martes, 31 de diciembre de 2024

CAPABLANCA


Retrato del tercer Campeón del Mundo de Ajedrez, el cubano José Raúl Capablanca (1888-1942). 

El autor de la fotografía fue Nicolai Volkov (1908-1974). La fecha estimada es 1935 o 1936, ambos años se celebró un torneo en Moscú que contó con la participación de Capablanca y en cualquiera de ellos se pudo tomar la fotografía.

 

lunes, 30 de diciembre de 2024

EL CIELO AJEDREZ

Poeta y ensayista, Antonio Agudelo (1968) es autor de una extensa obra poética y colaborador frecuente en la prensa cultural española.

El poema que reproducimos da título a un libro de 2016

EL CIELO AJEDREZ

El silencio se extiende sobre la mesa del mar y apenas nada se mueve ni busca la salida. El arlequín no entra en su misterio donde el mal apaga sus países ni desaparece en batallas de la noche funeral y vacía. La luna es limpia en el cielo ajedrez, para que nada pueda caer en el cero de Dios. Sobre la mesa el pan y los colores de las frutas en platos limpios. Eso no es la dictadura militar, no todas las palabras condenan a muerte. Aquí no hay ruinas ni se deja paso a la cruda verdad del río del silencio, su próximo ataúd. El arlequín respira su humano aliento, esa sabiduría para ser feliz el día de Pentecostés. Hay café y pasteles tricolores sobre la mesa del mar, paz en los manteles. En la oscuridad del comedor todo volvía. Es la igualdad con el otro, la dignidad de sus palabras. No hay luz más allá de la revelación de la Muerte: luz insumisa, luz. Apollinaire recomienda la Revolución Industrial, ser un desobediente activo como Max Ernst que dibuja el Nuevo Mundo, no un físico cuántico de la brevedad suicida en la Casa del Sueño. Es el sufrimiento inútil, la enfermedad venérea, la tortura medieval, la guerra, la infamia y hasta la misma muerte. Luz tenaz, luz. La luna es limpia en el cielo ajedrez, no enciende los huesos en el cero de Dios.

FICHA TÉCNICA
ANTONIO AGUDELO
EL CIELO AJEDREZ
EL SASTRE DE APOLLINAIRE. MADRID, 2016

domingo, 29 de diciembre de 2024

FE DE RATAS

Fe de ratas es el título del blog en el que el humorista gráfico José María Nieto (1971) reúne sus colaboraciones diarias en el diario ABC.

La viñeta que mostramos se publicó el 1 de octubre de 2015.


 

sábado, 28 de diciembre de 2024

FRENTE A LOS PEONES

Cerramos la serie dedicada a Achraf Baznani con Frente a los peones, obra de 2018 vinculada temáticamente a las dos anteriores.



viernes, 27 de diciembre de 2024

ENTRE DOS MUNDOS


Otra obra del marroquí Acharf Baznani (1979) de temática similar a la que mostramos ayer. De nuevo el artista se retrata dentro de la composición, generando tensión con los trebejos mediante el cambio de dimensiones de las figuras.

Entre dos mundos fue realizada en 2017.

jueves, 26 de diciembre de 2024

LA GUERRA DE LOS MUNDOS


Achraf Baznani (1979) es un fotógrafo marroquí que realiza una fotografía conceptual realizada mediante fotomontaje y con una gran presencia objetual. Con frecuencia se autorretrata dentro de sus composiciones.

La guerra de los mundos es un trabajo de 2016.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

NAPOLEÓN Y METTERNICH

Napoleón I y Metternich, los encarnizados rivales de la política del primer cuarto del siglo XIX, se enfrentan en una partida de ajedrez en este grabado de A. Paul Weber (1893-1980).

A Weber le gustaba usar el ajedrez como medio de representar personajes situados en posiciones políticas, religiosas o sociales enfrentadas. 

martes, 24 de diciembre de 2024

YVES BIGEREL (BALAK)

  

Yves Bigerel (1979), Balak, es un autor de cómics francés conocido fundamentalmente como guionista de la serie Lastman y como creador de lo que se llama turbomedia, blogs digitales que requieren de una participación activa por parte de los lectores. También colabora con distintas series del universo Marvel.

El boceto y la imagen final son una obra publicada en DevianArt en 2004 y 2005 con el título de Space Chess

lunes, 23 de diciembre de 2024

¡CÓMO HA CAMBIADO EL CUENTO!


 —Lobo feroz, te voy a comer.

Viñeta de Alexander Ivanovich Semionov (1941) publicada en el numero 14 de 1968 de la revista Cocodrilo.

domingo, 22 de diciembre de 2024

OTRA VEZ LA NOCHE

Otra vez la noche, un relato de Ignacio Martínez de Pisón incluido en Alguien te observa en secreto (Anagrama. Barcelona, 1985), contiene una referencia incidental al ajedrez.

