Páginas

martes, 28 de junio de 2011

LA VENTANA ALTA

Los ajedrecistas, rojo y blanco hueso, estaban ya alineados, listos para empezar, con esa mirada aguda, capaz y complicada que siempre muestran al inicio de una partida. Eran las diez de la noche, yo estaba en mi apartamento, tenía la pipa en la boca, una bebida al alcance de la mano y ninguna otra cosa en mente que dos asesinatos y el misterio de que la señora Elizabeth Bright Murdock hubiera recuperado su doblón Brasher mientras yo lo tenía en mi bolsillo.

Abrí un libro en rústica de partidas de campeonatos publicado en Leipzig, escogí un gambito de dama de aspecto enérgico, moví el peón de la dama a la cuarta casilla y entonces llamaron a la puerta.

(...)

-¿Juega mucho al ajedrez? –preguntó mirando a las piezas.


-No mucho. De vez en cuando me entretengo con una partida, resolviendo posiciones.

-¿Es que no hacen falta dos para jugar?

-Juego con partidas de torneo ya publicadas. Hay mucha literatura sobre ajedrez. De vez en cuando resuelvo problemas. No es jugar, estrictamente hablando. ¿Y a qué viene que hablemos de ajedrez? ¿Un trago?

(...)

Era de noche. Me fui a casa, me puse ropa vieja, coloqué las piezas de ajedrez, me serví un trago y jugué otra partida de Capablanca. Cincuenta y nueve movimientos. Un ajedrez bonito, frío y despiadado, casi espeluznante en su silenciosa implacabilidad.

Cuando terminé, me quedé escuchando los ruidos de la calle que llegaban por la ventana abierta y oliendo el aire de la noche. Luego me llevé el vaso a la cocina, lo aclaré, lo llené de agua helada y me quedé de pie junto al fregadero dando sorbitos y mirándome en el espejo.

-Tú y Capablanca –dije.


FICHA TÉCNICA 
RAYMOND CHANDLER

LA VENTANA ALTA
DEBATE. MADRID, 1991
TRADUCCIÓN DE FRANCISCO PÁEZ DE LA CADENA

1ª EDICIÓN. THE HIGH WINDOW. KNOPF. NEW YORK, 1942

lunes, 27 de junio de 2011

PHILIPPE HALSMAN

Philippe Halsman fue un fotógrafo estadounidense de origen letón. En París, a donde se trasladó en 1931, comenzó a trabajar como fotógrafo de moda independiente. Pronto obtuvo éxito como retratista con una técnica que revolucionó los modos tradicionales que se basaban en un foco suave, Halsman por el contrario buscaba fotografías de una gran nitidez con un encuadre muy cerrado que aislaba y destacaba los rasgos del retratado.

Como tantos judíos europeos, Halsman tuvo que emigrar a Estados Unidos en 1940 ante la invasión nazi de Francia. En 1942 consiguió que una de sus fotos fuera portada de la revista Life. Cosa que repetiría cien veces más, el récord absoluto de la revista. Hasta su muerte en 1979, realizó centenares de retratos de celebridades de todo pelaje y condición.

Además de su obra como retratista, Halsman es famoso por dos trabajos fotográficos: su colaboración con Salvador Dalí, que duró cerca de tres décadas y de la que salieron obras memorables como "Dalí Atomicus" o el libro sobre los bigotes de Dalí; y la serie "Jump" (saltos). La idea de esta serie era que, al concentrar toda la atención en el acto de saltar, los modelos dejaran caer la máscara y se mostraran tal cual eran, dejando aflorar su personalidad real. De forma insospechada, Halsman consiguió que gente de lo más seria, políticos, aristócratas, científicos, se pusiera a brincar junto a buena parte de la farándula internacional.  



El retrato del undécimo campeón del mundo de ajedrez, Robert James (Bobby) Fischer, fue realizado en 1967 y es un buen ejemplo de la técnica de Halsman: un encuadre muy cerrado, una iluminación muy dura y una gran nitidez. A Fischer no tuvo que ponerlo a saltar, probablemente porque no tenía una máscara que proteger: su obsesión, su vida, era el ajedrez.

sábado, 25 de junio de 2011

AJEDREZ EN PRISIÓN. OLIVER FLUCK

Ya hemos tratado en otras ocasiones el tema del ajedrez en la cárcel. En una prisión de máxima seguridad cubana y en el corredor de la muerte de un penal norteamericano. Hoy traemos a ARTEDREZ la serie Prison Chess del fotógrafo alemán Oliver Fluck.

