miércoles, 30 de julio de 2025

ANASTASIA Y EL JUEGO DEL AJEDREZ, CARTAS DESDE ITALIA

 

El escritor alemán Wilhelm Heinse (1745-1803) logró escandalizar dos veces a la biempensante sociedad alemana de su época. La primera, en 1773, con una traducción sin censuras del Satiricon de Petronio. La crudeza erótica del original latino hizo las delicias del público culto, pero en privado. En público, el escándalo tomó tal carácter que nuestro autor tuvo que cambiar de nombre.

La segunda fue la publicación de la que es su obra más conocida, Ardinghello y las islas afortunadas, en 1787. Esta obra describe una utopía social en la que una comunidad establecida en las islas de Paros y Naxos se dota de una constitución que permite el voto de las mujeres, proclama el amor libre e instituye la comunidad de bienes. De nuevo el escándalo en público y la lectura en privado. Aunque, como esta vez había tenido la precaución de publicarla de forma anónima, las repercusiones no se lo llevaron por delante.

Entre medias, se dedicó a traducir a los clásicos italianos (entre ellos los tratados de ajedrez de Ercole del Rio y Giambattista Lolli); a viajar por Europa, especialmente por Italia; a publicar varias novelas; a editar revistas; y a trabajar como bibliotecario para un noble alemán. También frecuentó los círculos del Sturm und Drang (Tormenta e ímpetu), un movimiento cultural de carácter prerromántico. Precisamente con el autor que dio su nombre al grupo, Friedrich Maximilian Klinger (1752-1831) le unió una gran amistad. La influencia de Klinger fue decisiva en el libro que vamos a comentar.

En 1803, Heinse publicó su última obra, un extraño libro de ajedrez titulado Anastasia y el juego del ajedrez: cartas desde Italia por el autor de Ardinghello.

La primera edición, publicada en Fráncfort del Meno por Varrentrapp & Wenner, llevaba en su portada un grabado de Johann Konrad Felsing que muestra a una esfinge delante de un tablero contemplando una dama de ajedrez.


Vamos a tener que recurrir al tópico de llamar inclasificable a este libro. No es propiamente una novela ni tampoco es exactamente un tratado de ajedrez, por más que su interés sea proporcionar una enseñanza del juego a los lectores. A lo sumo un tratado arcaizante, donde lo técnico se acompaña de reflexiones sobre los orígenes, sean estos legendarios o no, del ajedrez y reflexiones sobre las virtudes que atesora el juego, sobre la moral y sobre su consideración en la sociedad.

Es un texto epistolar. El argumento del libro se desarrolla a través de siete cartas que un viajero alemán, que está recorriendo Italia, envía a un corresponsal de su propio país. Las cartas se fechan entre abril de 1781 y febrero de 1782, unos diez años antes de la publicación del libro.

En las cartas habla de la personas que conoce en sus viajes que le introducen en sociedad y le acercan a los círculos de ajedrecistas locales. Cada carta reproduce partidas o posiciones de ajedrez comentadas. En sus conversaciones se filosofa sobre la existencia de la suerte en el ajedrez —nuestro protagonista defiende que existe—; sobre qué es lo que distingue al buen del mal jugador —sería la práctica y el genio, definido como el talento natural, sin el que ni el más profundo estudio puede fructificar (Heinse toma esta idea del escritor español del siglo XVI Juan Huarte de San Juan, al que cita directamente en la obra)—; de la facilidad para el juego que parecen tener los judíos; de la diferencia de fuerza entre hombres y mujeres —defiende la capacidad de ellas para jugar bien—; y de la riqueza simbólica del ajedrez.

También se habla del origen del ajedrez, señalando la India y la imitación de la guerra como país y referencias más probables, pero no se desdeña comentar las leyendas fundacionales incluidas por el persa Firdusi a principios del siglo XI en su Libro de los reyes.

La consideración del ajedrez como imitación de la guerra es constante en el libro, aunque en un momento dado se comenta que en el tablero las piezas no sufren ataques de pánico ni huyen del enemigo ni, lo que es más importante, se cuestionan qué hacen en medio de una guerra, como sí pasa con los soldados y los generales en el campo de batalla.

Las apuestas, la necesidad ser prudente cuando no se conoce la fuerza real del rival, el estudio de las partidas de los grandes jugadores, el cuestionamiento de lo escrito en los libros, aunque venga de la pluma de Philidor, son otras de las reflexiones en las que se detiene el texto.

