viernes, 28 de febrero de 2025

DAVE WHAMOND


—Es evidente que tus padres no creen que sea lo suficientemente bueno para ti.

—¿No será porque han oído hablar de su complicado pasado?

La última frase es un juego de palabras entre dos de los posibles significados de checkered: algo relativo al juego de las damas y algo accidentado, que ha sufrido altibajos. No he sabido traducirlo mejor.

jueves, 27 de febrero de 2025

MIKE CASTLE SE ENROCA


La fotografía procede del muro de Instagram del actor Mike Castle (1989). En el texto que acompaña a la fotografía, Castle se reconoce como un apasionado aficionado al ajedrez, seguidor de la aplicación Magnus Trainer, en la que Magnus Carlsen comenta partidas magistrales, aunque concede que no es muy buen jugador. En la página oficial de la FIDE (la Federación Internacional de Ajedrez) consta como federado, pero sin ranking.

También habla del malestar que le produce ver tantos y tantos actores y modelos que posan delante de un ajedrez —a su modo de ver, porque creen que es como una declaración de inteligencia— con una posición imposible, el tablero mal aparejado o las piezas mal puestas, lo que traslada una impresión distinta a la buscada y da una pésima imagen.

Por eso se ha asegurado de que la posición que muestra la fotografía tenga sentido. Para ello ha elegido una partida de la Copa del Mundo de 2009 que disputaron Serguéi Karjakin y Boris Gelfand.

Lamentablemente, la partida (que podemos ver debajo de estas líneas) no refleja exactamente la posición que se ve en la fotografía. En el encuentro disputado en Janti-Mansisk, la dama blanca nunca estuvo en f1. ¿Puede ser una variante analizada por Carlsen? Aún eso se nos antoja difícil, viendo el desarrollo del juego. ¿Se ha equivocado Castle de partida? No hemos podido averiguarlo.

miércoles, 26 de febrero de 2025

EL CLÁSICO CAPABLANCA

Alguna vez oí decir que los americanos no hemos tenido grandes artistas clásicos y cité a Capablanca, el primer nombre que me vino a la cabeza. No me entendieron.



FICHA TÉCNICA
LUIS LOAYZA
OTRAS TARDES
EDITORIAL PRE-TEXTOS. VALENCIA, 2017

martes, 25 de febrero de 2025

OTRA TARDES: UN LIBRO DE LUIS LOAYZA

El último capítulo del muy estimable libro del peruano Luis Loayza (1934-2018) Otras tardes se titula Fragmentos: ajedrez. Son tres breves y deliciosos textos relacionados con una misma figura, «el tío Eduardo», miembro de una familia de la alta burguesía limeña que busca —y encuentra— en el ajedrez un vía de escape a una vida que le parece insoportablemente banal y provinciana.

Narrados por un sobrino, parecen apuntes para desarrollar un relato más largo, aunque tienen entidad propia y pueden leerse como pequeños cuentos.

En el primero, el sobrino cuenta como saber jugar al ajedrez le granjeó el acceso al despacho de su tío, sanctasanctórum vedado a la mayoría:
Un compañero de clase me enseñó a mover las piezas y durante unos días jugamos a algo que creíamos ajedrez. Supongo que se lo conté a mi madre, que lo repitió en casa de los tíos, y un día, hecho inesperado, sin precedentes, el tío Eduardo me invitó a que lo visitara.

En su escritorio, el tío Eduardo, tiene un ajedrez Staunton original, con piezas de boj y ébano que se guardaban en una caja que tenía en su interior una etiqueta con un número y la firma autógrafa del propio Staunton. 

Esa primera tarde, el tío se conformó con hacer una sola pregunta a su sobrino:

Dispuso sobre el tablero vacío los dos reyes y un peón blanco. ¿Era posible coronar el peón con apoyo del rey?

Después de varias tentativas infructuosas por parte del muchacho, el tío Eduardo le explicó el principio de la oposición. El tío quedó satisfecho con el desempeño de su sobrino porque lo invitó a que volviera.

