jueves, 30 de enero de 2025

MAX ERNST. SURREALISMO. ARTE Y CINE

En el Círculo de Bellas Artes de Madrid se encuentra en exhibición la exposición Max Ernst. Surrealismo. Arte y cine, que podrá visitarse hasta el 4 de mayo del presente año de gracia. El ajedrez, pese a no estar incluido en el título de la exposición, tiene una presencia importante en la muestra.

Lo primero que encontramos es el folleto que diseñó Marcel Duchamp para la exposición The Imagery of Chess, que organizaron al alimón Marcel Duchamp, Max Ernst y Julien Levy en la galería de este último en 1945. Duchamp empleó las siluetas de dos de las piezas (el rey y un alfil) del juego diseñado por Max Ernst en 1944, que puede verse también en la exposición.

Sobre The Imagery of Chess y Max Ernst hemos hablado largo y tendido en el blog. Aquí pueden leer algunas entradas.


Posteriormente, una de las salas de la muestra reúne varias obras relacionadas con el ajedrez realizadas o al menos relacionadas con Max Ernst.

En primer lugar hay tres piezas en bronce, diseñadas entre 1929 y 1930. Las piezas son un rey, una dama y un alfil. Aunque los comisarios lo han traducido como Rey, reina y loco. En fin, estábamos acostumbrados que en el cine, en la publicidad, en la pintura, se cometan frecuentes errores a la hora de componer posiciones ajedrecísticas. Uno pensaría que en museos y exposiciones serían más cuidadosos, pero va a ser que no.

Roi, reine et fou (Rey, dama y alfil), 1929/30. Colección particular. Stuttgart.

También hay un ejemplar del juego diseñado en 1944 para la exposición The Imagery of Chess, de la que ya hemos hablado. Ernst concibió su idea en Long Island, durante unas vacaciones, y creó un prototipo de escayola que posteriormente un carpintero tallaría en maderas de arce (para las piezas blancas) y de nogal (para las negras).

Las piezas están hechas de formas geométricas combinadas unas con otras.

Los peones son conos que se han rebajado en su parte media.

Las torres son conos truncados rematados por una sección esférica.

Los caballos, con forma de cuerno, fueron hechos encajando dos latas una dentro de otra y rellenando el espacio sobrante con yeso.

Los alfiles son los moldes de dos cucharas sobre dos conos truncados.

La dama combina, como las torres, conos truncados con una sección esférica. Es la pieza más grande del conjunto. Algo poco corriente porque suele ser el rey la pieza más alta de los juegos de ajedrez.

El rey es un cilindro cortado en diagonal sobre un cono truncado.

Las piezas están colocadas en expositores en una pared decorada con cuadrados blanquinegros.




En la misma sala podemos ver varias fotos del rodaje de la película de Hans Richter 8 x 8. A Chess Sonata in 8 Movements de 1957. En la película participaron como actores varios artistas de vanguardia. El matrimonio compuesto por Max Ernst y Dorothea Tanning protagonizó uno de los ochos movimientos del filme.

Yves Tanguy como alfil negro. Fotograma del rodaje de la película 8x8. A Chess Sonata in 8 Movements de Hans Richter.

Dos instantáneas del rodaje de 8x8. A Chess Sonata in 8 Movements, de Hans Richter

Otra instantánea de la película 8x8. A Chess Sonata in 8 Movements, de Hans Richter

Nicolas Calas, Jacqueline Matisse, Richard Huelsenbeck, Enrico Donati y Marcel Duchamp (sentado) en un momento del rodaje de 8x8. A Chess Sonata in 8 Movements, de Hans Richter

También encontramos una foto de Arnold Eagle realizada durante el rodaje de otra película de Hans Richter, Chess: Passionate Pastime: The Story of Chess over 5,000 years. La instantánea muestra a Marcel Duchamp jugando contra el GM norteamericano Larry Evans. Hay fotos de esta misma escena realizadas por Philippe Halsman que comentamos hace tiempo. No sabemos a ciencia cierta la relación de esta imagen con Max Ernst.


Por último, la exposición se cierra, en lo que respecta al ajedrez, con una célebre foto del matrimonio Ernst realizada por el fotógrafo Bob Towers en la casa de Max y Dorothea Tanning en Sedona (Arizona) en 1951.