En un piso que comparten varios estudiantes, un día uno de ellos lleva un tablero con sus piezas. Pronto empiezan a jugar. 

Ese mismo día Alfonso apareció por casa com un tablero y un juego de piezas de ajedrez que acababa de comprar. Organizaron aquella noche el «Primer Torneo Internacional de Nuestro Sucio y Desordenado Piso», en el que destacó Pauline, que derrotó con una facilidad casi humillante a Silvia y a Alfonso. La gran final la disputaron ella y Patxi, y duró casi hasta las seis de la madrugada. Silvia se durmió a la mitad, con la cabeza apoyada en el hombro de Alfonso. Cuando despertó, éste la sostenía agarrada por la cintura. Se levantó, felicitó a Pauline, la campeona, y se dirigió, más dormida que despierta, a su habitación.

Y más adelante

Silvia comprendió que tampoco ella debía romper a esa ficción generalizada de normalidad y accedió a jugar una partida de ajedrez con Patxi. Perdió en pocas jugadas, pero esto no le pesó, porque estaba deseando terminar cuanto antes para regresar a su habitación.

sábado, 21 de diciembre de 2024

MARCEL DUCHAMP Y RROSE SÉLAVY, RETRATADOS POR FLORINE STETTHEIMER


Florine Stettheimer (1871-1944) fue una artista norteamericana. Junto con sus hermanas Carrie y Ettie creó un salón en el que se reunían los artistas de vanguardia de Nueva York. Gran parte de la obra de Stettheimer se centra en su familia, amigos y experiencias de la ciudad de Nueva York.

Feminista, no eludió temas polémicos y fue una abanderada de la defensa de los derechos de las minorías y los homosexuales.

Inspirada por La maja desnuda de Goya, se pintó a sí misma desnuda, lo que constituyó el primer autorretrato desnudo de una artista del que se tenga noticia.

A su muerte, Duchamp organizó su retrospectiva en el MoMA, lo que constituyó la primera exposición de ese tipo dedicada a una mujer.

En 1923 retrató a Marcel Duchamp y a su allter ego femenino Rrose Sélavy. En el cuadro incluyó el caballo de ajedrez que Duchamp había diseñado en Buenos Aires en 1919.


FICHA TÉCNICA
FLORINE STETTHEIMER
PORTRAIT OF MARCEL DUCHAMP AND RROSE SÉLAVY, 1923
ÓLEO SOBRE LIENZO PEGADO EN TABLA. 75,9 x 66 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

viernes, 20 de diciembre de 2024

SANSÓN


Rafael Vega «Sansón» es un humorista gráfico que trabaja fundamentalmente para las cabeceras del grupo Vocento.

La que mostramos se publicó en El Correo el 9 de marzo de 2024.

jueves, 19 de diciembre de 2024

POLANSKY


El director de cine polaco-francés Roman Polansky acosado por los fotógrafos mientras disputa una partida de ajedrez en la villa olímpica de Munich durante la celebración de los Juegos Olímpicos de 1972.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

GERI vs. CHRISTIAN

La excomponente del grupo musical británico Spice Girls Geri Halliwell jugando al ajedrez contra su marido Christian Horner durante su luna de miel en el sur de Francia en 2015.


 

martes, 17 de diciembre de 2024

lunes, 16 de diciembre de 2024

LA INVENCIÓN DE MOREL

En el clásico de la ficción La invención de Morel, del argentino Adolfo Bioy Casares (1914-1999), que trata sobre los amores imposibles y las ansias insensatas de inmortalidad, encontramos este párrafo:

Cuando estaba preocupado con la persecución policial, las imágenes de esta isla se movían, como piezas de ajedrez, siguiendo una estrategia para capturarme.

FICHA TÉCNICA
ADOLFO BIOY CASARES
LA INVENCIÓN DE MOREL
ALIANZA EDITORIAL. MADRID, 1979 (1ª EDICIÓN. LOSADA. BUENOS AIRES, 1940)

domingo, 15 de diciembre de 2024

EL LIBRO INFIERNO

El libro infierno es una novela de 2002 del ítalo-español Carlo Frabetti  (1945). A la manera de Dante, este libro relata un descenso a los nueve círculos infernales. Solo que el infierno es una biblioteca y el demonio es el propio bibliotecario. Como hemos visto en otras ocasiones, Frabetti es muy crítico con los que dedican demasiado tiempo al ajedrez.

Otras entradas sobre Carlo Frabetti.

EL QUINTO CÍRCULO

—Éste es el Quinto Círculo, el de los iracundos y los acidiosos —dijo el demonio...

(...)

—La amenaza es peor que la ejecución —intervine para cortar su acceso de elocuencia incontenida.