Para los lectores no técnicos del blog, la oposición es una condición de los reyes en los finales de partida que permite, a quien la gana, penetrar en el campo enemigo.

En el segundo texto se intenta explicar qué es lo que atraía del ajedrez al tío Eduardo. Jugaba pocas veces, reproducía partidas clásicas de libros, estaba suscrito al British Chess Magazine, admiraba a Capablanca y el juego clásico y posicional, pero carecía totalmente de espíritu competitivo. Su sobrino intenta aclararlo definiendo los distintos tipos de jugadores que conoce:

He conocido a muchos ajedrecistas. A casi todos les halaga ganar, se sienten poderosos porque derrotan al adversario y le dan muerte, aunque sea simbólicamente. (...) Otros jugadores, los menos, quieren crear o construir algo, pues el ajedrez es un arte menor y una buena partida, una obra de melodías no escuchadas —las variantes previstas que no llegaron a jugarse— que suscita en los conocedores una impresión estética. Al tío Eduardo no le interesaba ganar, ni tampoco crear, o tratar de crear, él mismo: le bastaba con disfrutar de las obras ajenas, fue un contemplador del ajedrez, como se es amante de la pintura o de la música, y en la vida no hizo nada que le importara más que su contemplación.

Y en el tercero se profundiza en la personalidad del tío Eduardo. Ingeniero de profesión, nunca ejerció porque una dolencia cardiaca hacía que la menor preocupación pudiera serle fatal. Hombre silencioso, rehuía el contacto social, hasta en el ámbito de la familia. Solo le interesaba el ajedrez. Diariamente se enfrascaba con sus libros y revistas en su despacho, donde solo era admitido su sobrino y un grupo selecto de amigos aficionados.

Falleció (de cáncer) pasados los setenta años.

...en los últimos días la resistencia del corazón asombró a los médicos. Ahora, por supuesto, se hablaría en su caso de una enfermedad sicosomática (lo que quizá no explica gran cosa), se comprobaría con cien análisis su buena salud y se le obligaría a aceptar la vida a la que estaba destinado por nacimiento, la de un caballero limeño, un hombre de acción, un político quizá, como su padre. Él había rechazado esa vida, le había opuesto una enfermedad al corazón, gran defensa. Su verdadera vida fue secreta, transcurrió dentro de los límites del tablero, en el mundo fantasmal, terrible, suficiente del ajedrez.

Algo así no puede escribirse sin sentir pasión por el ajedrez. Y efectivamente, Loayza la sentía. Jugaba algún que otro torneo y consiguió un logro al alcance de muy pocos mortales: derrotar al undécimo campeón del mundo de ajedrez: Bobby Fischer.

La partida se disputó el 26 de junio de 1965 en una exhibición de simultáneas que Fischer disputó frente a miembros del club de ajedrez de la ONU (Loayza era traductor en organismos internacionales). Se jugaron veintiséis partidas con un resultado de veintiuna victorias, tres tablas y dos derrotas a favor de Fischer.

Al Horowitz escribió una crónica sobre el evento en The New York Times.



A continuación vamos a ver la partida, intentando llegar a esas «melodías no escuchadas» a las que se refiere Loayza. Aunque eso nos lleve, en contra de nuestra costumbre cuando comentamos partidas, a ofrecer unas cuantas variantes.


FICHA TÉCNICA
LUIS LOAYZA
OTRAS TARDES
EDITORIAL PRE-TEXTOS. VALENCIA, 2017

sábado, 22 de febrero de 2025

LA ESPAÑOLA


La apertura, no la chica que es lituana. Se trata de una foto promocional de la streamer Agnė Semonavičiūtė (1999). Para su desgracia, la lituana ha tocado el caballo de f3 (realmente lo ha levantado en el aire) por lo que va a perder una pieza.

 

viernes, 21 de febrero de 2025

JENŐ GYÁRFÁS


Jenő Gyárfás (1857-1925) fue un pintor y escritor húngaro. Su estilo, académico, mostraba, temáticamente, preferencia por la pintura de Historia y pretendía despertar la conciencia nacional húngara. También fue un prolífico ilustrador, muchas veces de su propia obra literaria.