Una ampliación de la misma cierra el espacio de la sala dedicada al ajedrez.








lunes, 27 de enero de 2025

JAQUE MATE, DE JEFFREY ARCHER


El escritor y político inglés Jeffrey Archer (1940) publicó en 1989 (Hodder & Stoughton) el volumen de relatos A Twist in the Tale (Giro inesperado) que contenía un texto titulado Checkmate, que en la web del autor se define como la historia de un «muy confiado campeón de ajedrez que juega contra una bella mujer por apuestas mayores que el dinero». [En su momento hicimos una breve recensión del relato]

Cuando la editorial Grijalbo decidió publicar en España el libro, eligió precisamente Jaque mate como título general.

La portada de Grijalbo, que podemos ver arriba, tenía un tema ajedrecístico. Una de la ediciones en lengua inglesa, que podemos ver abajo, también lo empleó.


FICHA TÉCNICA
JEFFREY ARCHER
JAQUE MATE
GRIJALBO. BARCELONA, 2004
TRADUCCIÓN DE ÁNGEL PÉREZ

A TWIST IN THE TALE
HARPER COLLINS PUBLISHERS. NEW YORK, 1997

domingo, 26 de enero de 2025

GRABADO DE LOS JUGADORES DE AJEDREZ DE FRANÇOIS FLAMENG


Grabado sobre papel vitela de la obra de François Flameng Les joueurs d'échecs. Puede ser obra del propio artista o de su padre, Léopold Flameng (1831-1911), un reputadísimo grabador, que colaboró estrechamente con su hijo.

FICHA TÉCNICA
FRANÇOIS LÉOPOLD FLAMENG
JUGADORES DE AJEDREZ, 1891 
ÓLEO SOBRE TABLA. 19,5 x 21,59 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

sábado, 25 de enero de 2025

FRANÇOIS FLAMENG


François Léopold Flameng (1856–1923) pintor francés especializado en pintura de historia. También cultivó, como en el caso que mostramos, la pintura de género ambientada en el siglo XVIII, lo que en España se llamó «pinturas de casacón». Preciosistas, meticulosas, bien documentadas, sus obras fueron muy del gusto de la burguesía de la época e hicieron de Flameng un pintor cotizado y célebre. 

En la última época de su vida fue un retratista muy demandado y durante la I Guerra Mundial fue el pintor oficial del ejército francés. Pudo transitar libremente por el frente, debido a un salvoconducto, y su obra reflejó la vida cotidiana de los soldados, los escenarios de las batallas, con la ruina que llevaba aparejada la guerra, y los nuevos artilugios de destrucción: ametralladoras, artillería pesada, gases, aviones, carros de combate...

Opuesto al arte de vanguardia, su figura cayó en el olvido rápidamente tras su muerte.

FICHA TÉCNICA
FRANÇOIS LÉOPOLD FLAMENG
JUGADORES DE AJEDREZ 
ÓLEO SOBRE TABLA. 38 x 46 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

viernes, 24 de enero de 2025

ANYA TAYLOR-JOY


La actriz Anya Taylor-Joy, protagonista de la versión televisiva de The Queen's Gambit, como dama del tablero en esta caricatura de Taylor Jones publicada el 2 de junio de 2024 en caglecartoons.

jueves, 23 de enero de 2025

DON JOSÉ. PUIG ROSADO Y LA SOCIEDAD PARA LA PROTECCIÓN DEL HUMOR


Don José fue el suplemento de humor del diario España, que se editó en Tánger entre 1938 y 1971. Dicho suplemento fue dirigido en sus primeros números por Antonio Mingote y reunió a un buen puñado de los mejores humoristas y dibujantes de la época. Edgar Neville, Alfonso Paso o Jaime de Armiñán se ocuparon de los textos y de los dibujos, Gila, Chumy Chúmez, Peñarroya, Tono (Antonio Lara de Gavilán), Julio Cebrián, Escobar, Puig Rosado y el propio Mingote.

La cubierta que mostramos, correspondiente al número 57, publicada la semana del 8 al 14 de noviembre de 1956, es obra de Fernando Puig Rosado (1931-2016). Puig Rosado Inició su andadura como dibujante en la prensa española (Pueblo, La codorniz, Don José) hasta que en 1960 tuvo que exilarse en París, donde desarrolló el grueso de su producción, trabajando para medios como Nouvel Observateur, Siné Mensuel, Le Canard enchaîné y Figaro littéraire.