—Así es —dijo reabsorbiendo su metafórico (o metonímico, según se mire) ojo compuesto—. Y no en vano has evocado esa vieja máxima ajedrecística, pues hay aquí numerosos tratados de ajedrez.

—¿Tratados de ajedrez? —repetí con incredulidad—. ¿Qué tienen que ver con la ira?

—Mucho. Y también con la acidia, su vicio contrario.

—¿Por qué la ira y la pereza son vicios contrarios?

—En primer lugar, «acidia» y «pereza» no son términos estrictamente sinónimos. La acidia es (o puede ser) también negligencia, desidia, indolencia, flojedad, incluso melancolía... Y puesto que la ira es una exuberancia de energía mal encauzada, un entusiasmo negativo y desmesurado, la acidia, como bien sabía el colérico Dante, es su vicio contrario-complementario, la otra cara de la (falsa) moneda. Volviendo al ajedrez, tomárselo en serio (es decir, olvidar que es sólo un juego) supone una excesiva y perversa concentración de la energía, de esa forma degradada de la energía vital que es la competitividad. El ajedrecista (el que toma en serio el ajedrez) pone las tres potencias del alma (memoria, entendimiento y voluntad) al servicio de una obsesiva y feroz lucha por la supremacía, cuyo objetivo es la aniquilación simbólica del contrincante. Basta observar el entrecejo de un Kaspárov para darse cuenta de que el ajedrez (su ajedrez, el de muchos) es un álgebra de la ira. Y por otra parte, paradójicamente (pero una paradoja no es sino una verdad cabeza abajo), el ajedrez es una ocupación típica de los indolentes y los melancólicos, de los que dan la espalda a la vida... La vida es demasiado corta para jugar al ajedrez (para tomárselo en serio, quiero decir), y por eso es un vicio propio de los seudointelectuales y los eruditos, pero no de las personas realmente inteligentes...

—No me negarás que en el ajedrez se demuestra y se ejercita la inteligencia —repliqué un tanto molesto, dada mi afición al juego.

Tras dedicarme una mirada displicente, el bibliotecario puso cara de narrador oral y dijo:

—Había una vez un rey que buscaba un consejero. Se presentaron varios candidatos, y el rey los puso a prueba jugando con ellos al ajedrez. Sólo dos consiguieron ganarle, y los demás fueron despedidos. A continuación, el rey dispuso que los dos candidatos que le habían ganado se enfrentaran a lo largo y ancho de doce partidas, y uno de ellos las ganó todas. Y para sorpresa de sus cortesanos, el rey eligió como consejero al perdedor, decisión que justificó en estos términos: «Jugar bien al ajedrez suele ser signo de inteligencia, pero jugar muy bien suele ser signo de necedad o locura, pues sólo un necio o un loco le dedicaría a este juego todo el tiempo y el esfuerzo que requiere llegar a dominarlo».

—Hay aquí muchos libros, y no creo que sean todos de ajedrez —dije tras una pausa.

EL LIBRO INFIERNO

Tu apólogo de los ajedrecistas es muy instructivo. Hay que ser un necio para dedicar más tiempo a jugar al ajedrez, o a escribir, que a vivir.


FICHA TÉCNICA
EL LIBRO INFIERNO
CARLO FRABETTI
ALFAGUARA. MADRID, 2002

sábado, 14 de diciembre de 2024

EN EL CAFÉ


Apunte tomado por María Carmen Pérez González en un café del madrileño barrio de Chamberí el 9 de diciembre de 2024. Apuesto a que estaba viendo en el teléfono la duodécima partida del match Ding-Gukesh, celebrada el día antes.

Mari Carmen tituló la acuarela. ¡Qué intriga! ¿Quién ganaría la partida? Si nuestra suposición es correcta, ganó el jugador chino Ding Liren.

 

viernes, 13 de diciembre de 2024

AJEDREZ EN EL HOTEL DE LA CÚPULA


Ilustración de Ilya Milstein para The New York Times Style Magazine sobre el Hotel de la Coupole, en la localidad vietnamita de Sa Pa. Fue publicada en 2018.

Ilya Milstein (1990) es un ilustrador nacido en Italia, criado en Australia y residente en los EE. UU. 

 

jueves, 12 de diciembre de 2024

EN LOS CAFÉS DE VIENA

La sobremesa de la cafetería, la llegada de los jugadores de dominó, billar, cartas y ajedrez empezaba a partir de la una.

Ajedrez incidental en los cafés de Viena en la novela Mientras dan las nueve. Constituyó el primer éxito literario de Leo Perutz (1882-1957) quien también destacó como matemático.

Perutz cita con frecuencia el ajedrez en sus escritos. Véase aquí.


