MITAD MEJOR DE LA NARANJA


Un nuevo ejemplo de ilustradores que utilizan la poderosa capacidad metafórica del ajedrez para simbolizar temas no relacionados directamente con el juego.

Se trata de un libro del doctor (en medicina y filosofía) Sharon Moalem The Better Half: On the Genetic Superiority of Women. Penguin; London, 2020. (El factor X: sobre la superioridad genética de la mujer. Crítica; Barcelona, 2021) en el que discute la tradicional consideración de las mujeres como sexo débil cuando los estudios estadísticos apuntan a una mayor esperanza de vida y una mayor resistencia a las enfermedades por parte de ellas. Además, distinguen más colores que los hombres. 

La poderosa dama, de pie, en cubierta, y el caído rey, en la contracubierta, simbolizan perfectamente la tesis del libro.






 

jueves, 20 de junio de 2024

SOLSTICIO DE VERANO


Hoy alcanza el sol su máxima latitud norte sobre el ecuador —lo que se conoce como el solsticio de verano— dando comienzo a la estación estival en el hemisferio norte. En España comienza a las 22 horas 51 minutos en la península, islas e islotes costeros, las islas Baleares, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, las plazas de soberanía de las Islas Chafarinas, las Islas Alhucemas, el islote de Perejil y el peñón de Vélez de la Gomera. Una hora antes, a las 21 horas 51 minutos, comienza en las islas Canarias.

Para ilustrar tan fausto hecho, una pareja jugando al ajedrez en la playa de Hersonissos (Creta). Fotografía de la MI y GMF Alina l'Ami (1985)

miércoles, 19 de junio de 2024

EL MALO vs BARBARA HAVELONE


Lee van Cleef fue el malo por antonomasia del cine negro y del western de los años cincuenta y sesenta. En Solo ante el peligroEl hombre que mató a Liberty Valance, Kansas City Confidential, Duelo en OK corral y otro puñado de películas se pudo ver su mirada aviesa y sus modales de matón, siempre en pequeños papeles. Fue precisamente haciendo de «El malo», en el spaguetti western de Sergio Leone El bueno, el feo y el malo, como consiguió alcanzar el estatus de estrella de la pantalla. A partir de ahí pasó a hacer protagonistas. Tanto se identificó con los papeles de villano que su epitafio reza: «El mejor de los malos».

En la foto, Lee van Cleef (1925-1989) juega al ajedrez contra su esposa Barbara Havelone (1950) en su casa de Oxnard, California, a finales de los años 80 del siglo XX. El actor fue muy aficionado a la pintura y el cuadro que cuelga encima de la pareja es un autorretrato de Lee van Cleef con el sombrero que llevaba en su película más conocida.
  


lunes, 17 de junio de 2024

EN LAS TERMAS


Dos pensionistas juegan al ajedrez en los baños turcos Rudas de Budapest. El agua está a 30 grados. Se cuenta que a estos baños solía acudir Bobby Fischer cuando residía en la capital húngara.

Fueron fotografiados por el bilbaíno Fernando Moleres (1963) 

domingo, 16 de junio de 2024

DMITRI DOILNIEV


Dmitry Andreevich Doilniev (1917-?) fue un pintor soviético especializado en temas históricos, en especial sobre la II Guerra Mundial —la Gran Guerra Patria para los rusos—, retratos y escenas de género dentro de la tradición del realismo socialista.

La función principal del arte en la URSS fue «la alteración ideológica y educación de los trabajadores en el espíritu del socialismo». Además de los retratos de los líderes de la nación, de la glorificación de los hechos militares y de las gestas deportivas, el mundo del trabajo fue también un importante tema artístico.

Los nuevos héroes modernos, los trabajadores ejemplares, eran un banderín de enganche, que además de mostrar los logros del país, servían para convencer a la ciudadanía de la necesidad de cumplir los planes económicos planificados por el gobierno.


FICHA TÉCNICA
DMITRI DOILNIEV 
PAUSA (1956) 
ÓLEO SOBRE LIENZO. 140 x 96 cm.

sábado, 15 de junio de 2024

FRANÇOIS MITTERRAND

François Mitterrand (1916-1996) haciendo una jugada en un tablero de ajedrez durante una visita a un centro de arte comunitario de Burdeos el 20 de noviembre de 1972. Mitterrand era en aquel entonces secretario general del Partido Socialista francés. Posteriormente, sería Presidente de la República Francesa.

En el dorso de la fotografía se lee AGIP Robert Cohen, pero no está claro que la fotografía sea suya, ya que Cohen fundó la agencia, pero también trabajaron para ella otros fotógrafos.

 

viernes, 14 de junio de 2024

LÉOPOLD FRANCKOWIAK


Léopold Franckowiak (1951) es un artista francés de origen polaco que reside habitualmente en Vietnam.