Fluck, que es aficionado al ajedrez, acompañó durante 2008 y 2009 a estudiantes de la Universidad de Princeton que iban a jugar al ajedrez con los internos de la prisión de máxima seguridad de Trenton en Nueva Jersey. El interés del fotógrafo no era documentar el evento sino retratar a los reclusos y conocer sus opiniones sobre el ajedrez. Para ello el proyecto incluía un cuestionario que los presos debían cumplimentar en el que se les preguntaba por su edad, su condena, el tiempo que llevaban  en prisión y el tiempo que llevaban jugando al ajedrez, además se les pedía que comentaran qué significaba el ajedrez para ellos.

Un vistazo a los cuestionarios cumplimentados por los veintiún reclusos retratados revela ciertas coincidencias que no pueden ser casuales. Muchos de ellos resaltaron la paciencia cuando se les preguntó si habían aprendido algo jugando al ajedrez que pudiera ser aplicado en la vida diaria. Y casi todos destacaron la planificación, la necesidad de pensar dos veces antes de actuar y la conciencia de que cada movimiento tiene sus consecuencias como lo más importante que al ajedrez les había aportado. Uno de los reclusos sentenció: "el ajedrez es como lo vida, cometes un error y pierdes". Aunque quizá la clave del éxito de esta iniciativa la dio otro de los internos: "en la cárcel siempre están diciéndote cómo y cuándo hacer las cosas, mientras juego al ajedrez, yo tengo el control". 

En España desde hace años se utiliza el ajedrez como terapia rehabilitadora en la almeriense prisión del El Acebuche. Entre los resultados obtenidos, según destacan los funcionarios, se observa una mayor tendencia al diálogo y un menor índice de reincidencia entre los internos apuntados a la actividad. Aunque sobre todo, permite a los reclusos olvidar durante unas horas su situación. Uno de ellos lo definió a la perfección: "el ajedrez nos quita cárcel".

El éxito de la experiencia llevó al club de la prisión a organizar en las dependencias penitenciarias el IV Torneo Internacional de Almería, en el que participaron grandes maestros como Daniel Cámpora, Juan Manuel Bellón o Pia Cramling. El torneo fue ganado por el Maestro FIDE sevillano Agustín García y el primer recluso en la clasificación final fue Manuel Mendoza que quedó a dos puntos del vencedor. Disputar un torneo internacional de ajedrez profesional en el interior de una cárcel es quizá un caso único en el mundo.


Nombre: Christopher Serrone

Edad: 45

Sentencia: De 50 años a cadena perpetua

En prisión desde: 8 de diciembre de 1979

A qué se dedicaba fuera de la prisión: A nada, era muy joven

¿Cuánto tiempo lleva jugando al ajedrez?: Desde los 12 años

Rating/logros ajedrecísticos: Ninguno. Nunca he estudiado, juego por instinto

¿Tiene alguna estrategia en ajedrez? No. Instinto basado en la posición y la fuerza

¿Ha aprendido algo jugando al ajedrez que pueda aplicarse a la vida?
Con la economía, el incremento de la población reclusa y los pocos programas y oportunidades para emplear el tiempo de forma constructiva, esto es una de las pocas cosas disponibles.

Su mensaje para quien vea esta fotografía:
Habiendo estado encarcelado desde los 15 años, sin salir nunca, es útil y saludable saber que no toda la sociedad carece del interés o el deseo de estar productivamente involucrados.




martes, 21 de junio de 2011

LA DAMA DEL LAGO


Miré el reloj. Las nueve y cincuenta y cuatro. Hora de llegar a casa, ponerse las zapatillas y jugar una partida de ajedrez. Hora de tomarse un trago largo y frío y fumarse una pipa con silencio y tranquilidad. Hora de poner los pies en alto y no pensar en nada. Hora de bostezar hojeando las páginas de una revista. Hora de sentirse un ser humano, una criatura doméstica, un hombre sin otra ocupación que descansar y aspirar el aire de la noche y reconstruir el cerebro para el día siguiente.

FICHA TÉCNICA
RAYMOND CHANDLER
LA DAMA DEL LAGO
ALIANZA EDITORIAL. MADRID,  2001
TRADUCCIÓN DE CARMEN CRIADO


1ª EDICIÓN THE LADY IN THE LAKE. KNOPF. NEW YORK, 1943

domingo, 19 de junio de 2011

LIDIA DAVIDENKOVA

La rusa Lidia Sergeievna Davidenkova, nacida en Leningrado (hoy San Petersburgo) en 1939, estudió en el Instituto Iliá Riepin de Pintura, Escultura y Arquitectura donde ejerce la docencia desde 1974. Es miembro de la Academia Rusa de Bellas Artes 

Formada en los principios del realismo socialista, su obra temprana se ajusta a la temática de este movimiento: retratos de trabajadores, militares y líderes políticos del socialismo junto con obras que ensalzaban los logros industriales del sistema soviético.  