Hablando de Philidor, gran parte de la segunda mitad del libro se dedica a refutar las conclusiones del francés, en su celebérrimo Análisis del juego de ajedrez, al que se acusa de demasiado categórico y poco minucioso. Estas afirmaciones, dice el viajero, proceden de una obra anónima de larguísimo título. Hay consenso general en que dicha obra es Sopra il Giuoco degli Scacchi Osservazione Pratiche d'Anonimo Autore Modenese (Observaciones prácticas sobre el juego del ajedrez, por un autor anónimo de Módena), publicado de forma anónima en 1750. Posteriormente se supo que el libro había sido escrito por el abogado modenés Domenico Ercole del Rio (1718-1802). Trece años después, su trabajo fue notablemente aumentado por Giambattista Lolli en otra obra de larguísimo título: Osservazioni teorico pratiche sopra il giuoco degli scacchi ossia il giuoco degli scacchi esposto nel suo migliore lume, de Giambattista Lolli, modenese. (Observaciones teórico-prácticas sobre el juego del ajedrez, o el juego del ajedrez expuesto  a la mejor luz, por Giambattista Lolli, modenés), publicada en Bolonia en 1763.

Heinse traduce al pie de la letra fragmentos enteros de Lolli aunque, dado que Lolli lo reconoce explícitamente en su libro, la inspiración primera de la refutación a Philidor hay que atribuirla a Ercole del Rio. Hay que recordar que Heinse había traducido los tratados de ambos escritores italianos.

La Anastasia del título es una joven griega que juega muy bien al ajedrez y a la que los caballeros declaran «musa del ajedrez». Anastasia llegará a convertirse en profesional y jugará por dinero y fama.

Aunque Heinse no bautizó ninguno de los muchos problemas que salen en el libro con el nombre de Anastasia, tradicionalmente se ha llamado mate Anastasia a la posición siguiente:

Esta posición se halla en el libro, justo en el último capítulo, en el final de partida número dieciséis, dentro del apartado de mates en cuatro jugadas.

La posición aparece sin ninguna variación en el libro mencionado de Ercole del Rio:

Ercole del Rio
Sopra il giuoco degli scacchi, 1750
#4                                          (5+7)
Veamos la solución del problema en un tablero interactivo:

La parte práctica del libro se compone de posiciones, partidas y problemas comentados, aunque también tienen importancia las consideraciones generales sobre el juego. El valor relativo de las piezas, la controversia alfil frente a caballo, la importancia de tener la salida. Las partidas transcurren mayoritariamente por los caminos de la apertura italiana, aunque también aparecen otros sistemas de empezar el juego —gambitos de rey y de dama, apertura de alfil—.

Como conclusión, parece que los aspectos novelados, junto con las especulaciones filosóficas y los comentarios históricos del libro pertenecen propiamente a Heinse, mientras que la parte práctica es una recopilación de ideas, cuando no una mera traducción, de los textos de del Rio y Lolli.

Una peculiaridad importante es que el libro está escrito bajo las reglas del ajedrez italiano, que Heinse defiende ardorosamente frente al europeo, que diferían del juego practicado en el resto de los países en varios aspectos fundamentales:

La promoción del peón. En Italia cuando un peón llegaba a la octava fila solo podía promocionar en alguna pieza que ya hubiera sido capturada. Si no había ninguna, permanecía «en suspenso» hasta que una captura permitiera su transformación automática en la pieza capturada.

Passar battaglia que básicamente significa la prohibición de capturar al paso.

Y lo más importante: el enroque italiano, el enroque libre. El rey y la torre se pueden colocar libremente en cualquiera de las casillas intermedias: el rey puede ir a h1, g1 o f1 y la torre puede ir a f1 o e1 en el corto; lo mismo pasaba por el lado largo.

[Quizá, además del Free Style, tan de moda en estos días, se podía volver a las viejas normas italianas, que también dinamitan buena parte de la teoría de las aperturas pero permiten un juego idéntico al tradicional. Sería cosa de pensarlo.]