Pintor de vocación tardía, en su obra reacciona sobre las tendencias conceptuales del arte moderno para reivindicar el estudio de las diversas técnicas artísticas. Entre sus influencias coloca en primer lugar a Frida Kahlo, por pintar el mundo al que pertenecía, cosa que también él hace, y luego a los nabis, sobre todo por sus influencias asiáticas.

 FICHA TÉCNICA
LEOPOLD FRANKOWIAK
JUGADORES DE AJEDREZ (2019)
OLEO SOBRE LIENZO
COLECCIÓN PARTICULAR

jueves, 13 de junio de 2024

BLANCHE FURY

Drama de época victoriana de turbias pasiones, emociones intensas y desaforados conflictos domésticos, dirigido en 1948 por Marc Allégret en un llamativo tecnicolor. Una rica heredad recae en una familia al morir el propietario sin descendencia legítima. Sin embargo, un hijo ilegitimo, que trabaja como administrador de la hacienda, ambiciona hacer valer sus derechos.

Los nuevos propietarios, padre e hijo viudos y una nieta, llaman a una pariente empobrecida como institutriz de la nieta. Pese a enamorarse profundamente del administrador, se termina casando con el heredero legítimo. El drama está servido.

En las veladas, nuestro heredero prefiere jugar al ajedrez con su padre antes que con su esposa. Craso error. Ya sabemos de qué es preludio el ajedrez cuando lo juegan dos amantes.

El director de la cinta ya fue invitado de esta página hace tiempo.


Walter Fitzgerald y Michael Gough al tablero. Valery Hobson a sus labores



 

miércoles, 12 de junio de 2024

NAJDORF Y GOMBROWICZ EN EL CAFÉ REX


Miguel Najdorf y Witold Gombrowicz en el café Rex es un dibujo de Fernando Carmona Vivona para la obra de Marta Bryszewski 100X100 Polonia en Buenos Aires. (Embajada de Polonia; Buenos Aires, 2018)

Como reza el subtítulo de la obra, es un paseo por los lugares polacos en Buenos Aires.

Uno de ellos era el café Rex, en el 831 de la Avenida Corrientes (hoy desaparecido), donde había un salón de ajedrez en el que el MI polaco Paulin Frydman organizaba torneos. Frydman había acudido a Argentina para participar en la VIII Olimpiada de Ajedrez, disputada en Buenos Aires en 1939. El inicio de la II Guerra Mundial, al igual que a Miguel Najdorf, le obligó a permanecer en Argentina.

Miguel Najdorf (1910-1997) fue uno de los mejores jugadores del mundo de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX y varias veces candidato al título mundial. Se proclamó ocho veces campeón de Argentina de ajedrez y fue una persona enormemente popular y admirada en su país de adopción. 

Por su parte, Witold Gombrowicz (1904-1969) había llegado a la Argentina el mismo día que el equipo polaco de ajedrez para una estancia de dos semanas invitado por un círculo de escritores. El estallido de la II Guerra Mundial convirtió esas dos semanas en veinticuatro años. Gombrowicz era muy aficionado al ajedrez y frecuentaba el café Rex donde jugaba al ajedrez con regularidad. 

martes, 11 de junio de 2024

MATCH TELEFÓNICO


 No creo que tarde mucho ya. Acaba de perder el otro alfil.

Viñeta de Paul Crum (1906-1942), en el siglo Roger Pettiward, para la revista Punch. 

Antes de que los modernos medios de comunicación facilitaran el juego de ajedrez a distancia, los aficionados tenían que asumir a veces ciertas incomodidades.

lunes, 10 de junio de 2024

ESCHER EN TORREMOCHA DEL JARAMA


Mural de Ana Irigoyen (1992) en el pueblo madrileño de Torremocha del Jarama. Es una obra de 250 m², situada frente a la plaza del Ayuntamiento, que se realizó en 2016. La composición está inspirada en las metamorfosis de E. C. Escher, de las que hablamos hace tiempo aquí. Ana incluyó un homenaje al municipio que la acogía como creadora al sustituir el pueblo amalfitano de Atrani, que aparece en las obras originales de Escher, por el propio Torremocha del Jarama.

domingo, 9 de junio de 2024

EN LAS PLAYAS DE... VARNA


Pues mi mujer se fue a zascandilear con sus alumnos a Bulgaria dentro de un proyecto Erasmus de nuevas tecnologías. Allí, a la vera del Mar Negro, en las playas de Varna, se encontró con dos jóvenes jugando al ajedrez. No les importó que les retratara.

sábado, 8 de junio de 2024

A1


Cartel de ANPE (Sindicato Independiente de Enseñanza) que reivindica que los profesores se integren en el grupo A1 de la administración, en igualdad de condiciones con el resto de funcionarios. Ahí están las diversas piezas, todas en a1, para que quede claro.

viernes, 7 de junio de 2024

¡VAMOS A LA GUERRA!


