El escritor brasileño Joaquim Maria Machado de Assis (1839-1908) estuvo muy vinculado con el ajedrez brasileño del siglo XIX, al punto de participar en el primer torneo oficial disputado en el país (Río de Janeiro, 1880). Además de jugador, fue compositor de problemas y árbitro.
Su obra contiene innumerables referencias al juego. Herculano Gomes Mathias dio buena cuenta de ellas en un artículo titulado: Machado de Assis e o jògo de xadrez.
En la novela Memorias póstumas de Blas Cubas publicada precisamente en 1880, Machado de Assis incluye dos referencias al ajedrez.
La primera es un tanto extraña: un hombre, que ha enloquecido por la muerte de una hija, tiene una crisis durante una travesía en la que el navío en el que viaje se enfrenta a una tremenda tempestad. En medio de sus delirios:
A veces se detenía, levantaba sus manos huesudas, hacía unas cruces con los dedos, después un ajedrez, después unas argollas, y reía mucho, desesperadamente.
La otra al final de la novela, cuando el difunto Blas Cubas, ya que este ha dictado sus memorias después de muerto, pasa revista a su vida:
Sumadas unas cosas y otras, cualquier persona imaginará que no hubo mengua ni sobra, y por consiguiente que hice tablas con la vida.
En la Biblioteca del Centro de Letras y Artes de la Universidad de Río de Janeiro se conserva un juego de ajedrez estilo imperio que perteneció al escritor brasileño.
![]() |
En algún traslado pusieron las piezas mal colocadas. |
MEMORIAS POSTUMAS DE BLAS CUBAS
ALIANZA EDITORIAL. MADRID, 2018
TRADUCCIÓN DE JOSÉ ÁNGEL CILLERUELO
No hay comentarios:
Publicar un comentario