viernes, 29 de abril de 2016

TABLAS POR SEGUNDOS

—Tú eres Lipman, el que juega al ajedrez?
—Sí, soy yo.
—¿Juegas con Schoger? 
—Sí.
—Me lo imaginaba —dice Janek—. ¿Y por qué juegas con él?
—Porque me lo manda.
—¿Sólo por eso?
—No. Así le obligo a rendirse.
—¿Nunca ha ganado?
—No.
—¿Y nunca han hecho tablas?
—No.
—Sé que eres un buen chico, Isia.
—¿Yo?
—Sí. Pero de todas formas debo hablar contigo.
—No me gusta hablar del ajedrez —me excuso—. Puedo encerrarme y jugar contra mí mismo. También puedo obligar a Schoger a rendirse. Pero cada vez me resulta más difícil. Antes era fácil. Ahora siempre tengo miedo de perder. Por eso no quiero hablar

FICHA TÉCNICA
ICCHOKAS MERAS
TABLAS POR SEGUNDOS
R.B.A. BARCELONA, 2004
TRADUCCIÓN DE MACARENA GONZÁLEZ

ILUSTRACIÓN MOSHE RYNECKI. LOS JUGADORES DE AJEDREZ, (s/f)

miércoles, 27 de abril de 2016

A VUELTAS CON LAS TOSTADORAS

Recuerdo cuando solo se podía perder al ajedrez contra un superordenador.

Viñeta de Avi Steinberg publicada en el número correspondiente a julio de 2015 de la revista The New Yorker.

lunes, 25 de abril de 2016

EN LAS CALLES DE... SAN PETERSBURGO


El 2 de enero de 1992, la ciudad de San Petersburgo, que acababa de recuperar dicho nombre, recibió la noticia de que el presidente Boris Yeltsin había ordenado la liberación del comercio exterior, los precios y la moneda.

La foto, que está tomada precisamente ese día, demuestra que los petersburgueses eran capaces de desarrollar inesperadas estrategias de márketing para atraer clientes hasta sus negocios. El comerciante de la fotografía, por ejemplo, ofrecía entre un kilo y medio y dos kilos de fruta y verdura gratuitos a quien fuera capaz de vencerlo en una partida de ajedrez. Eso sí, se reservaba las blancas.

viernes, 22 de abril de 2016

JUST THE RIGHT AMOUNT OF WRONG


Los gerentes del Hotel Cosmopolitan Las Vegas querían alejarse del estereotipo del cantante vestido de lentejuelas, la stripper colgada de una barra y el tejano cargado de petrodólares y adornado con botas camperas y sombrero de ala ancha. Para ello, encargaron a la productora The Mill el diseño de una nueva campaña publicitaria. La respuesta fue Just the Right Amount of Wrong (La cantidad justa de equívocos), una campaña que pretende vender clase, estilo y sofistificación.

El siguiente anuncio, dirigido por Mike Figgins (director de Leaving Las Vegas) y con música de Mos Def, forma parte de esa campaña. En una de sus escenas podemos ver a una joven dama jugando al ajedrez contra un anciano caballero, ambos vestidos de largo y tumbados sobre un suelo escaqueado. El colmo de lo sofisticado.


Y he aquí el anuncio completo.

miércoles, 20 de abril de 2016

DUCHAMP EN BUENOS AIRES

Por motivos nunca bien comprendidos, Marcel Duchamp residió en Buenos Aires 9 meses entre mediados de 1918 y principios de 1919. Concebida como una suerte de proceso de renovación personal, curiosamente su estadía allí duró lo que una gestación, la estancia en Buenos Aires fue aprovechada por el artista francés para apuntarse a un club de ajedrez, donde recibió clases de un fuerte jugador local, y estudiar de forma exhaustiva las partidas de Capablanca. 

Se supone que esta fotografía de Marcel Duchamp está tomada en el apartamento que ocupó en el número 1507 de la Avenida del General Sarmiento durante su estancia en Buenos Aires aunque no he podido  acreditarlo debidamente.

Pese a que el ajedrez le había acompañado desde niño, cuando lo aprendió en casa de sus padres de la mano de sus hermanos mayores, fue en este momento cuando decidió que en los siguientes años se iba a convertir en su actividad principal. 