Como hemos dicho, el libro debe mucho a la correspondencia que su autor mantuvo con su amigo Klingser. Ambos jugaron al ajedrez por correspondencia y prácticamente todos los temas tratados en Anastasia fueron discutidos por ellos en sus cartas

Es una lástima que un libro de tanta importancia para los estudiosos del ajedrez histórico, que ha tenido mala suerte con las traducciones, se haya presentado en una edición tan desmañada: sin guardas ni páginas de respeto, con el texto sin marginar, sin índice general, sin índice onomástico o de materias... Todo ello dificulta notablemente las consultas posteriores a la primera lectura. El libro bien merecía una edición crítica que clarificara algunos pasajes oscuros del texto.

lunes, 28 de julio de 2025

LAS CIUDADES INVISIBLES

Al contemplar estos paisajes esenciales, Kublai reflexionaba sobre el orden invisible  que  rige  las  ciudades,  las  reglas  a  las  que  responde  su  surgir  y  cobrar  forma y prosperar y adaptarse a las estaciones y marchitarse y caer en ruinas. A veces  le  parecía  que  estaba  a  punto  de  descubrir  un  sistema  coherente  y  armonioso  por  debajo  de  las  infinitas  deformidades  y  desarmonías,  pero  ningún  modelo resistía la comparación con el juego de ajedrez. Quizá, en vez de afanarse por  evocar  con  el  magro  auxilio  de  las  piezas  de  marfil  visiones  de  todos  modos  destinadas  al  olvido,  bastaba  jugar  una  partida  según  las  reglas,  y  contemplar  cada  estado  sucesivo  del  tablero  como  una  de  las  innumerables  formas  que  el  sistema de las formas compone y destruye. 

Ilustración del artista inglés Dave McKean (1963) para la edición de Las ciudades invisibles de Italo Calvino publicada por The Folio Society en Londres en 2023.

FICHA TÉCNICA
ITALO CALVINO
LAS CIUDADES INVISIBLES
SIRUELA. MADRID, 2022
TRADUCCIÓN DE AURORA BERNÁRDEZ

viernes, 25 de julio de 2025

DAVE McKEAN



Ilustraciones del dibujante, fotógrafo y director de cine Dave McKean (1963) para el libro Historic Heston, del cocinero británico Heston Blumenthal (1966), un recorrido histórico por la cocina inglesa desde 1390 hasta 1892. 

miércoles, 23 de julio de 2025

UN PROBLEMA VERANIEGO

THOMAS RAYNER DAWSON
BOLTON FOOTBALL FIELD, 1911
#21                                    (8+2)

En 1978, La revista L'Italia Scacchistica, en su número correspondiente a julio y agosto, publicó en su portada un problema de cara al verano. El que ven ustedes en el diagrama ut supra. El enunciado era: «Un problema veraniego: practica con revolver». Y se decía que la solución se alcanzaba en veintiún jugadas. El problema se presentaba, como pueden ver ut infra, en una fotografía de un tal Antonio Fontanesi, del que no parece haber rastro en las redes, que incluye, junto al insólito tablero, a una modelo.

Pudiera parecer una broma: un tablero en forma de revólver, con unas cuantas piezas encima, apuntando a una chica. Algo en consonancia con la ligereza que algunos atribuyen al verano. Pero no lo es.

Es un problema de verdad, compuesto por Thomas Rayner Dawson (1889-1951), un problemista británico especializado en el llamado ajedrez de fantasía. Se publicó por primera vez en 1911, en Bolton Football Field, una publicación pionera de la información deportiva.

Parece claro que la solución tiene que seguir los pasos de los rompecabezas deslizantes e ir moviendo las piezas al único escaque libre hasta poder poner la torre delante del rey (y que el rey negro esté en b3) para dar mate a la siguiente jugada.

¡Hala, que queda mucho verano por delante!

Si se rinde, aquí tiene la solución:

1. g3 b3 2. h1 a3 3. g1 b3 4. f3 a3 5. f2 b3 6. e3 a3 7. f3 b3 8.g1 a3 9. h1 b3 10. g3 a3 11. f2 b3 12. h1 a3 13. g1 b3 14. f3 a3 15. e3 b3 16. d3 a3 17. f2 b3 18. e3 a3 19. f3 b3 20. f2 a3 21. c3 #

La idea para esta publicación vino de la impagable página de Roberto Cardani Libri, Riviste e Articoli Scacchi.
 

lunes, 21 de julio de 2025

LUIS XIV Y SUS CORTESANOS


The Chatterbox Book of Soldiers and Sailors es un libro de literatura infantil editado por Anna Robinson e ilustrado por Harrison Weir (1824-1906). Recoge historias y anécdotas de militares con un propósito edificante.