FICHA TÉCNICA
LEO PERUTZ
MIENTRAS DAN LAS NUEVE
MÁRMARA. GETXO, 2021

RETRATO DE LEO PERUTZ (ca. 1930)
COPIA A LA GELATINA DE PLATA. 8,5 x 13 cm.
LEO BAEK INSTITUTE, F 001 AR 6898. NEW YORK


miércoles, 11 de diciembre de 2024

CORNELIUS VAN WRIGHT


Cornelius Van Wright y Ying-Hwa Hu son un matrimonio de ilustradores norteamericanos que en ocasiones trabajan conjuntamente con el nombre de Pencil Moon Studios.

Partida de ajedrez es su título e ilustra una forma benévola de enfrentamiento hombre/máquina.


martes, 10 de diciembre de 2024

EN LA CORDILLERA DE EL CÁUCASO


Dos hombres analizando una partida de ajedrez (o resolviendo un problema) de un periódico en una estación invernal de Svanetia, en pleno Cáucaso georgiano.

Su autor es Evguéni Jaldéi (1917-1997), inmortal por su fotografía de un soldado del ejército rojo izando la bandera de la Unión Soviética sobre el Reichstag de Berlín.



 

lunes, 9 de diciembre de 2024

PÉREZ... JOAN PÉREZ


Joan Pérez (1968) es un pintor español de estilo figurativo, colorido monocromático (o casi) y estilo pop. Su fuente principal de inspiración es la imaginería cinematográfica y el mundo de las celebridades. Es corriente que incluya en sus composiciones elementos de juego, cartas fundamentalmente, o como en este caso el ajedrez.

Como el título sugiere —Bond... ¿Qué pieza eres tú?— el autor juega con la idea del mundo como tablero en el que cada cual desempeña su labor.

FICHA TÉCNICA
JOAN PÉREZ
BOND... WHAT PIECE ARE YOU?, 2023
ACRÍLICO SOBRE LIENZO. 100 x 80 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR


domingo, 8 de diciembre de 2024

LA LLAVE MAESTRA

David Pickett es un diseñador industrial de Seattle (Washington) que lanzó em 2009 el Skeleton Chess (ajedrez con llaves maestras). 

Los trebejos de este juego son llaves maestras de latón (las blancas presentan el latón pulido y las negras tienen una patina de azufre) que encajan en las cerraduras que hay en cada escaque.  Para poder jugar una pieza hay que abrir, mover y cerrar para que esta quede firmemente asentada. El tablero presenta maderas de arce y nogal.





sábado, 7 de diciembre de 2024

GUERRA Y PAZ


Aunque en la novela del escritor ruso Lev Tolstói Guerra y paz contiene unas cuantas referencias al ajedrez, algunas muy interesantes, la adaptación gráfica de Poltorak (guion) y Chukhrai (dibujos) reduce su presencia a la cubierta del volumen, donde vemos al principal personaje de la novela, Pierre Bezújov como una pieza de ajedrez, en un tablero donde se disponen el resto de los trebejos y a una ilustración del prefacio del libro donde es el propio Tolstói el que mueve a Bezújov y al resto de los personajes de la novela sobre un tablero.


Curiosamente, la cubierta de la edición original de la editorial Fénix de la obra presenta una mezcla de ambos dibujos.



FICHA TÉCNICA
LEV TOLSTÓI
ALEXANDR POLTORAK Y DMITRI CHUKHRAI
PLANETA CÓMIC. BARCELONA, 2024
TRADUCCIÓN DE V.M. GARCÍA DE ISUSI

 

viernes, 6 de diciembre de 2024

ALUSIÓN AL TIEMPO

Un anciano con vocación de voyeur espía desde la ventana de su casa la vida de una joven pareja en el relato Alusión al tiempo, publicado dentro del volumen Alguien te observa en secreto (Anagrama. Barcelona, 1985). En una de sus observaciones anota:

...la implacable regularidad que durante estos días ha regido los actos de la pareja: paseo matinal, fotos al mediodía, a las tres la comida, leer o conversar por la tarde, hacer el amor a las ocho y por la noche jugar a las cartas o al ajedrez, tocar la guitarra marcando el ritmo con un pie.

No es la primera vez que vemos a una pareja de amantes jugando al ajedrez. El juego del amor lo hemos llamado en alguna ocasión. 

jueves, 5 de diciembre de 2024

LINCOLN MAIZTEGUI CASAS


Lincoln Maiztegui Casas (1942-2015) fue un historiador, musicólogo y periodista uruguayo.

Maiztegui residió en España entre 1976 y 1992, donde fue director de la revista Jaque (revista de referencia para el ajedrez español en el último tercio del siglo XX y comienzos del XXI) entre 1988 y 1992 y redactor de la columna diaria de ajedrez del periódico El País entre 1989-2003.

La fotografía fue tomada en la XXXV edición del Open Internacional Villa de Benasque (2015), pocos meses antes de su fallecimiento. Se da la circunstancia de que Lincoln fue el ganador de la primera edición, celebrada en 1981.