Con el paso del tiempo fueron ganando protagonismo en su obra los paisajes, las naturalezas muertas y los retratos históricos en los que intenta "recuperar el sabor de una época". Muy respetada en la antigua U.R.S.S. y en la Rusia actual, va ganando poco a poco reconocimiento fuera de sus fronteras. 


"Ajedrez" es una obra de 2000 que guarda un cierto parecido con una foto de Sergey Chernov titulada "Rubio y morenas" y tomada en el moscovita bulevar Gogolevsky en 2008 y que he encontrado casualmente paseando por Flickr. Las chicas jugando de pie, el tamaño de la mesa y los trebejos. Quizá este tipo de juegos de ajedrez sea común en Rusia, quizá el fotógrafo quiso homenajear a la pintora...


FICHA TÉCNICA
LIDIA DAVIDENKOVA
AJEDREZ (2000)
ÓLEO SOBRE LIENZO. 130x120 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

jueves, 16 de junio de 2011

LA REVOLUCIÓN EGIPCIA


Este grafiti, pintado en la fachada de la Biblioteca de la Universidad Americana de El Cairo en las cercanías de la plaza Tahrir, punto focal de las protestas ciudadanas contra el régimen de Hosni Mubarak, comenta a la perfección los recientes acontecimientos acaecidos en Egipto: la unión de los peones, de los muchos peones, ha conseguido tumbar al rais pese a la ayuda de las piezas mayores o ¿quizá no?

STRIP CHESS

La primera vez que oí hablar de strip chess fue en la película de Clive Donner What's New, Pussycat? de la que Uds. ya tuvieron cumplida noticia cuando hace unos meses glosamos la partida entre Victor Shakapopulis y la bella Tempestad O'Brian.

La segunda fue en un cuento de Jeffrey Archer, Chekmate, incluido en el volumen de 1988  A Twist in the Tale del que, al año siguiente, Grijalbo editó la versión española bajo el título de "Jaque mate" con traducción de Angela Pérez.

La historia es la siguiente: el narrador del cuento es el capitán de un club de ajedrez que está ejerciendo funciones de anfitrión en un torneo de aficionados. Mientras saluda a los jugadores rivales repara que entre ellos hay una mujer de las que en otros tiempos se hubieran definido como despampanantes: joven, vestido negro corto y ceñido y taconazos. Una belleza, además.

Nuestro héroe se queda prendado y pasa más tiempo observando a la chica que a sus propias partidas. Pronto saca la conclusión de que sus habilidades ajedrecísticas no iban más allá de las de una modesta aficionada. Terminado el encuentro y a fuerza de hacerse el encontradizo consigue que Amanda, así se llama ella, acepte tomar una copa en su apartamento. Una vez allí, y con el indisimulado propósito de pecar contra el sexto de los mandamientos, le propone jugar una partida de ajedrez y, para darle algo de aliciente, jugar por apuestas. Si gana ella le dará 10 libras. "Y si ganas tú" preguntó la cándida Amanda. "Te quitas una prenda", respondió nuestro galán. Después de hacer unos cuantos mohines, Amanda aceptó la apuesta.

Las partidas se sucedieron con rapidez, siempre favorables a nuestro don Juan. Fueron cayendo al suelo zapatos, ligas y medias y, por fin, el vestido. En paños menores como estaba, Amanda propone dejar el juego. Tan cerca ya del final y sin premio. Nuestro Casanova juega al copo: ofrece 200 libras por la última partida a cambio de las dos prendas que quedan sobre el cuerpo de Amanda. "Después de todo", dice, "has estado a punto de ganar la última". "De acuerdo", dijo ella, "un último intento".

La partida no tuvo historia. Amanda desplegó un juego impecable. Desarrolló sus piezas con rapidez y eficacia, se anticipó a cualquier intento de contrajuego de su rival, detectó y castigó todas las debilidades, muchas, de la posición de nuestro amigo y remató con un elegante golpe táctico.

Con un cheque de 200 libras en el bolsillo, Amanda se subió a un coche deportivo conducido por uno de los miembros del equipo rival mientras el narrador la miraba por la ventana. Un pipiolo.