Afamado retratista, la obra que mostramos puede adscribirse a este género. En un espacio difícil de definir, pero al que el cortinaje oriental y el extraño mueble de madera en el que se apoya el retratado dan un cierto aspecto teatral, se encuentra el que, según el título, es un jugador de ajedrez. La ausencia de rival nos sugiere que pudiera ser más bien un compositor de problemas o un solucionista.

FICHA TÉCNICA
JENŐ GYÁRFÁS
SAKK JÁTÉKOS (EL JUGADOR DE AJEDREZ)
ÓLEO SOBRE TABLA. 24,40 x 40 cm.
MUSEO NACIONAL SZÉKELY


jueves, 20 de febrero de 2025

NAN-HAI





Nan-Hai es una historieta con guion del paraguayo Robin Wood (1944-2021) y dibujos del argentino Luis García Durán (1946-2010). Se publicó en la revista El Tony todo color, de la editorial argentina Columba, entre 1990 y 1993.

La historieta está ambientada en la China decimonónica, en la época de la Rebelión Taiping, una guerra civil entre la dinastía manchú del Imperio Qing y el llamado Reino Celestial de la Gran Paz, un estado teocrático que dominó amplios territorios en el sudeste de China. Por medio,  ingleses y franceses intentaban sacar beneficios de los disturbios.

Nan-Hai es una huérfana occidental que se ha criado en una familia de piratas chinos. Cruel, independiente y belicosa, Nan-Hai es extremadamente crítica con la hipocresía occidental y odia por igual a todos los contendientes en el conflicto. Violencia, muertos en rimero y erotismo son los ingredientes principales de la serie.

En el episodio séptimo, titulado Hei-Chow, Nan-Hai llega a la aldea del mismo nombre donde un señor de la guerra ha masacrado a los campesinos que la habitaban y espera poder emboscar a un grupo de soldados occidentales. Sao, el taiping responsable de los hechos, se dispone a jugar una partida de ajedrez cuando es interrumpido por Nan-Hai...

El porqué una mujer criada en China desde niña en el siglo XIX, sin el menor contacto con occidentales, y un rebelde fanático religioso dirimen sus diferencias jugando al ajedrez en vez de al xiangqi o al go, más propios de su cultura, es algo que no llego a comprender.

miércoles, 19 de febrero de 2025

¿EUROPA PARALIZADA ANTE TRUMP?


Ilustración de la revista digital Cointribune (sitio dedicado a las «finanzas e inversiones del mañana, recordando que el mañana es ya hoy») para un artículo de Mikaia Andriamahazoarimanana (quien, dando muestras de gran sentido común, firma como Mikaia A.) sobre las tibias reacciones de la Union Europea ante el huracán Trump. El artículo fue publicado el 21 de enero de 2025.

La ilustración no viene firmada, pero la ilustradora oficial de la publicación es Oriane Bonelli, por lo que no parece descabellado atribuírsela a ella.

martes, 18 de febrero de 2025

FREDERICK ARTHUR BRIDGMAN


Frederick Arthur Bridgman (1847-1928) fue un pintor norteamericano discípulo de Jean-Léon Gérôme, de quién tomó el preciosismo del dibujo y el gusto por el orientalismo. Entre 1872 y 1886 realizó varios viajes por todo el Norte de África, desde Marruecos hasta Egipto. Durante los viajes realizaba cientos de bocetos y compraba multitud de objetos que utilizaba posteriormente en sus óleos.

Una característica de Bridgman era que, a diferencia de otros orientalista, exploraba el universo femenino el mundo árabe. Fue condecorado con la Legión de Honor y su obra alcanzó una muy alta cotización en vida.

Que se trate de ajedrez lo que están jugando los personajes del cuadro es más un acto de fe hacia el título que algo que podamos identificar a simple vista: apenas si se ve una esquinita del tablero.