 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

EVA VÁZQUEZ


Trabajo de Eva Vázquez publicado en el diario El País el 6 de julio de 2016. Ilustraba un artículo de Félix Ovejero, «No todo cabe un catálogo», sobre la campaña electoral de ese año desde la perspectiva de la izquierda.

 

martes, 3 de diciembre de 2024

DUCHAMP POR SCHWARZ


Retrato de Marcel Duchamp por el historiador y galerista italiano Arturo Schwarz. Esta imagen se ha usado con cierta frecuencia en cubiertas de libros y carteles anunciadores de exposiciones del artista francés.

Exposición en la Galería Thorigny en 1991

Cubierta del libro Marcel Duchamp et altre eretici
(Marcel Duchamp y otros herejes)
Arturo Schwarz. Skira. Milano, 2008

Contracubierta de The Complete works of Marcel Duchamp
(Obras completas de Marcel Duchamp)
Arturo Schwarz. Abrams. New York, 1970


lunes, 2 de diciembre de 2024

JOSEPH ROTH EN LA URSS

A mediados de los años 20 del siglo XX, el diario alemán Frankfurter Zeitung, envía a uno de sus periodistas estrella, Joseph Roth, a la Unión Soviética para conocer de primera mano la nueva sociedad comunista e informar de ella a la sociedad ilustrada europea. Aunque ya habían pasado nueve años del triunfo de la Revolución, la construcción del socialismo seguía seduciendo y repeliendo por igual a los intelectuales europeos.

En determinado momento del libro, Roth dice:

¿Dónde está la frontera entre el «burgués» y el «hombre libre». Si es la caja de caudales la que hace al ahíto bourgeois, lo que hace a este otro tipo de bourgeois más magro sería el amor a la tranquilidad, a la apacibilidad del domingo, a la jarra de cerveza, al gramófono, a la esposa y el hijo, a la visita al museo, a la partida de ajedrez en el club. Pero no es de la corpulencia física de lo que se trata. Ningún teórico podrá afirmar que el domingo, la cerveza, el gramófono, el museo o el ajedrez son una herencia burguesa y que no hubieran podido prosperar en una sociedad no capitalista: son cosas que la Revolución no rechaza, sino que, al contrario, acepta jubilosamente, administra y cultiva.

El sentido de la Revolución no puede ser contentar a todo el mundo con el gramófono, el museo o el ajedrez. Su destino no puede ser «aburguesar» a la gente.

FICHA TÉCNICA
JOSEPH ROTH
YEVGRAF O EL HEROÍSMO LIQUIDADO
VIAJE A RUSIA
MINÚSCULA, BARCELONA, 2008
TRADUCCIÓN DE PEDRO MADRIGAL




domingo, 1 de diciembre de 2024

EL ÚLTIMO REFUGIO


El último refugio es un libro de literatura infantil del estadounidense J. Patrick Lewis (1942) e ilustraciones del italiano Roberto Innocenti (1940).

En el hotel junto al mar en el que el protagonista intenta recuperar su imaginación pérdida, los huéspedes se entregan a diversos entretenimientos, entre ellos el ajedrez.

FICHA TÉCNICA
J. PATRICK LEWIS Y ROBERTO INNOCENTI
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. MADRID, 2003
TRADUCCIÓN DE ANDREA FUENTES SILVA

sábado, 30 de noviembre de 2024

LUIS GUILLERMO PIAZZA

El jugador de ajedrez
Cansada Catalina de Rusia
de los soldados de su guardia
se hizo fabricar
en Alemania
un caballero mecánico
que sabía jugar al ajedrez


Cuando la Emperatriz lo mandó decapitar
porque siempre le ganaba
le salió sangre y gritó y se resistió
tan verdadero como era
hasta pudo pronunciar unas palabras
de despedida
o más bien de venganza

Catalina ya nunca halló reposo
murmuraba por las noches
los más obscenos reproches
a sus compañeros ocasionales
Al fin hizo desenterrar
al decapitado
lo hallaron intacto
(como un santo medieval)
(como un caballo helado de repente en Siberia)
Apretándole los mismos botones
repitió las palabras de despedida
(era tan perfecto que ya
había podido prever su fin)
(tan imperfecto que no debió imaginar
otra manera de morir)

Poema atribuido a Luis Guillermo Piazza (1921-2007), escritor argentino-mexicano famoso por la contundencia de sus apelativos. Aunque he intentado ejercer de detective literario, no he logrado encontrar prueba fehaciente que permita atribuirle la autoría del poema a ciencia cierta. ¿Algún soplón dispuesto a dar alguna pista? Se gratificará.

viernes, 29 de noviembre de 2024

MERVIN JULES


Mervin Jules (1912-1994) fue un artista norteamericano. Su obra se articula sobre un idea esencial: «me interesa la gente y lo que hace». Y sobre ello centró su producción: escenas de género, retratos, los oficios, las fiestas. Además, su visión de la sociedad es crítica y humorística. Se interesó mucho en la obra de Goya y Daumier por su uso de lo grotesco como crítica social.