Para ilustrar esta entrada hemos elegido una obra que nos viene como liga al muslo del saxofonista y fotógrafo Johannes Barthelmes.

martes, 14 de junio de 2011

ALFRED EISENSTAEDT

Alfred Eisenstaedt fue un fotógrafo estadounidense de origen alemán que se inició como profesional en Berlín, en los años veinte, aunque en 1935, ante el ascenso del nazismo,  tuvo que emigrar a los Estados Unidos. Allí pronto se integró como fotógrafo de plantilla en la revista Life en la que fue foto de portada más de 90 veces en los treinta y seis años que duró su colaboración. 

Eisenstaedt es autor de algunas fotos emblemáticas del siglo XX. Quizá la más conocida sea la del marinero besando a una enfermera en Times Square el 14 de agosto de 1945.  "El beso", que ha pasado a simbolizar el gozo por el final de la II Guerra Mundial. No menos famosa es una foto de 1935 que por si sola acabó con un sinfín de retórica belicista. Fue tomada en Etiopía durante la segunda guerra ítalo-etíope y muestra los pies de un soldado etíope. De un vistazo queda patente que las tropas fascistas se estaban enfrentando a un ejército que combatía descalzo.

Otro aspecto importante de su producción fueron sus retratos de personajes famosos: políticos, artistas, deportistas. Dentro de este terreno se inscribe el retrato de la campeona de Estados Unidos de ajedrez, Lisa Lane, disputando un torneo en el Marshall Chess Club de Nueva York en 1962.


Una de las características del trabajo de Eisenstadt fue el aprovechamiento de la luz natural y el uso de un equipo fotográfico muy reducido, lo que le ayudaba a pasar desapercibido. De esta forma lograba fotos de gran espontaneidad y penetración psicológica.

Lisa Lane fue campeona de los Estados Unidos entre 1959 y 1962 (posteriormente sería co-campeona en 1966 empatada con Gisela Gresser). Aprendió a jugar a los diecinueve años y solo dos años después se había proclamado campeona de su país y decidió dedicarse profesionalmente al ajedrez. Sin embargo, en sus intentos por clasificarse como aspirante al título mundial femenino quedó muy lejos de los primeros puestos. A partir de 1966, abandonó la practica del ajedrez para dedicarse a los negocios.

La importancia de Lisa Lane fue más mediática que ajedrecística. Su juventud y atractivo cautivaron a los medios de comunicación y Lisa fue portada de numerosas revistas y participó en varios programas de televisión. De hecho fue el ajedrecista más popular de Estados Unidos hasta que los éxitos de Bobby Fischer eclipsaron su fama. Bueno, la de ella y la del resto de los ajedrecistas del mundo. Su celebridad no la libró de las feroces invectivas de Fischer, que tenía una pésima consideración del juego de las mujeres. Al serle comentado que Lisa había declarado en una entrevista que le consideraba el mejor jugador del mundo, Fischer respondió que, por supuesto, era verdad, pero que ella no podía saberlo porque jugaba muy mal. Todo un caballero.

lunes, 13 de junio de 2011

GADAFI vs ILYUMZHINOV, LA REVANCHA


Como revancha de la partida disputada en 2004, con motivo de la celebración del Campeonato del Mundo de Ajedrez en Trípoli, el coronel Muamar el-Gadafi y el presidente de la Federación Internacional de Ajedrez, Kirsan Ilyumzhinov, disputaron ayer una partida de ajedrez. Ilyumzhinov justificó su visita a Libia porque la FIDE ha declarado 2011 como el año de África.

En la filmación proporcionada por Reuters parece que el mandatario libio no tiene muy claro cómo se juega. Preguntado por ello, Ilyumzhinov comentó que el-Gadafi es un aficionado que sabe mover las piezas y dar los mates elementales. Según ITAR-TASS, las autoridades rusas aprovecharon el viaje del presidente de la Federación para enviar un claro mensaje: pidieron a Ilyumzhinov que hiciera saber a el-Gadafi que su juego esta entrando en la fase final. Las mismas fuentes admiten ignorar si el mensaje fue transmitido.


Con exquisita cortesía diplomática, Ilyumzhinov ofreció tablas a su anfitrión.

domingo, 12 de junio de 2011

EL JUGADOR DE AJEDREZ DE DUPUY-MAZUEL

En 1926, Henri Dupuy-Mazuel publicó en la editorial Albin Michel su novela "Le joueur d'Échecs". De Dupuy-Mazuel sé poco, por no decir nada. Y poco he podido averiguar por internet. No he sido capaz de encontrar una biografía o un comentario crítico sobre él. Ni siquiera una fotografía. Como si se tratara de un Salinger o un Pynchon, su rastro parece desvanecerse en el misterio. Apenas las fechas de nacimiento y muerte, 1885-1962, y unas breves notas biográficas extraídas de un foro en las que se dice que nació en Perpignan y que decidió matricularse en la Escuela Naval pero que abandonó los estudios para dedicarse al periodismo y la literatura.