En 1967, junto a los dibujantes franceses Jean-Pierre Desclozeaux y Claude Favard Bonnot, fundó la SPH (Sociedad Protectora del Humor) que expuso, coincidiendo con el famoso Festival de Teatro de Aviñón, durante diez años trabajos de un buen número de  humoristas, amén de editar un boletín con sus actividades.

Vistas como están las cosas, esta idea, la revitalización de una Sociedad Protectora del Humor, parece algo tan necesario como urgente.


miércoles, 22 de enero de 2025

LUCIE GEFFRÉ



Lucie Geffré (1976) es una pintora y escultora francesa afincada desde hace más de diez años en un pueblo de la Comunidad de Madrid. 

Geffré es fundamentalmente retratista, aunque en su web podemos encontrar algunas naturalezas muertas y algunos trabajos de tema animalístico (que no dejan de ser retratos, pese a representar animales). En un artículo de la revista Forbes se la llama la «retratista de la intelectualidad», por la gran cantidad de retratos de escritores, artistas, filósofos, etc. que ha realizado. Estos retratos son tanto encargos como obras personales, en los que dialoga con artistas del pasado. Destacan varios de la tradición española: Velázquez, El Greco...

La artista francesa sitúa a sus modelos en espacios indeterminados, abstractos, de los que surge el rostro, depositario de las emociones, quedando muchas veces el cuerpo desdibujado, sin acabar. También manos y pies destacan poderosamente en muchas de sus composiciones. La concepción de la obra comienza con la fotografía que Lucie Geffré toma del modelo para luego trabajar sobre ella. El acto de fotografiar contribuye, en su opinión, a reforzar los vínculos entre el artista y su modelo.

Al menos dos de sus obras tienen tema ajedrecístico. Como podemos ver en las reproducciones, siguen la tónica general que hemos comentado sobre su trabajo. Hablando sobre el primero de los lienzos, Lucie afirmó que le gusta mucho observar a jugadores de ajedrez, sobre todo por la expresividad que sus manos transmiten a lo largo del juego. Y es verdad: manos nerviosas, listas para ejecutar rápidamente un movimiento, manos suspendidas en el aire al vuelo de la reflexión del jugador. En la mano está el pulso que controla la pintura y el ajedrez. 

FICHA TÉCNICA

JOUEURS D'ÉCHECS
TÉCNICA MIXTA SOBRE LIENZO. 90 x 116 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

JABUTI JOUANT AUX ÉCHECS, 2011
TÉCNICA MIXTA SOBRE LIENZO. 73 x 100 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

martes, 21 de enero de 2025

EL JUEGO DE LA MIGRACIÓN


Viñeta del mexicano Darío Castillejos (1974), publicada el 21 de octubre de 2018, sobre las políticas migratorias de Donald Trump, que suelen ser el eje de las campañas electorales del 45º y 47º presidente de los EE. UU.

Darío Castillejos es colaborador habitual de El imparcial de Oaxaca y de la agencia Cagle de editorialistas gráficos y columnistas de opinión. También es autor de Impresiones de un mundo desdibujado (Almadía. Oaxaca, 2016), libro en el que sintetiza su visión de la política mexicana e internacional.

lunes, 20 de enero de 2025

LA VIDA EN MINIATURA DE TATSUYA TANAKA


Tatsuya Tanaka (1981) es un viejo conocido de los lectores del blog. Se trata, recordamos, de un fotógrafo japonés que desde el 20 de abril de 2011, sin faltar un solo día a la cita, publica un fotografía en la que recrea en miniatura escenas cotidianas utilizando los más variopintos elementos. 

Las fotografías forman parte de lo que él llama los Miniature Calendars, que podemos ver aquí.

El 28 de octubre de 2021 publicó Waffle Chess (ajedrez de gofre). Dos hombres están empezando una partida de ajedrez. De entrada, sabemos que los acontecimientos se van a desarrollar al amparo de la defensa Siciliana. 

No es la primera vez que Tanaka introduce elementos ajedrecísticos en su obra. Estas son las que han aparecido de momento en ARTEDREZ.


 

domingo, 19 de enero de 2025

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN PRINCIPIA


Obra de Laura Gil Casanova para ilustrar el artículo de Lorna Toselli ChatGPT: remece a la inteligencia, publicado el 6 de febrero de 2024 en la revista Principia. 