Entre esas cosas que hace la gente y que a Jules le interesaban está el ajedrez. Apareció como tema en varias de sus composiciones, como las dos que mostramos en la entrada de hoy


FICHA TÉCNICA
MERVIN JULES
CHESS PLAYERS, ca. 1930
ÓLEO SOBRE LIENZO. 20,3 x 25,4 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

CHESS PLAYERS, S/F
ÓLEO SOBRE TABLA. 38,1 x 33 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

jueves, 28 de noviembre de 2024

GENA Y FRANK


Gena Rowlands (1934-2024) y Frank Sinatra (1915-1998) delante de un tablero de ajedrez oriental en una foto promocional de la película Tony Rome (Hampa dorada. Gordon Douglas; 20th Century Fox, 1967).


 

miércoles, 27 de noviembre de 2024

KHOJA NASREDDIN

Khoja Nasreddin es un personaje extremadamente popular del folclore de Asia Central, hasta el punto que los gobiernos de Irán, Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Turquía y Uzbekistán han solicitado, todos a una, que sea considerado patrimonio inmaterial de la humanidad. Sin embargo, su influencia es mayor, llegando a Indonesia y China, e incluyendo amplias zonas de Rusia.

La historia de Nasreddin se cuenta en multitud de pequeñas anécdotas, casi siempre humorísticas, a menudo absurdas, que sirven para ilustrar y presentar a los oyentes las enseñanzas sufíes. Los maestros de esa confesión lo utilizan en sus lecciones.

La iconografía de Khoja Nasreddin es muy amplia y nos lo muestra con diversas apariencias: barbado, rasurado... A veces, tocado con grandes turbantes, otras con diversos sombreros orientales. Pero siempre, siempre, aparece acompañado de su borrico.

En esta ilustración, que encontramos en un calendario de bolsillo uzbeco, vemos a Nasreddin jugando al ajedrez con el animal.

 

martes, 26 de noviembre de 2024

BERTRAM GOODMAN


Bertram Goodman (1904-1988) fue un artista norteamericano. Muralista, escultor, grabador, le interesaban los oficios nocturnos, las prensas de los periódicos y sus vendedores, el mundo del cine, del teatro, de las variedades, los talleres de los artistas... 

Y todo lo trataba desde un punto de vista satírico, como estos ajedrecistas montados en sus extraños monociclos. Las actitudes, la manzana, las expresiones, incluso el interés del público, todo parece hablarnos de una escena de seducción.

FICHA TÉCNICA
BERTRAM GOODMAN
CHESS
PASTEL, LÁPIZ Y TINTA SOBRE PAPEL. 55,8 x 32,4 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

 

lunes, 25 de noviembre de 2024

TOM BATIUK Y SU TIRA FUNKY WINKERBEAN


Tira dominical de la serie Funky Winkerbean de Tom Batiuk publicada el 5 de marzo de 2017.

El texto es el siguiente:
—Buena partida.

 —Gracias.

—Hola, Bernie. ¿Qué tal en el club de ajedrez?

—No puedo hablar. Lo que pasa en el club de ajedrez, en el club de ajedrez se queda. 

Si el lector desea adentrarse en el universo de  Funky Winkerbean puede echar un vistazo a estas entradas.

 

domingo, 24 de noviembre de 2024

CYNTHIA vs ARTHUR


El matrimonio formado por Cynthia Jefferis (1927-1983) y Arthur Koestler (1905-1983) jugando al ajedrez en una fotografía de Pat English.

El escritor británico, de origen húngaro, fue muy aficionado al juego y llegó a cubrir el encuentro entre Bobby Fischer y Borís Spassky (Reikiavik en 1972) para The Sunday Times.

sábado, 23 de noviembre de 2024

EL GAMBITO TURCO, POR BORÍS AKUNIN

Gambito turco es la segunda novela del escritor ruso Borís Akunin (que en realidad se llama Grigóri Shálvovich Chjartishvíli, 1956, y ha nacido en Georgia). 

La trama de esta novela se localiza en la guerra ruso-turca de 1877, en concreto en las batallas libradas en las proximidades de la ciudad búlgara de Plevna.

El protagonista es Erast Petrovich Fandorin, miembro de los servicios secretos imperiales rusos, y personaje principal de su proyecto literario Las aventuras de Erast Fandorin que pretende abarcar todos los géneros de la novela criminal clásica. 

En el libro se compara de forma continuada la estrategia ajedrecística con la de la diplomacia y la política.