No pasa así con su obra, en definitiva lo que importa, ya que sus libros se pueden encontrar fácilmente en las librerías de lance. Es autor de numerosas novelas históricas, de algunas novelas piadosas y, bajo el pseudónimo de Henry Catalan, de una serie de novelas de intriga protagonizadas por la hermana Angèle, una monja detective. Sus obras llamaron pronto la atención de la industria cinematográfica y varias de sus novelas fueron adaptadas al cine, alguna por directores tan ilustres como Jean Renoir.

"Le joueur d'Échecs" parece haber sido la primera de sus novelas y, a juzgar por las numerosas traducciones que se realizaron, debió obtener un reconocimiento más que mediano. Ya en 1927, buen año para el surrealismo y el ajedrez, Ediciones Españolas editaba la versión española con traducción de J. M. Aguado de la Loma.




"El jugador de ajedrez" empieza con un recurso muchas veces empleado en literatura. El narrador se afana en encontrar datos para completar el libro que está escribiendo sobre un "célebre autómata jugador de ajedrez" cuando el azar le lleva a conocer a un esquivo personaje que dice estar en disposición de ofrecerle noticias fehacientes sobre la historia que le ocupa. Cuando el desconocido lee el trabajo realizado le pide que lo destruya y publique en su lugar un manuscrito que le entrega. El manuscrito contiene las memorias del barón Wolfgang Von Kempelen y en él se explica la génesis y se desvela el misterio de "El Turco".

El manuscrito nos sitúa en Polonia a mediados del siglo XVIII, concretamente en la ciudad de Riga que en aquel entonces formaba parte de Polonia o mejor dicho de la Mancomunidad de las Dos Naciones, en la época de la primera partición del país entre Rusia, Prusia y Austria. Los ejércitos rusos dominan la zona y un coronel, Boleslas Vorowsky, lidera en la clandestinidad a los independentistas polacos frente a los ocupantes.


Boleslas es, además, un notable ajedrecista. La rivalidad entre rusos y polacos se traslada al tablero y Boleslas se enfrenta al mayor Nicolaieff que pasaba por ser uno de los mejores ajedrecistas de Europa. 


Los rusos a la izquierda y los polacos a la derecha.
Boleslas Vorowsky vs Grigori Nicolaieff.


El polaco vence y la reyerta que se produce tras la partida desencadena una sublevación general en la que los polacos son derrotados y Boleslas gravemente herido. Con sus dos piernas rotas encuentra refugio en la casa de Von Kempelen.


Boleslas convalece en casa del barón mientras los rusos que han puesto precio a su cabeza le buscan infructuosamente. Es solo cuestión de tiempo que descubran su escondite. Von Kempelen piensa cómo podría romper el cerco y salvar a Boleslas. Una tarde, mientras el polaco juega al ajedrez con su amada, Kempelen tiene una idea: construirá un autómata jugador de ajedrez, dentro esconderá a Boleslas, y aprovechando la habilidad para el ajedrez de este, dará un par de exhibiciones y abandonará el país.


Boleslas convaleciente juega al ajedrez con Sofía.


Von Kempelen muestra su idea para esconder a Boleslas y poder sacarlo del país.


La primera parte del plan se ejecuta a la perfección. El autómata, un turco bigotudo adornado por un enorme turbante, deja espacio suficiente en su interior para ocultar a una persona y los mecanismos para que Boleslas pueda manipular el brazo del autómata y ejecutar las jugadas funcionan a la perfección. El resto queda en manos de la habilidad para el ilusionismo del barón Von Kempelen.


La segunda parte, sin embargo, fracasará. Paradójicamente por el éxito obtenido por el ingenio. Las exhibiciones del "El Turco" despiertan tal expectación que atraen la atención de las autoridades. Tanta que Von Kempelen recibe la orden de dirigirse a Varsovia para presentar su invento en la corte del rey Estanislao II Poniatowski. Allí empeorará la situación ya que el rival del autómata será el viejo enemigo de Vorowsky, el mayor Grigori Nicolaieff. Incapaz de refrenar su ingenio, Boleslas derrota a Nicolaieff con una combinación muy similar a la que le había deparado su victoria en Riga lo que despertará las sospechas del ruso quien no tardará en adivinar la verdad.