Principia es tanto una revista semestral en papel como un sito web de actualización diaria que intenta ofrecer un visión orgánica de la cultura entendida como un todo: ciencias y humanidades al alimón.

sábado, 18 de enero de 2025

GAVIN BOND PARA SIMON SPURR, EN LA ESTELA DE THE THOMAS CROWN AFFAIR

Corto publicitario para el diseñador de moda para hombre Simon Spurr (1974) realizado por el fotógrafo británico Gavin Bond (1970).

Pese a detectar varias influencias del cine clásico —la escena de los espejos de La dama de Shangai o el paseo en bicicleta de Dos hombres y un destino—, amen de que un hombre vestido jugando al ajedrez contra una mujer desnuda (no totalmente, calza zapatos de tacón) remite la célebre foto que Julian Wasser hiciera de Marcel Duchamp y Eve Babitz, por no mencionar las referencias a Jackson Pollock, René Magritte o Nam June Paik, para mí, resulta evidente la dependencia que el corto tiene con la película The Thomas Crown Affair.




La multipantalla, las tomas cenitales, los primeros planos, la gestualidad de los personajes, los complementos, e incluso el vestuario del modelo masculino remiten a la cinta de Norman Jewison. Falta el escenario suntuoso, sustituido aquí por una desolada nave industrial.

Ajedrecísticamente la cosa no da mucho de sí. De hecho no parece posible pasar del diagrama de la segunda foto al de la tercera sin hacer alguna secuencia descabellada de jugadas. La partida termina con un mate y con el hombre sujetando con fuerza el brazo de la chica.

El video:

viernes, 17 de enero de 2025

INTERMEZZO, POR SALLY ROONEY

Cubierta de la edición española de Penguin Random House 

Intermezzo es la cuarta novela de la irlandesa Sally Rooney (1991), cuya obra precedente (que incluye el éxito Gente normal) le ha valido el calificativo de «la voz de los milénial». La trama se desarrolla en torno al duelo que dos hermanos, distintos en edad, personalidad e intereses, atraviesan por la muerte de su padre.

Ambientada en una Irlanda en la que sorprendentemente el «qué dirán» y la angustia religiosa están en el centro de la reflexión de la mayoría de los personajes, vemos desfilar las obsesiones, los miedos, la sexualidad —muy explícita— y las complicadas relaciones de los personajes protagonistas entre ellos y con sus parejas.

El hermano mayor es un abogado de éxito. Emigrante de segunda generación, siente que pese a sus triunfos profesionales no es aceptado del todo por la buena sociedad irlandesa. Es bebedor y abusa de los fármacos. Mantiene una complicada relación sentimental con dos mujeres al tiempo.

El menor es un ajedrecista profesional; o al menos todo lo profesional que puede ser un ajedrecista en Irlanda: clases, talleres, exhibiciones de simultáneas, quizá algún premio en algún torneo. Definido por su hermano mayor como un genio y evidentemente dotado de una gran inteligencia, quizá es víctima de algún trastorno del espectro autista que dificulta sus relaciones con el mundo. Iván es maestro FIDE desde los dieciséis años, pero ahí se estancó su progresión. Conoce a una mujer mayor que él con la que inicia una relación.

El temor a haber desperdiciado su vida jugando al ajedrez, la duda sobre si las satisfacciones que proporciona dominar el juego compensan el dolor de la derrota, pueblan sus pensamientos. Sin embargo, tiende a creer que el ajedrez tiene una dimensión transcendente:
Creer que hay alguna clase de orden en el universo, al menos. A veces siento que es así. Escuchando cierta música, o con el arte. Incluso jugando al ajedrez, aunque parezca raro.

Cubierta de la edición original. Faber & Faber. Londres, 2024


Que uno de los protagonistas esté en la lucha de obtener las normas de Maestro Internacional hace que en la novela se hable mucho de ajedrez. Y hay que alabar el esfuerzo de documentación hecho por la novelista. Como tantas otras personas, Rooney se acercó al ajedrez durante el confinamiento de 2020. Vio tutoriales sobre ajedrez y leyó un poco sobre el tema. Cuando decidió que el ajedrez cobrara una gran importancia en esta novela, buscó asesoramiento en la Sociedad Ajedrecística del Trinity College de Dublín. Hicieron un buen trabajo. En la novela se habla con criterio de la preparación de los ajedrecistas y de su día a día. Se cita hasta la variante que Fischer consideraba la refutación del Gambito de Rey.

La acción se desarrolla con agilidad, con frases muy cortas y con la peculiaridad de que no se indican los diálogos ni con rayas ni con comillas, lo que da un ritmo propio a la lectura.