Por ejemplo, en un informe redactado por un diplomático ruso a propósito de las maniobras del  pachá Midhat y el efendi Anwar para obtener el poder dentro del Imperio Otomano se dice de una de sus acciones: 
En una palabra, fue una jugada sencilla y elegante, de esas que sólo se ven en una buena partida de ajedrez.

Para posteriormente insistir:

Pero eso fue sólo la apertura. Luego vino el medio juego.
Erast Petrovich, cuando llega al fin del informe insiste en el mismo tema:
La a-apertura (Erast Petrovich es tartamudo) la tengo clara, también el medio juego. ¿Pero qué sabemos del final?.

Lo que se suponía una fácil campaña para las tropas zaristas, se complica de forma inesperada. Tanto que no cabe otra explicación que la existencia de un espía en la cúpula del ejército o entre los corresponsales destacados para cubrir las operaciones militares.

Precisamente entre los corresponsales de guerra extranjeros se juega mucho al ajedrez. 

En la esquina opuesta algunos jugaban una partida de ajedrez. A un lado de la mesa, McLoughlin se paseaba fumando un puro con su expresión bonachona e indulgente; al otro lado, absortos en la partida, estaban sentados Soboliev, D’Hevrais y otros dos más.

(...) 

Sólo le irritó que D’Hevrais continuara la estúpida partida de ajedrez. Pero esta se acercaba a su fin: los adversarios de McLoughlin se habían rendido y también el francés estaba condenado. No obstante, no estaba apesadumbrado y miraba con frecuencia a Varia, sonriendo con indolencia mientras silbaba una chansonette de moda. 

Soboliev se acercó a él, contempló el tablero y comenzó a acompañarle distraídamente en el estribillo:

Follichon, follichonnette... Dese por vencido, D’Hevrais, esto parece Waterloo.

—Un caballero de la guardia muere, pero nunca se rinde*.

(*Según la célebre frase del vizconde de Cambronne, general de la Guardia Imperial, en Waterloo al ser conminado a la rendición por los ingleses: «La guardia muere, pero no se rinde». Aunque Cambronne enfatizó la frase con un sonoro ¡mierda!) 

Este (McLoughlin) comentó con Varia, desde todos los puntos de vista, las condiciones climáticas de los Balcanes, de Londres y de Oriente Próximo; analizó la estructura de la ballesta de la carreta en la que viajaban y describió detalladamente algunos estudios de ajedrez.

Varia (...) pidió a McLoughlin que le explicara otra vez cómo se realizaba la antigua defensa india. El irlandés (...) le respondió secamente que no conocía esa variante ajedrecística.

Y cuando, en el clímax final, el espía turco explica los motivos de sus acciones no deja de emplear metáforas extraídas del ajedrez:        

—Se está jugando una grandiosa partida de ajedrez, en la que yo muevo las blancas.

—Y Rusia, al parecer, las negras. 
(...)

—Hablando en términos ajedrecísticos, usted sabe lo que es un gambito, ¿no? En italiano, gambetto significa “zancadilla”. Dare il gambetto es «poner la zancadilla». Se llama «gambito» la apertura de una partida de ajedrez en la que se sacrifica una pieza para obtener una ventaja estratégica. Yo mismo he diseñado el esquema de esta partida de ajedrez y en su apertura le ofrecí a Rusia una pieza suculenta: la jugosa, apetitosa y débil Turquía. El imperio otomano se derrumba, pero el zar Alejandro no ganará la partida.

(...) 

Mi vida tiene su importancia en esta partida. Mi vida es también una pieza de ajedrez y la valoro más que al imperio otomano; digamos que el imperio es un alfil y yo la reina. Pero para ganar también se puede sacrificar la reina... ¡En cualquier caso no se perderá la partida, las tablas están aseguradas!

Al final, según se desarrollan los acontecimientos debe reconocer que no todo ha salido como él esperaba:

 Se ha sacrificado la reina sin particular beneficio.

Aunque, sin embargo, para Fandorin su rival sí que ha obtenido lo que quería, pese a que las autoridades están de acuerdo en que su participación fue decisiva para ganar la guerra y le condecoraron por ello, él se lamenta: 

Anwar ju-jugó a la perfección su gambito y yo perdí la partida

Así es Fandorin. 