El Turco en Varsovia.
Vorowski vs Nicolaieff, segundo encuentro.


Es ahora Catalina II de Rusia la que reclama al autómata para su corte. A Von Kempelen no le queda más remedio que dirigirse hacia San Petersburgo, adentrándose cada vez más en territorio enemigo.


Ya en la corte, Catalina se dispone a jugar contra el autómata. Es un hecho histórico ya que el autómata de Von Kempelen fue presentado realmente en la corte Catalina II y los testimonios contemporáneos nos dicen que a la emperatriz le gustaba mucho jugar al ajedrez.


Catalina la Grande jugando contra "El Turco" en la corte de San Petersburgo.


Consciente de lo que está en juego, Catalina cuenta delante de la corte una historia oriental en la que un Príncipe que acaba de derrotar a un Señor rebelde ofrece a su cautivo una partida de ajedrez como medio de salvar su vida. Si ganaba la partida se salvaría. Si ganaba el Príncipe, moriría. El Señor ganó la partida pero el príncipe adujo que tal cosa era delito de lesa majestad y ordenó ejecutar igualmente al Señor.


Kempelen entendió la alusión y en un intento de conmover a Catalina relató la historia de Garin de Montglane. Garin se enfrentaba a Carlomagno en una partida de ajedrez con su vida en juego. Sin embargo, si ganaba el emperador le entregaría su reino, su esposa, y sus ejércitos. Garin venció, pero generosamente se arrojó a los pies de Carlomagno y le pidió únicamente un feudo y un ejército para seguir sirviéndole.


Pese a los consejos recibidos, y al siniestro relato que Catalina acaba de hacer, Boleslas se niega a perder voluntariamente frente a la emperatriz y gana la partida. La emperatriz se lo toma a mal, recuerda la ofensa de lesa majestad que culminaba su relato y ordena fusilar a "El Turco" delante del Palacio de Invierno. Ahora, Von Kempelen tendrá que usar de toda su habilidad para salvar a Boleslas.


El cartel de la versión alemana de la película recoge el dramático momento del fusilamiento de "El Turco" con Bolesla Vorowsky en su interior.


Como las cosas iban deprisa en los años veinte del siglo XX, ya en 1927 se estrena la versión cinematográfica de la novela de Dupuy-Mazuel, algunos de cuyos fotogramas han servido para ilustrar esta entrada. La dirigió Raymond Bernard y sus principales intérpretes fueron Pierre Blanchar (Boleslas Vorowski), Charles Dullin (Von Kempelen), Édith Jéhanne (Sofia), Camille Bert (Nicolaieff) y Marcelle Dullin (Catalina II).


El guión de la película es muy respetuoso con la novela, salvo la localización geográfica inicial, Vilnius en lugar de Riga. La adaptación al cine es incluso superior a su referente literario ya que prescinde de ciertos pasajes esotéricos presentes en la novela con lo que la trama gana en verosimilitud. Además, mientras que el paso del tiempo ha dejado algo anticuado el discurso de Dupuy-Mazuel, la película mantiene aún hoy una poderosa presencia visual.  




Y en 1928 se estrenaba la versión española de la película de Raymond Bernard, titulada "Jaque a la reina" con lo que queda claro que la costumbre de los distribuidores españoles de no dejar un título original sano no es precisamente cosa de nuestros días. Así comentaba el diario ABC, en un breve publicado el  14 de marzo de 1928, el estreno de la película acaecido sólo dos días antes:


Cinema Palacio de la Música
"El jugador de Ajedrez", la muy ponderada novela de Dupuy Mazuel, ha servido de base a la gran película "Jaque a la reina", en la que con presentación fastuosa se da a conocer una trágica época que consternó a Rusia y a Polonia. Los personajes están caracterizados maravillosamente por artistas de la Comedia Francesa.


En 1938 se estrenó una segunda versión de la obra de Dupuy-Mazuel dirigida por Jean Dréville y que no he tenido la oportunidad de ver todavía. Quedará pues para una ulterior entrada.

martes, 7 de junio de 2011

LA FUNDACIÓN CYD

La Fundación Conocimiento y Desarrollo es una iniciativa empresarial que nació con el propósito de analizar y promover la contribución de las universidades al desarrollo económico y social del país. La fundación publica anualmente un informe en el que se estudia la situación de la Universidad con respecto a la Empresa y se proponen medidas para mejorar las relaciones entre ambas.