En cuanto al título, Intermezzo es sinónimo de interludio, una composición musical que se representaba entre dos obras distintas o entre dos partes de una misma obra. En la novela tiene pleno sentido, porque los acontecimientos narrado marcan un antes y un después en la vida de los protagonistas. Pero en italiano intermezzo, hablando de ajedrez, denomina lo que nosotros llamamos «jugada intermedia». Una jugada intermedia es una interpolación en una secuencia aparentemente forzada que permite entorpecer los planes del adversario. Tampoco hubiera sido mal título.

Cubierta de la edición de Farrar, Straus & Giroux para los EE. UU.

La prensa internacional ha encontrado un filón en el ajedrez para ilustrar las entrevistas con la autora, las críticas o recensiones de la obra y, en general, cualquier noticia relacionada con la novela. A continuación, un repaso a algunas de las ilustraciones.

Lily Qian para la revista mensual The National Magazine (EE. UU.)

Harry Burton para The Irish Independent (Irlanda)

Logan Guo para la revista digital Slate Magazine (EE. UU.)

Atlas Studio para el suplemento literario de The Times (Reino Unido)

Chinyoung Shao para The Stanford Daily, el diario de la Universidad de Stanford (EE. UU.)

Alma Haser para The New Yorker (EE. UU.)

Geoff McFetridge para The New York Times (EE. UU.)

Chloe Pound para The Appalachian (EE. UU.)

Tjarko van der Pol para el diario Trouw (Países Bajos)



Michal Bonano para el periódico Haaretz, (Israel)

¡Y basta por ahora! Aunque todavía podríamos seguir incluyendo imágenes.

El lanzamiento del libro ha explorado nuevos métodos de marketing y publicidad, al menos para quién esto escribe. La editorial hizo llegar a los puntos de venta una enorme cantidad de material promocional: marcapáginas, lápices, agendas, libretas, pegatinas, bloques de notas tipo post-it, bolsas, pañuelos, alfileres, vasos de papel, puzzles y rompecabezas, camisetas, juegos de ajedrez... Y puede que me quede corto. Y todo esto para una novela que aún no se había puesto a la venta.

Al tiempo, booktokers y booktubers (los influencers que hablan de libros en Tik Tok y YouTube) recibían el libro y material promocional. Todo pensado para compartirse en la red, todo pensado para hacerse viral. ¿Dónde han quedado los viejos críticos? A uno le cabe la duda de si las excelentes ventas —para una novela que me parece correcta sin más— no vienen más de estos fenómenos que de las bondades del texto.




FICHA TÉCNICA
SALLY ROONEY
INTERMEZZO
PENGUIN RANDON HOUSE. BARCELONA, 2024
TRADUCCIÓN DE INGA PELLISA

miércoles, 15 de enero de 2025

LA BANDERA ALMOHADE

Gracias a mi querido amigo Eduardo Scala he conocido un raro libro castellano del siglo XIV. Su título es Libro del conosçimiento de todos los reynos e tierras e señoríos que son por el mundo e de las señales e armas que han cada tierra e señorío por sy e de los reyes e señores que los proueen y no se conoce la identidad de su autor.

Se trato de un libro de armería (o armorial), esto es: un libro que describe emblemas heráldicos o escudos de armas. Bajo la apariencia de un libro de viajes, se describen los del mundo conocido en aquella época. Por algunos hechos históricos relatados en el libro, su redacción debió ser posterior a 1385.

Uno de los cuatro manuscritos que han sobrevivido, custodiado hoy en día en la Biblioteca Estatal de Baviera, en Munich, está bellamente ilustrado por un artista del Reino de Aragón.


Según la transcripción hecha por Marcos Jiménez de la Espada en el siglo XIX, el texto dice lo siguiente (texto editado por la Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España):

Parti de fez a la qual antiguamente dezian cotamanfez z fuy a miquynez z a ribate z torne a tanjar Ribera del mar z dende a arzila z fuyme por la marisma a la Raxy z dende a cale vna cibdat ribera del mar ocjdental z en esta cibdat sotierran los Reyes z dende fuy a nife z a azamor z a çafi z en esta çafi entra en la mar vn Rio que dizen gux z nasce de los montes claros z sabet que en esta prouingia es la muy noble cibdat de marruecos que solían llamar Cartago la grande la qual conquirio vn cónsul de Roma que dixeron Escipion el africano en el tiempo del señorío de los Romanos después la señorearon los godos que fueron señores de españa z el Rey de marruecos a por señales vn pendón bermejo con vn axedrez prieto z blanco atal.