Amarga reflexión sobre la guerra en el editorial gráfico de Eneko las Heras (1963) publicado el pasado 5 de junio de 2024 en el diario Público.

jueves, 6 de junio de 2024

PRIMOS DISTANTES


Cubierta de Andrício de Souza para el LP Primos distantes del dúo homónimo compuesto por Caio Costa y Juliano Costa, quienes, pese al apellido común, no son familia. Primos distantes fue su primer trabajo. Editado en 2014 por el sello EAEO Records

miércoles, 5 de junio de 2024

MON CHERRIES




Mon cherries es un blog polaco de moda en el que su creadora propone estilismos que sean asumibles por sus seguidoras.

En septiembre de 2013 eligió un tablero gigante como escenario para las fotos.

El reportaje entero, titulado Checkmate (Jaque mate) puede verse aquí.


 

martes, 4 de junio de 2024

ROUSSEAU vs CONTI


La partida de ajedrez entre Jean—Jacques Rousseau (1712-1778) y el príncipe de Conti (Luis Francisco I de Borbón-Conti; 1717-1176) según un grabado de Maurice Leloir (1853-1940). La imagen se publicó en la edición de 1889, realizada por H. Launette & Cie, de Las confesiones.

Esto es lo que dice Rousseau del encuentro.
En medio de todas estas mezquindades literarias, que me confirmaban más y más en mi resolución, recibí el honor más grande que las letras me han proporcionado y el que más me ha lisonjeado, con la visita que el príncipe de Conti se dignó hacerme por dos veces, una en la quinta y otra en Mont-Louis, escogiendo además ambas veces la ocasión de que la señora de Luxembourg no estaba en Montmorency, con el objeto de hacer más evidente que venía para mí. Nunca he dudado que las primeras bondades de este príncipe las debo a la señora de Luxembourg, y a la de Boufflers; mas tampoco me cabe duda de que debo a sus propios sentimientos y a mí mismo las que no ha cesado de dispensarme desde entonces.
Como mi habitación de Mont-Louis era muy pequeña, y la situación de la torrecilla era bellísima, conduje allí al príncipe, quien, para colmo de mercedes, quiso que tuviese el honor de jugar con él al ajedrez. Yo sabía que él ganaba al caballero Lorenzi, el cual jugaba más que yo. Sin embargo, a pesar de los signos y gestos del caballero y demás asistentes, que fingí no ver, gané las dos partidas que jugamos. Al concluir, le dije con tono respetuoso, pero grave: «Monseñor, venero demasiado a V. A. Serenísima para no ganarle siempre en el ajedrez». Este gran príncipe, dotado de ingenio y de luces, tan digno de no ser adulado, conoció en efecto, a lo menos así lo creo, que no había allí sino yo que le tratase como hombre, y tengo motivos para creer que me lo agradeció realmente.


lunes, 3 de junio de 2024

JUEGO DECISIVO





Juan Pinzás (1955) es un cineasta español (el único de nuestro país que se adhirió formalmente al movimiento Dogma 95) icono del cine independiente, contracultural y vanguardista.

Juego decisivo es un cortometraje de 1983. Dos parejas se reúnen habitualmente en la casa de una de ellas para pasar los fines de semana. En estas veladas se suele jugar al ajedrez. Una noche, para romper la monotonía, deciden incluir una apuesta en el juego. El que gane tendrá derecho a pasar la noche con la mujer del perdedor...

domingo, 2 de junio de 2024

FARGAS vs FENOSA


La pintora Montserrat Fargas Miralles (1904-2000) juega al ajedrez contra el escultor Apel·les Fenosa (1899-1988) en una fotografía de 1934. Fue publicada en la revista Art. Publicació de la Junta Municipal d’Exposicions d’Art.

sábado, 1 de junio de 2024

ENDURANCE


Hace unos años dedicamos una entrada a la epopeya de Ernest Henry Shackleton en su fracasado intento de atravesar a pie enjuto el continente antártico. El lector interesado puede verlo aquí. Así recordará que en la expedición se jugó mucho al ajedrez.

Luis Bustos decidió contar las peripecias pasadas por los sufridos navegantes en el cómic Endurance (Planeta De Agostini. Barcelona, 2009). En un momento dado, ante las penalidades que estaban experimentando, los náufragos debieron abandonar la mayor parte de sus pertenencias. Allí se quedó también el tablero de ajedrez. Queremos pensar que el fotógrafo Hurley y el doctor Hussey pudieron seguir jugando sus partidas a la ciega.