El mero descubrimiento de la existencia de tal fundación me ha causado la consternación que ustedes pueden imaginar. Y Uno que pensaba que la Universidad estaba al servicio de la sociedad y no solamente de las empresas.

Ya repuesto, he notado que en el informe correspondiente a 2010, presentado ayer, se ha elegido como motivo gráfico el ajedrez. El diseño y su desarrollo han sido realizados por la agencia EPA Disseny, S.L.


La presencia del vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba en la presentación del informe ha atraído lógicamente a los medios de comunicación. Al menos dos diarios han publicado fotos del evento en su portada. 

El Mundo, con fotografía de Javier Barbancho.


Y La Razón, con fotografía de Alberto R. Roldán


Curiosamente los dos periódicos han elegido una foto similar: el vicepresidente delante de un enorme rey negro. Dado el talante conservador de ambos diarios, no hará falta remontarse a la comedia de Thomas Middleton A Game at Chess (1) para recordar que el rey negro suele representar el papel de malo de la función. Tampoco ninguno de los dos diarios ha resistido la tentación de, aprovechando el decorado, utilizar metáforas ajedrecísticas al analizar la situación política. "Rubalcaba mueve pieza", dice La Razón para comentar el proyecto político del presumible candidato socialista en las próximas elecciones. "Gambito de Dama", titula  en El Mundo su artículo Santiago González, aludiendo al "sacrificio" de la ministra de Defensa, Carme Chacón, en la carrera por alcanzar el liderazgo en el partido socialista.




(1) A game at Chess es una comedia de 1624 debida a Thomas Middleton. La obra trata de las turbulentas relaciones entre España e Inglaterra en el siglo XVII, en especial el frustrado matrimonio entre el príncipe Carlos, futuro Carlos I, y la princesa María Ana, futura emperatriz del Sacro Imperio, y tiene la peculiaridad de estar compuesta como si de una partida de ajedrez se tratara siendo los personajes piezas de ajedrez que representaban a los personajes de la época. El rey blanco, por ejemplo, a Jacobo I de Inglaterra y el negro, a Felipe IV de España. Como Middleton era partidario del bando antiespañol, las piezas negras vienen caracterizadas como intrínsecamente malvadas.


Espero poder tratar de esta obra con el detenimiento que merece en el futuro. Como anticipo, la portada de la 1ª edición.




IVAN LANDZHEV

AUTORES CITADOS

Mi entrenador de ajedrez
decía:
“Juega tu propio juego”.

A mi entrenador de boxeo
le gustaba decir:
“Izquierda-izquierda-derecha-gancho,
y el que sea cae por tierra”.

Mi profesor de estudios medievales
recordaba:
“Yo soy el que soy”.

Y los tres tenían razón
según el momento del día.



FICHA TÉCNICA
IVAN LANDZHEV
POR CULPA DE BOBBY FISCHER (По вина на Боби Фишер)
CIELA. SOFÍA, 2010.

lunes, 6 de junio de 2011

EDUCANDO AL BEBÉ

La ilustración procede de un libro humorístico de consejos sobre el cuidado de los bebés escrito al alimón por David y Kelly Sopp. Así que ya sabe, Lector, si es padre primerizo nada de ajedrez hasta que la criatura crezca un poco. 

FICHA TÉCNICA
DAVID & KELLY SOPP
SAFE BABY HANDLING TIPS
RUNNING PRESS. PHILADELPHIA, 2005

domingo, 5 de junio de 2011

RIP KIRBY


Uno de los tópicos que acompañan al ajedrez es que es juego que suele interesar a personas con un alto nivel intelectual. Por lo tanto se ha convertido en el mundo del arte en un adorno que suele acompañar a científicos o intelectuales. Los ejemplos son numerosos. Hoy mostramos una viñeta de uno de los muchos cómics famosos que creara Alex RaymondRip Kirby. El detective está investigando el robo de una peligrosísima fórmula en una Universidad estadounidense. Los contendientes son el decano de la facultad de Química y un eminente profesor.

"La fórmula Hicks" publicada entre el 23 de abril y el 26 de junio de 1946 para King Features Syndicate.


FICHA TÉCNICA
ALEX RAYMOND
RIP KIRBY VOL I
PLANETA DEAGOSTINI. BARCELONA, 2004
TRADUCCIÓN DE JOSÉ MIGUEL PALLARÉS
ROTULACIÓN DE MARINA ARIZA

sábado, 4 de junio de 2011

PARTIDA PERENNE. TAUTOGRAMA

Cuando era niño mi padre me enseñó un cuento en el que todas las palabras comenzaban por la letra P. Empezaba así: "Pedro Pérez, pintor, pinta paisajes pintorescos por poco precio para personas prudentes..." y así seguía, contando la vida del pintor siempre con palabras que empezaban por P.