Lo que actualizando localizaciones geográficas viene a decir:

Partí de Fez, a la cual llamaban antiguamente Contamanfez y fui a Mequinez y a Rabat y seguí hasta Tánger, a la orilla del mar, y de allí a Arcila; y fui por la marisma a Raxy, de donde sale un ciudad ribereña del mar occidental; y en esta ciudad entierran a los reyes, y de donde fui a Casablanca y a Azamor y a Safin. Y en esta Safin entra en la mar un río que llaman Gux, que nace en los Montes Claros. Y sabed que en esta provincia está la muy noble ciudad marroquí que solían llamar Cartago la Grande, la cual conquistó un cónsul romano llamado Escipión el Africano, en el tiempo del dominio de los romanos. Después la gobernaron los (visi)godos, que fueron señores de España. Y el rey de Marruecos tiene por armas un pendón bermejo con un ajedrez negro y blanco.

Al parecer, esta bandera fue la empleada por los califas almohades, una dinastía originaria de Marruecos que creó un imperio que se extendió por todo el norte de África y el sur de la Península Ibérica entre los siglos XII y XIII.

En el sitio dedicado a estudiar banderas históricas FOTW (Flags of the World) se dice que la bandera era roja, con un tablero de sesenta y cuatro escaques en el centro, siendo el escaque superior izquierdo de color blanco. 

Quizá la bandera almohade quiso fundir el blanco de los estandartes omeyas con el negro de los abasíes, de quienes se sentían herederos, con el rojo que simboliza el sacrificio por la fe.

martes, 14 de enero de 2025

SARASADAT KHADEMALSHARIEH


Magas, la revista del diario digital El español para la mujer, publica, en su edición del 12 de enero de 2025, una entrevista con la ajedrecista española de origen iraní Sarasadat Khademalsharieh, cuyo nombre ha apocopado a Sara Khadem desde que reside en España.

Número uno del escalafón femenino español, embajadora de la firma Cartier y modelo ocasional, Sara habla en la entrevista de ajedrez, de su negativa a jugar con velo (lo que motivó su traslado a España) y del ajedrez femenino en general y los países musulmanes en particular. Curiosa la definición que la redactora da del ajedrez, que consistiría en «comerse la pieza del rey mientras, en el camino, se va devorando a su ejército».

Las fotografías son de Esteban Palazuelos.


 

lunes, 13 de enero de 2025

MEMORIAS PÓSTUMAS DE BLAS CUBAS

El escritor brasileño Joaquim Maria Machado de Assis (1839-1908) estuvo muy vinculado con el ajedrez brasileño del siglo XIX, al punto de participar en el primer torneo oficial disputado en el país (Río de Janeiro, 1880). Además de jugador, fue compositor de problemas y árbitro.

Su obra contiene innumerables referencias al juego. Herculano Gomes Mathias dio buena cuenta de ellas en un artículo titulado: Machado de Assis e o jògo de xadrez.

En la novela Memorias póstumas de Blas Cubas publicada precisamente en 1880, Machado de Assis incluye dos referencias al ajedrez.

La primera es un tanto extraña: un hombre, que ha enloquecido por la muerte de una hija, tiene una crisis durante una travesía en la que el navío en el que viaje se enfrenta a una tremenda tempestad. En medio de sus delirios:

A veces se detenía, levantaba sus manos huesudas, hacía unas cruces con los dedos, después un ajedrez, después unas argollas, y reía mucho, desesperadamente.

La otra al final de la novela, cuando el difunto Blas Cubas, ya que este ha dictado sus memorias después de muerto, pasa revista a su vida:

Sumadas unas cosas y otras, cualquier persona imaginará que no hubo mengua ni sobra, y por consiguiente que hice tablas con la vida.

En la Biblioteca del Centro de Letras y Artes de la  Universidad de Río de Janeiro se conserva un juego de ajedrez estilo imperio que perteneció al escritor brasileño.



En algún traslado pusieron las piezas mal colocadas.

FICHA TÉCNICA
JOAQUIM MARIA MACHADO DE ASSIS
MEMORIAS POSTUMAS DE BLAS CUBAS
ALIANZA EDITORIAL. MADRID, 2018
TRADUCCIÓN DE JOSÉ ÁNGEL CILLERUELO