A finales de marzo de 1919, estando próximo ya su regreso a Francia, Duchamp escribió a sus amigos, mecenas y coleccionistas de su obra Louise y Walter Arensberg una carta en la que, entre otras cuestiones, manifestaba su interés por jugar al ajedrez por cable una serie de partidas contra Walter cuando volviera a Francia. Veamos cómo propuso Duchamp disputar las partidas:

He pensado que cuando regrese a Francia podría jugar por cable contra Walter.
He encontrado en un libro una forma de hacerlo reduciendo los gastos de envío.
Voy a haceros una descripción y os pido que guardéis este papel hasta julio. Si recibís un extraño cable desde Francia, será el comienzo de una partida de ajedrez.
Jugaremos dos partidas simultáneamente. En mi primer telegrama enviaré mi primera jugada de la primera partida. Por ejemplo:
P4R [e4] lo que se cablegrafiará:
uno GEGO 
Walter me enviará su respuesta de la siguiente forma:
uno SESOFEFO
Lo que quiere decir que la primera jugada de las negras (Walter) en la primera partida es SESO (P4R) [e5] y que juega FEFO (P4D) [d4] como primera jugada de la segunda partida (con blancas) 
Creo necesario incluir los números uno, dos, tres, etc, indicando el número de jugada en el que estamos para evitar errores.
(Tenemos derecho a una palabra de 8 letras y sobre esa base se ha elaborado este sistema de notación)
Antes de comenzar, me informaré sobre si la censura permite el envío de este tipo de literatura por cable. 
Esta notación se llama notación Gringmuth. 

La carta incluía a modo de separata una cartulina donde, sobre un diagrama, Duchamp había escrito de su puño y letra las denominaciones de las distintas casillas y aclaraba, además, como se debía proceder en el caso de los enroques:

Para los enroques se consignarán solamente los desplazamientos del rey. Por ejemplo GAKA o GADA o SAWA o SAPA.
Por lo que sé, las anunciadas partidas nunca llegaron a disputarse. Quizá no lograron superar la censura.


Como indica Duchamp en su carta, este sistema de notación fue desarrollado por el ajedrecista de San Petersburgo Dimitri Alexeievich Gringmuth para facilitar el envío de jugadas por telegrama. 

Las partidas anotadas con este sistema parecen realmente poemas dadaístas. Veamos en notación Gringmuth la victoria que obtuvo Duchamp frente a George Koltanowsky en el torneo de París de 1929.

KOLTANOWSKY, George vs. DUCHAMP, Marcel
PARÍS, 1929
[E00] DEFENSA INDIA IRREGULAR

  uno FEFO WATI
  dos DEDO SESI
  tres CADI RERI
  cuatro GEGO NENI
  cinco HEHO PANE
  seis HAFI NARE
 siete KAHI SISO
  ocho FORO WEWI
  nueve GAKA SOHO
diez DAHO TAWE
once GOSO RISO
doce HISO SAWA
trece FAFE TIRO
catorce SORE ROHO
quince RETA WEFO
0:1

Si alguien encuentra difícil entender la poesía vanguardista puede puede ver la partida en versos tradicionales en el siguiente enlace.

lunes, 18 de abril de 2016

JUGAMOS, PERDISTE


We played you lost es el título de esta fotografía de 2011 de la canadiense Valérie Gay-Bassette. La foto lleva un subtítulo que reza: «ya no eres mi rey»

viernes, 15 de abril de 2016

DE VARIA INVENCIÓN XCV

El joven Adrian Troadec llegó al ajedrez por amor. El ansia de amor fue su primer maestro.


FICHA TÉCNICA
SABOR A CHOCOLATE
SANTILLANA EDICIONES GENERALES S.L. MADRID, 2009


Ilustración de Clarence Frederick Underwood.

miércoles, 13 de abril de 2016

SABOR A CHOCOLATE


Mucho se ha hablado en este blog del ajedrez como juego de guerra. También se ha hablado mucho del ajedrez como juego de amor. En la novela Sabor a chocolate (José Carlos Carmona. Santillana. Madrid, 2009) el ajedrez es un vehículo que llevará a su protagonista hacia el amor.