FICHA TÉCNICA
GAMBITO TURCO
BORIS AKUNIN
TRADUCCIÓN DE RAFAEL CAÑETE FUILLERAT
SALAMANDRA. BARCELONA, 2002

1ª EDICIÓN
ZAKHAROV PUBLISHERS. MOSCÚ, 1998.

viernes, 22 de noviembre de 2024

NACHA POP

En al álbum de Nacha Pop Más números, otras letras (DRO, 1983) escuchamos los siguientes versos en la canción Agárrate a mi:

Como en un sueño quiero agarrarme a ti
Con ojos lentos puedo perderme todo
Sólo dos sombras pueden perderse así
Jaque al amor, jaque al afecto, mate a mi corazón

Letra de Nacho García Vega

jueves, 21 de noviembre de 2024

VSÉVOLOD TARASEVICH EN KAZAJISTÁN


Fotografía de 1957 de Vsévolod Tarasevich (1919-1998) uno de los más reconocidos fotorreporteros soviéticos. Su fama se fundamenta en su cobertura del sitio de Leningrado (hoy San Petersburgo, antes Petrogrado) durante la II Guerra Mundial. Posteriormente se especializó en reportajes sobre figuras de la URSS (Gagarin, Shostakovich, los físicos soviéticos) y sobre la vida cotidiana de los habitantes de la Unión.

La foto que mostramos se tomó en un koljós (granja cooperativa colectiva) de Budyonogo, en la entonces República Socialista Soviética (hoy país independiente) de Kazajistán.
 

miércoles, 20 de noviembre de 2024

REVANCHA, POR NADEZDA

Nadezda es una artista multidisciplinar que lo mismo pinta  que fotografía que esculpe que rueda películas o escribe poemas. 

Su obra pictórica presenta una gran variedad de estilos, desde el decadentismo a lo naíf, de lo grotesco a lo surrealista, que describen un buen número de temáticas, casi siempre enigmáticas y misteriosas. 

En esta Revancha, en la que aparece un personaje tocado con lo que parece ser una máscara de soldadura que es muy frecuente en sus obras, vemos una partida de ajedrez en un interior burgués entre un hombre oculto tras una máscara y una cabeza que parece flotar en el aire. ¿Son la misma persona? ¿La revancha es contra sí mismo? Preguntas posiblemente sin respuesta.

Al parecer, Nadezda da pocas pistas en su página web, la artista es de origen ruso aunque residente en los Estados Unidos.


FICHA TÉCNICA
NADEZNA
REVANCHE, 2018
ÓLEO SOBRE TABLA. 40,64 x 40,64 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

martes, 19 de noviembre de 2024

ZOLTÁN BREZINA


Zoltán Brezina es un fotógrafo húngaro que suele expresarse a través de series narrativas. Composiciones sorprendentes, surrealistas —en el lado bueno de la palabra—, enigmáticas. Tanto como el autor, dificilísimo de rastrear en las redes. 

lunes, 18 de noviembre de 2024

SAMUEL & BECKETT

Salamandra Graphic acaba de publicar Samuel & Beckett, una novela gráfica que biografía la figura del premio nobel irlandés Samuel Beckett (1906-1989) en el original estilo del que Javier Olivares y Jorge Carrión ya dieron cuenta en Warburg & Beach, libro que comentamos en su momento.

El interés de Beckett por el ajedrez es bien conocido. Aprendió a jugar en el seno de su familia, siendo su hermano mayor Frank y su tío Edward —quien había logrado una legendaria victoria sobre Capablanca en unas simultáneas celebradas en Dublín— los que le introdujeron en el juego.

En torno a 1925, formó parte del equipo de ajedrez del Trinity College de Dublín, donde cursó sus estudios universitarios.

En el verano de 1940, Beckett pasó varias semanas en Arcachon, donde coincidió con Marcel Duchamp y Jean Crotti. Los tres hombres jugaron mucho al ajedrez en un café frente al mar. Poco después, durante la II Guerra Mundial, Beckett colaboró con la Resistencia. Descubierto por los nazis, tuvo que refugiarse en la pequeña localidad de Rousillon, donde comenzó a escribir su novela Watt, y siguió jugando al ajedrez.

Durante toda su vida, Beckett siguió la actualidad ajedrecística por la prensa: leía la columna de Duchamp en Ce Soir y posteriormente la de Arrabal en Le Monde. Y poseía una selecta biblioteca de ajedrez, cuyos volúmenes anotaba cuidadosamente. Entre sus libros se contaban colecciones de partidas de Alekhine, Tal, Petrosian, Spassky y Fischer; libros de Reuben Fine o Irving Chernev; y libros de finales artísticos de Henri Rinck.

Además, incluyó una partida —delirante partida— en su novela Murphy y es comúnmente aceptado que el subtexto más importante de su obra de teatro Fin de partida, de la que se ha llegado a decir que los personajes se mueven en escena inspirados en el final analizado por Duchamp en su libro sobre las casillas conjugadas, es el ajedrez.

Gran parte de estos hechos son reflejados en el libro de Carrión y Olivares.

Este dibujo corresponde a su paso por el equipo universitario de ajedrez


La huida a Roussillon, el comienzo de la redacción de Watt y la muerte de Alfred Péron, su contacto con La Resistencia.



Probablemente, ver a Beckett reproducir partidas de libros y revistas, sin contrario aparente, llevó a la idea de que estaba jugando contra sí mismo