FICHA TÉCNICA
FREDERICK ARTHUR BRIDGMAN
CHESS PLAYERS (JUGADORES DE AJEDREZ), 1880
ÓLEO SOBRE LIENZO. 32 x 41,5 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR


miércoles, 12 de febrero de 2025

BATMAN: LA EDAD OSCURA

El universo DC, como el real, lleva en expansión desde el Big Bang. En particular, la galaxia Batman ha desarrollado tal número de secuelas, precuelas, spin-offes, crossóveres y rebootes que navegar por ella requiere de especialistas forjados en largos años de estudio en el espacio profundo.

Uno de estos productos es Batman: Dark Ages (en castellano: Batman: La edad oscura). Aquí se cuenta la historia de Bruce Wayne con algunos cambios significativos con respecto al original. Antes de convertirse en el Caballero Oscuro, Wayne atraviesa una infancia y juventud problemáticas, tan problemáticas que da con sus huesos en la cárcel.

Su regeneración pasará por alistarse al ejército, donde será enviado a Vietnam destinado a un grupo de operaciones especiales que trabaja haciendo sabotajes en el Norte. El líder de su unidad es Raʾs al-Ġhūl, el supervillano que con el tiempo se convertirá en archienemigo de Batman.

En medio del bosque tropical, Raʾs al-Ġhūl y el joven Wayne hablan sobre ajedrez. El viejo gurkha intenta transmitir a su subordinado una serie de enseñanzas a través del juego.

Veamos: 

Bruce Wayne:     
— Bueno, lo intenté.

Raʾs al-Ġhūl:  
—¿Sabe jugar al ajedrez, sr. Wayne?

Bruce Wayne:
—No necesito jugar a juegos de guerra, señor. Tengo el original ahí fuera.

Raʾs al-Ġhūl: 
—El ajedrez no va sobre la guerra. Va sobre política.

Interesante declaración que me dejó con ganas de ver el argumentario a favor de dicha tesis. Algo que no estuvo a la altura, como vemos en las siguientes viñetas.

Raʾs al-Ġhūl:
—Las damas y alfiles no luchan. Protegen el camino hacia el rey. Y sus posiciones te dicen todo lo que necesitas
saber acerca de la estabilidad de su reino. Un solo caballo fuera de su sitio puede ser la ruina de todo el reino.

Por supuesto, las damas y alfiles participan en la lucha como cualquier otra pieza y su misión no es exclusivamente defender al rey. Y tampoco de su situación en el tablero se puede deducir la salud de la posición, que viene determinada por el conjunto de las piezas. Me cuesta entender porque los guionistas no consultan con alguien que sepa de ajedrez, tampoco hace falta un Gran Maestro, para no caer en esas simplificaciones absurdas.

En lo que sí estamos de acuerdo es en que un caballo mal situado puede costarte la partida, e incluso el reino. ¡Mi reino por un caballo!, que clamaba Ricardo III.


FICHA TÉCNICA
BATMAN: DARK AGES
GUION DE MARK RUSELL; DIBUJO DE MIKE ALLRED; COLOR DE LAURA ALLRED
DC COMICS. BURBANK, 2024

BATMAN: LA EDAD OSCURA
TRADUCCIÓN DE FELIP TOBAR PASTOR Y BÁRBARA AZAGRA RUEDA
ECC EDICIONES. BARCELONA, 2024


lunes, 10 de febrero de 2025

ROSIE RESUELVE EL PROBLEMA DEL SWING


En 1961, el sello RCA Victor lanzó el LP Rosie Solves the Swingin' Riddle!, interpretado por Rosemary Clooney (1928-2002), con dirección y arreglos de Nelson Riddle (1921-1985).

El título juega con el apellido del arreglista, compositor y, a la sazón, amante de la vocalista que significa juego o enigma. La parte de atrás de la cubierta muestra un dibujo en el que Rosemary lee las partituras (problemas) de Riddle en un álbum ajedrezado, mientras él observa la escena.


Una cubierta alternativa también insiste en el tema ajedrecístico.