La anécdota ilustrada por el grabado que mostramos se sitúa en la Francia de Luis XIV y Richelieu, lo que nos trae a la memoria a Alejandro Dumas y a los mosqueteros del rey.

Se hallaba el rey jugando al ajedrez contra el duque de Guisa cuando cometió un error que le costó la partida, lo que le disgustó mucho. Su contrario señaló el error que le había costado la partida. Pero Luis, que modesto no era, le espetó: 

—Yo nunca cometo errores—. Y miró a los cortesanos, quienes guardaron un sepulcral silencio. En estas se acercó el conde de Soissons a la mesa y Luis buscó su complicidad también. Pero el borbón respondió: 

—Creo que Su Majestad debe haberse equivocado. 

—¿Y en qué os basáis?—, quiso saber el rey. 

—En que he escuchado cómo os dirigíais a vuestros cortesanos, Señor, y estos guardaron silencio. Si hubierais tenido razón, os habrían adulado entusiasmadamente.

El rey hubo de admitir que se había equivocado.

FICHA TÉCNICA
ANNA ROBINSON & HARRISON WEIR
THE CHATTERBOX BOOK OF SOLDIERS AND SAILORS
D. ESTES. BOSTON, 1910


viernes, 18 de julio de 2025

EL JUEGO INFERNAL


El juego infernal o la gran proeza es un libro de 2025 de José Juan Olivares Rodríguez (1954) quien suele firmar sus libros como José Águedo Olivares o, como en el caso que nos ocupa, Noel Olivares.

Una cuidada selección de citas —de Jacobo de Cessolis, de Unamuno, de Nabokov, de Zweig— nos recuerda, al comienzo de la obra, que el ajedrez puede ser un remedio para la tristeza, algo que linda con lo sagrado, el revelador de la armonía existencial, pero también algo febril y obsesivo. Y por ese sendero va a transcurrir el libro.

La primera parte consta de dieciséis textos, tantos como piezas tiene cada uno de los dos bandos enfrentados en una partida de ajedrez. Son pequeñas composiciones poéticas que van precedidas por un epígrafe en que se señala la pieza que se va a glosar.

A mi juicio, este tipo de obras parten lastradas desde su origen porque fallan al pretender hacer inmutable lo que por definición es mutable. El ajedrez es un sistema complejo en el que cada pieza, en cualquier situación del juego, se defina por su relación con el todo, con el resto de las piezas, propias y ajenas, con el tiempo en el que se mueven y con el espacio en el que habitan. Difícilmente una pieza va a dejarse encajar en una definición cerrada.

Tomemos como ejemplo el epígrafe del primer texto:
El Peón torre del ala de Rey aguarda instrucciones para acosar a un caballo enemigo.

Poco parece para lo que puede llegar a hacer un peón de h: proteger a su rey, bien como escudo, bien despejando el camino para facilitar su huida, sacrificarse gloriosamente para abrir paso a la torre hacia el enroque enemigo, ganar espacio para su bando, incluso ganar la partida si es el último de los suyos y el rey enemigo está lejos...

La segunda parte está compuesta por sesenta y cuatro aforismos sobre el juego, uno por cada casilla del tablero. Y se abre con otra batería de citas que van desde la obsesión por el juego, su condición demiúrgica y la inteligencia artificial. En este caso son Premchard, Arturo Marcelo Pascual, Poe y Bierce los elegidos.

Los aforismos recorren los grandes temas de la literatura sobre ajedrez de todos los tiempos: el orden y la armonía que presiden el juego bien concertado y que hacen de él un universo cerrado, autosuficiente y, por lo tanto, peligroso, fronterizo con la insania, con la locura; o la dialéctica inherente al juego concebida como esgrima o boxeo mental; o la vastedad de recompensas que ofrece a sus fieles, como se dice en el aforismo 15:

El artista del ajedrez busca la belleza, el deportista procura el éxito, es científico persigue las coordenadas del secreto.

También lo que anida de profundamente humano en el juego: el manejo de las emociones, el autocontrol, la fantasía y la imaginación frente a la frialdad «sorda y ciega» de los autómatas. Y el tablero como escenario de la vida, como metáfora de la existencia, como teatro de la existencia. A veces gran teatro del mundo, a veces retablo de las maravillas.