Con el tiempo supe que este tipo de composiciones se llaman tautogramas y que son un juego literario de ingenio de venerable antigüedad dado que ya lo cultivaron algunos autores latinos y medievales. 


Visitando la página "Juegos de palabras" encontré el siguiente tautograma debido a Javier Sánchez de la Barquera en el que, casualmente, todas sus palabras también empiezan por la letra P. Que lo disfruten.

PARTIDA PERENNE

Pemitanme presentarles preciosa Partida Pirc.

Pálidas: 
Pedro Petrosian

Prietas:
Pablo Petroff

Primera parte:
Primeramente peones pasan por parte principal... prosénica. Paso por paso permiten posar pencos por puntos privilegiados.
Pelean para proteger príncipe parsimonioso.
Por parte posterior, prietas piezas provocan pérdidas porque pálidas piezas pretenden penetrar por puertas prohibidas.

Parte principal:
Pacientes piensan planes perfectos. Protagonizan peleas pánicas. Poetas pendencieros, poseen poderes psíquicos para plantear partidas poco prudentes.
Ponen  poderosa pared petrificada para proteger partes poderosas. Parece posición problema premiado.
Piensan pertrecharse para parar posibles peligros.
Peones pasados permiten pensar prontas promociones.

Parte postrera:
Poderosas piezas pierden posiciones. Presentan pocas posibilidades. Prisioneras, parecen perdidas. Pobres príncipes: planeaban partir palco principal, pero parecen perseguir pírrica proeza.
Pieza principesca, patriarca patricio, presenta pendones por protocolo... parece perdido... pide paz.
Por pisos pulidos, personajes postrados parecen panteón precioso... Plañideras piezas píamente protegen perdida plaza. Parece presentarse pronto postrero punto.

Petroff parece poder pedir partir punto.
Petrosian pasa pluma prontamente por papeleta.

Pactaron paz.

Presenciaron partida: Presidente Partido Popular, personajes políticos, pocos particulares, párvulos, preciosas preadolescentes, precandidatos para próxima pelea...

Plaza: Pabellón Puerto Príncipe. Parque para Promocionar Pensamiento Positivo. París.

jueves, 2 de junio de 2011

DE VARIA INVENCIÓN LXI


Esta fotografía del sueco Arne Persson ganó un concurso fotográfico organizado por un periódico local bajo el lema "deportes de invierno". Corría el año 1969.


Visto en el blog de fotografía 591.

miércoles, 1 de junio de 2011

ANDREA CAMILLERI

Ya hemos mencionado en otras ocasiones al jugador solitario, al jugador que carece de rival y tiene que entregarse a un melancólico jugar contra sí mismo. Los humoristas siempre atentos a las flaquezas humanas han sacado un jugoso partido de ello. El fotógrafo francés Rene Maltête llamó "Placer solitario" a una instantánea en la que un jugador se enfrenta a sí mismo delante de un espejo. Marilena Nardi nos muestra en una viñeta a un jugador enfrentado a su sombra. Especialmente triste es la imagen del jugador que alterna ambos lados del tablero para simular una compañía que no tiene. Célebre se hizo con este tema el cortometraje dirigido por Jan Pinkaba Geri's Game (Pixar, 1997) ganador del Oscar al mejor cortometraje de animación en 1997.

Por este camino lleva Andrea Camilleri a su detective Salvo Montalbano a quien hemos visto envejecer, empeorar de carácter y permanecer inmensamente lúcido a lo largo de un buen número de novelas. Pero no es la soledad la que impulsa a Montalbano a jugar contra sí mismo sino la impaciencia, aunque el resultado sea igualmente cómico. Mientras espera el resultado de unas investigaciones que ha encargado intenta distraerse con distintas cosas...
Después jugó una partida de ajedrez contra él mismo, pero cambiando cada vez de sitio para que pareciera otra persona. Por suerte la partida duró un buen rato, pero ganó el adversario gracias a una jugada genial. Y él se enfadó consigo mismo por haber perdido.
"¿Quiere la revancha, comisario?", le preguntó el adversario.
"No, gracias", le contestó Montalbano a Montalbano.
Igual el otro  ganaba también en la revancha.
Segunda partida de ajedrez, también perdida, con lanzamiento de objetos varios contra las paredes.
FICHA TÉCNICA
ANDREA CAMILLERI
EL CAMPO DEL ALFARERO
SALAMANDRA. BARCELONA, 2011