Adrian Troadec, el protagonista, se enamora perdidamente de una joven violonchelista. Para conocerla el joven Troadec va a desarrollar una serie de insólitas estrategias: aprender música —ella era músico (¿ella era música?)—, obsequiarle dulces —ella era golosa— y aprender a jugar al ajedrez —su padre, el de ella, era aficionado—. Ninguna de sus estrategias dio fruto, pero se hizo profesional del ajedrez. Y lo hizo a lo grande además, de la mano del cuarto campeón del mundo: Alexander Alekhine.

Troadec eligió a Alekhine como su mentor y las enseñanzas de este lograron hacer de su pupilo campeón de Suiza. En lo que no pudo ayudarlo fue en lo del amor. Quizá su suerte hubiera sido distinta en el caso de haberse cruzado con el rival de Alekhine, el cubano José Raúl Capablanca, quien parecía saber bastante más de amores que el ruso. Pero eso hubiera sido otra novela.


FICHA TÉCNICA
JOSÉ CARLOS CARMONA
SABOR A CHOCOLATE
SANTILLANA EDICIONES GENERALES, S.L. MADRID, 2009


viernes, 8 de abril de 2016

PAPÁ JUEGA CONMIGO


La pintora e ilustradora Snezhana Soosh ha realizado una serie de catorce acuarelas para mostrar las relaciones de un padre con su hija pequeña.

miércoles, 6 de abril de 2016

¡TRAIDORES!

Viñeta del mexicano Ros aparecida en el diario El País hoy 6 de abril de 2016. 

¡A veces las propias piezas colaboran tan poco que son peores que las propias fuerzas enemigas!

KENNETH STUBBS

Kenneth Stubbs fue un artista estadounidense muy influido por el arte europeo de principios del siglo XX, especialmente por el cubismo. A mediados del siglo pasado, Stubbs recibió un encargo del ajedrecista Edward Lasker para ilustrar su libro Chess Secrets I Learned from the Masters (Secretos ajedrecísticos que aprendí de los maestros); McKay, 1951.

El artista realizó 32 dibujos para el libro, la mayoría de ellos retratos de los principales jugadores con los que se había enfrentado  Lasker a lo largo de su carrera, en un estilo elegante y lineal que recuerda poderosamente la ilustración de los años veinte.


Lasker quedó encantado con el trabajo de Stubbs y en el prólogo del libro lo reconoce con el siguiente comentario: «los dibujos de Kenneth Stubbs contribuirán a dar una vívida impresión de este grupo de hombres únicos. Ha capturado sus expresiones características con una notable fidelidad».




lunes, 4 de abril de 2016

FRANK EUGENE

La Photo-Secession fue un movimiento fotográfico surgido de la mano de Alfred Stieglitz en Nueva York en los primeros años del siglo XX. Su objetivo era lograr para la fotografía la consideración de arte y buscar su equiparación con los movimientos artísticos de vanguardia. Publicaron una lujosa revista Camera Work y mostraron su obra en la primera galería que exhibía obra fotográfica. Dicha galería estaba situada en el número 291 de la Quinta Avenida de Nueva York, y de ahí tomó su nombre: la mítica 291.

El norteamericano Frank Eugene, uno de los primeros profesores universitarios de fotografía del mundo, fue miembro de este movimiento. Eugene trabajaba con las denominadas impresiones nobles, goma bicromatada y platinotipia fundamentalmente, y en 1906 emigró a Alemania donde continuó su labor docente y su obra fotográfica. Un ejemplo de su trabajo en Alemania es la siguiente platinotipia, tomada en Berlín en 1908, en la que aparecen el 2º Campeón del Mundo de Ajedrez, el filósofo y matemático Emanuel Lasker (a la izquierda) y su hermano Bertold, también ajedrecista, escritor y doctor en medicina.



viernes, 1 de abril de 2016

VAGAMENTE COMPETITIVO


Portada del álbum «Vaguement Compétitif» de Jean-Jacques Sempé editado por Denoël en 1985.

¡Pobre y humilde peón de a7!