Algún aforismo no parece muy afortunado, como el 21:

Un rey ahogado es una ridiculez propia de un inexperto.

que  no tiene sentido ajedrecístico. Un ahogado puede ser el remate de una fantástica combinación defensiva, como algunas partidas y muchos estudios demuestran. Pero, en general, incitan a la reflexión y llaman a la relectura.

Para terminar con el apartado literario quiero consignar, como colofón, el aforismo 57 que me parece uno de los más afortunados del libro:

El ajedrez es un mapa de lo posible que contiene el milagro y su reverso.

El juego infernal es un libro ilustrado. Y conforme a su naturaleza dual, cada parte presenta un tipo de ilustraciones distinto. La parte poética presenta unas ilustraciones realizadas de un solo trazo, estilizadas y minimalistas. La parte filosófica presentan unos dibujos más elaborados.

Un peón en cada estilo nos dará una idea del conjunto: 

 

Lamentablemente, en la página de créditos no viene alusión alguna a la autoría de las ilustraciones. ¡Con lo que costó que se reconociera el trabajo de traductores, fotógrafos y dibujantes! Y ahora, esta praxis editorial reprobable, parece estar extendiéndose de nuevo.


FICHA TÉCNICA
NOEL OLIVARES
EL JUEGO INFERNAL O LA GRAN PROEZA
MERCURIO EDITORIAL. MADRID, 2025


miércoles, 16 de julio de 2025

LOS BOINAS VERDES


John Wayne jugando al ajedrez contra su hijo Patrick en el set de The Green Berets (Los boinas verdes), película de Warner Bros de 1968 en la que el actor norteamericano compartió la dirección con Ray Kellogg.
 

lunes, 14 de julio de 2025

AGNES CALLARD vs SÓCRATES


Ilustración de Liam Eisenberg para el semanario norteamericano The Nation, publicada el 8 de abril de 2025 acompañando una crítica de Olúfémi O. Táíwò sobre el libro de Agnes Callard Open Socrates (hay edición en español: Sócrates al descubierto. Kairós; Barcelona, 2025. Traducido por Elsa Gómez).



domingo, 13 de julio de 2025

JAQUE MATE


Una obra de Caitlyn Grubenstein de 2024 titulado Checkmate. Grubenstein es una artista, dibujante y diseñadora norteamericana que cultiva preferentemente el collage. 

En su producción abunda la tensión entre Eros y Tánatos y es frecuente encontrar referencias al amor en tiempos apocalípticos, como en el trabajo que mostramos. 

Con el ajedrez al lado de los amantes, como debe ser.
 

viernes, 11 de julio de 2025

DANIELA ROMANO


Más obras de la pintora y ajedrecista italiana Daniela Romano. Son características de su estilo vital y optimista, ejecutadas con colores vivos y en composiciones dinámicas. Su arte, figurativo, muestra a gente divirtiéndose, practicando actividades al aire libre, bailando, montando en coche o en globo aerostático. Siempre con un destello humorístico.

Resaltamos que en sus obras de temática ajedrecística no hallamos ni rastro de agón, de sufrimiento, de conflicto. La gente se reúne para jugar al ajedrez y disfrutar, son relaciones sociales, carentes de drama o simbolismo. Pura alegría de vivir.

Lamentablemente, no hemos encontrados datos completos de las obras que mostramos; de dos de ellas solo tenemos los títulos.





FICHA TÉCNICA
DANIELA ROMANO
SCACCHI AL APERTO. (AJEDREZ AL AIRE LIBRE)
ÓLEO SOBRE LIENZO. 40 x 31 cm
COLECCIÓN PARTICULAR

SCACCHI AL MARE. (AJEDREZ JUNTO AL MAR)

PARTITA A SCACCHI. (PARTIDA DE AJEDREZ)

miércoles, 9 de julio de 2025

DANIELA ROMANO

Daniela Romano (1947-2009) fue una pintora y ajedrecista italiana. Fue vicepresidenta de la Federación Italiana de Ajedrez y participó en el campeonato femenino de Italia de 1991, además de organizar innumerables eventos de ajedrez femenino.

En los años setenta, presentó un programa de ajedrez en Teleroma 56 llamado Giochiamo a scacchi (Juguemos al ajedrez).

FICHA TÉCNICA
DANIELA ROMANO
CHI HA IL TRATTO, VINCE (1982). QUIEN MUEVE, GANA.
ÓLEO SOBRE LIENZO. 50 x 70 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR


 

lunes, 7 de julio de 2025

EN EL TALLER DEL ESCULTOR


Estos «Ajedrecistas en el estudio de un escultor» son un obra del pintor academicista austriaco Joseph Eugen Hörwarter (1854-1925).