 El álbum en Spotify:

sábado, 8 de febrero de 2025

ES JUEGO POCO SEGURO EL AMOR Y EL AJEDREZ

El español en Venecia, o la cabeza encantada es una comedia en cinco actos escrita en verso por Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862). Fue publicada en 1843, en Madrid, por la imprenta de Vicente de Lalama.

Don Luis de Guevara es un donjuán que huye a Venecia para escapar del amor de doña Inés de Rojas, con quien teme comprometerse. Pero Inés le sigue y junto a dos amigas venecianas urde una trampa para poner en evidencia las infidelidades de don Luis y devolverlo al redil pues, contra todo pronóstico, sigue enamorada de él. Como en todas las comedias de este estilo, criados y doncellas puntean con sus comentarios las acciones de sus señores.

En la escena I del acto V, doña Inés y su amiga Eleonora están jugando al ajedrez en presencia de una criada que está bordando. Doña Inés se queja de lo tornadizo de los afectos de don Luis; y Eleonora de los enormes celos de Angelo Strozzi, su pretendiente.

El diálogo que mantienen es el siguiente:

ELEONORA
Ese alfil vas a perder.

INÉS
¡Estaba tan distraída!...
Pero una vez advertida
yo lo sabré precaver.

40
ELEONORA
Las gracias me debes dar
por mi aviso generoso.

INÉS
Eso mismo hace el celoso
y se anticipa a avisar.

ELEONORA
Mas tal vez a un punto atiende45
y nuevo peligro corre...
Ahora te quito esta torre,
que a rey y a reina defiende.

INÉS
No ganarás otra vez;
por mi vida te lo juro.

50
ELEONORA
Es juego poco seguro
el amor y el ajedrez.


FICHA TÉCNICA
FRANCISCO MARTÍNEZ DE LA ROSA
EL ESPAÑOL EN VENECIA, O LA CABEZA ENCANTADA
EDICIÓN DIGITAL DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES, 1999

viernes, 7 de febrero de 2025

UNA TARDE EN PARÍS, POR ED VAN DER ELSKEN


El 7 de marzo de 2018 publicamos una nota sobre el fotógrafo holandés Ed van der Elsken, uno de cuyos trabajos más conocidos trata sobre el París de los existencialistas. En aquella nota, que pueden leer aquí, publicamos una versión de peor calidad e incompleta de la fotografía que encabeza estas líneas.

jueves, 6 de febrero de 2025

EVA VÁZQUEZ


Ilustración de Eva Vázquez para el artículo de Javier García Fernández «El momento del rey», publicado en el diario El País el 26 de diciembre de 2017. El tema del artículo era el discurso que el rey Felipe VI pronunció el 3 de octubre de ese mismo año sobre la crisis provocada por la celebración de un referéndum de independencia de Cataluña. Referéndum que había sido declarado anticonstitucional.

 

martes, 4 de febrero de 2025

ATAQUE POR SORPRESA




Otra entrada de los calendarios miniatura de Tatsuya Tanaka (1981). Corresponde al 10 de octubre de 2020.

Verdaderamente las negras han atacado por sorpresa a las blancas (damos por bueno que las piezas plateadas representan a las negras) y el daño ha sido aún mayor porque el rey de este bando había intercambiado el puesto con su dama.

¡Jaque mate a la primera!

lunes, 3 de febrero de 2025

MATICES


Héctor Bonilla y Patricio Castillo escuchan las explicaciones del director Saúl Masri

Matices es un cortometraje mexicano dirigido por Saúl Masri en 2014. Dos ancianos juegan una partida de ajedrez en la calle. Charlando descubren que tienen muchas cosas en común, pero una terrible diferencia.

domingo, 2 de febrero de 2025

ANDRÉ GIDE, POR DOMINIQUE DARBOIS


El escritor francés André Gide (1869-1951), premio Nobel de Literatura en 1947, jugando al ajedrez en su casa de Antibes en 1949. 

La fotografía pertenece a un reportaje realizado por Dominique Darbois (1925-2014). Darbois fue una fotógrafa humanista especializada en la denuncia de los efectos del colonialismo, sobre todo en las mujeres y niños.