Su trabajo se centró en realizar grandes pinturas de historia, pinturas de género, retratos. También cultivó la ilustración de clásicos de la Literatura.

FICHA TÉCNICA
JOSEPH EUGEN HÖRWARTER
DIE SCHACHSPIELER IM BILDHAUER ATELIER (LOS AJEDRECISTAS EN EL ESTUDIO DE UN ESCULTOR), 1865
PLUMA SOBRE PAPEL. 11,2 × 15,1 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR



 

viernes, 4 de julio de 2025

ZEITNOT

Zeitnot, la palabra alemana para designar los apuros de tiempo, es el título de esta obra de la rusa Natalia Shatrova.


FICHA TÉCNICA
NATALIA SHATROVA
ZEITNOT
TÉMPERA SOBRE LIENZO. 60 x 50 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

miércoles, 2 de julio de 2025

ANDRÉS Y LA CELADA


Andrés y la celada es un libro articulado sobre una anécdota prosaica, pero que se reviste de la importancia que tienen las cosas esenciales, como que un padre enseñe a su hija a jugar al ajedrez (hija que se llama Alicia y con la que también jugaba a hablar al revés: Alicia, ajedrez, hablando al revés... Sin duda su padre la estaba llevando a un País de las Maravillas).

Un libro de poesía, pero entendida como algo que trasciende los márgenes del género, como algo que se aproxima más a una forma de ver, de ser y de hacer.

Un libro a varias manos y a varias voces: original, inesperado y sincero. Originalidad ya desde el epílogo que, en contra de lo que suele ser habitual, aquí precede al prólogo —o a los prólogos—. El primero de ellos, por cierto, del ajedrecista andaluz Ricardo Montecatine, que se pregunta por el vínculo entre el «lógico» ajedrez y la espiritual poesía (según Primo Levi sería la irritabilidad).

La anécdota que decíamos es una partida de ajedrez disputada en un campeonato de Valencia de 1972 por dos aficionados. La partida está comentada de forma poética.

Dos jugadores de ajedrez y dos escritores: cuatro poetas (aunque solo firmen la obra dos). Dos que con sonetos ilustran la obra de los otros dos, los que riman jugadas.

Cuatro poetas, digo.

Me gustaría, sin embargo, que hubiera diagramas para cada jugada. Para que se pudiera leer la partida a la par que los sonetos sin recurrir a un tablero.

Vamos a reproducimos aquí la partida en un visor:


Y también me hubiera gustado una nota sobre la cubierta, en la que cuatro estrafalarios personajes están disfrazados de piezas de ajedrez sobre un fondo escaqueado. Que la foto se repita como colofón me lleva a pensar que pueda tener un significado.

Los autores de todo son Alicia Ruiz (cuyo nombre de guerra poética es Enfero Carulo) y Luis María Pérez, a la pluma; y Antonio Ruiz y Carlos Seguí de Haro, a las blancas y las negras respectivamente.

Por cierto, ni la fotografía de cubierta ni las de los autores que aparecen en las solapas están debidamente acreditadas. En una época en la que la llamada inteligencia artificial está sustituyendo a los creadores esto me parece algo que hay que corregir. ¿Qué la batalla está perdida? Lo sé. Pero ustedes no ignoran que las batallas perdidas son las únicas que merecen la pena ser libradas. Como en el ajedrez, como en la poesía.

¡Y basta! Porque me parecen demasiadas pegas para un libro que me ha gustado tanto. ¡Va a ser verdad que los ajedrecistas somos verdaderamente irritables!

FICHA TÉCNICA
ANDRÉS Y LA CELADA
ENFERO CARULO & LUIS MARÍA PÉREZ
EDITORIAL DALYA. SAN FERNANDO (CÁDIZ), 2023

 

ÉLISE RANSONNET-VILLEZ


Élise Ransonnet-Villez (1843-1899) fue una pintora austro-húngara. Cultivó el retrato y, como vemos en la imagen que presentamos, la pintura de casacón.


FICHA TÉCNICA
ÉLISE RANSONNET-VILLEZ
SAKK (AJEDREZ), 1876
ÓLEO SOBRE LIENZO. 127 x 113 cm.
GALERÍA NACIONAL DE HUNGRÍA