Páginas

lunes, 31 de octubre de 2016

LA REVOLUCIÓN DEL 48


Caricatura política que ilustra las tensiones habidas dentro del gobierno de los Estados Pontificios durante la oleada revolucionaria de 1848 mediante una partida de ajedrez. Los contendientes son el conde Pellegrino Rossi (sentado a la derecha), ministro del interior, ministro de la policía y primer ministro in pectore, y el Cardenal Soglia, secretario de Estado. Observan dos ministros del gabinete. A la izquierda el abogado Felice Cicognani; a la derecha el duque Mario Massimo di Rignano.

En el pie de foto dice que el conde acaba de dar jaque al cardenal y este le advierte en francés que se atenga a las consecuencias.

Rossi, que era un liberal moderado y partidario de la Unificación de Italia, intentó reorganizar la hacienda y el ejército pontificios, intentando entre otras cosas hacer pagar impuestos al clero. Entró en el gobierno de los Estados Pontificios en septiembre de 1848 y fue asesinado en noviembre del mismo año por miembros de la sociedad secreta de los carbonarios. 



viernes, 28 de octubre de 2016

AJEDREZ EN EL SET XV

Nancy Berg Playing Chess Smiling For The Camera. 1955 Photograph by Anthony Calvacca:

La actriz Nancy Berg retratada en 1955 por Anthony Calvacca. Según IMDb, Berg fue la presidenta del Club de Ajedrez del Actors Studio. 

Otra foto de Nancy, en esta ocasión jugando contra su marido, el también actor Geoffrey Horne, fue tomada en 1958 por Dino Jarach.



miércoles, 26 de octubre de 2016

LOS PODEROSOS VENGADORES


La viñeta que aparece sobre estas líneas pertenece a un cómic de la celebérrima editorial Marvel correspondiente a septiembre de 1971, época en la que quien les habla era un fervoroso seguidor de los tomitos que basados en sus series editaba Vértice en blanco y negro. Pertenece, la viñeta, a una de las franquicias más importantes de la marca, The Avengers, conocida en España con el nombre de «Los Vengadores».

La escena muestra a parte de los poderosos Vengadores disfrutando de uno de los escasos días de asueto que tienen estos superhéroes que por cierto estaban muy necesitados de una revisión de su convenio colectivo.

Como hace mucho tiempo de todo esto y los Vengadores de hoy en día han cambiado mucho su aspecto con respecto a los originales, vamos a presentar a los personajes afectados. Empezando por el fondo y por orden tenemos a:

Wanda Maximoff, alias la bruja Escarlata, heroína mutante cuyos poderes consisten en lanzar hechizos que alteran la posibilidad de que una determinada cosa suceda, aunque nunca tuvo demasiado control sobre ellos por lo que a veces surtían efectos inesperados y con frecuencia no deseados. Estuvo casada con La Visión.

Pietro Maximoff, alias Quicksilver (llamado Mercurio en España, quizá porque sus adornos capilares recordaron a los editores un pétaso alado, uno de los símbolos del dios romano del mismo nombre), héroe mutante y hermano mellizo de Wanda. Su poder es la supervelocidad. Este superpoder le granjeó grandes éxitos profesionales como superhéroe pero a costa de una vida sexual muy desgraciada.

La Visión, un androide que puede alterar su densidad a voluntad. Puede ser ligero como la  brisa y flotar libremente o denso y duro como un diamante. Puede, incluso, hacerse intangible y atravesar la materia sólida. Estuvo casado con la Bruja Escarlata.

Y estos son los textos, traducidos con brocha gorda.

LOS PODEROSOS VENGADORES
¡TODO TIENE UN FINAL!

TEXTO
Si un equipo merece un descanso, esos son estos sorprendentes trabajadores. Después de todo, hace apenas unos días salvaron a nuestro muy maltratado planeta de un ataque en orden oblícuo por parte de la raza de origen estelar de los Kree. Pero si alguien quiere apostar cuánto durará la paz o cuán trágica será la tormenta... 

WANDA
—Bueno, salvo que la Tierra sea invadida de nuevo en los próximos cinco segundos, voy a salir a dar un garbeo por el parque. Alguno de vosotros, mis queridos amigos, quiere tener el honor de acompañarme.

MERCURIO
—Nope, mi querida hermana, mis maravillosos y alígeros talones tienen que mantenerse fríos en estos días tan calurosos. Pero quizá nuestro amigo la Visión…

LA VISIÓN
—Me temo que no. Esta variante tan poco frecuente de la apertura Inglesa ha despertado mi interés.

Interés tendrá mucho nuestro querido androide pero el tablero lo ha colocado del revés, con un escaque negro a la derecha. Además, no se adivina como el alfil blanco que está en la columna de torre ha podido salir de su encierro, al no haberse movido ni el peón de caballo ni el que está delante del rey en su mismo flanco, salvo que comparta superpoderes con su manipulador y sea capaz de penetrar la materia, en cuyo caso habría podido llegar a su actual situación atravesando el peón de caballo. La Visión, además, apoya su mano izquierda sobre un grueso volumen en el que se puede leer «Problemas de ajedrez» y se ven las primeras letras del nombre del autor «Stein...» ¿Quizá Steinitz?


FICHA TÉCNICA

THE AVENGERS VOL. 1 92
ALL THINGS MUST END!
MARVEL COMICS GROUP, SEPTIEMBRE DE 1971

EDITOR: STAN LEE
GUIÓN: ROY THOMAS
DIBUJO: SAL BUSCEMA
ENTINTADO: GEORGE ROUSSOS
CALIGRAFÍA: SAM ROSEN

lunes, 24 de octubre de 2016

UN JUEGO REAL


A Royal Game (Un juego real) es una escultura del artista inglés, aunque nacido en los Estados Unidos de América, William Reynolds-Stephens. Aunque también practicó la orfebrería y la pintura, fue la escultura el principal desempeño artístico de Reynolds-Stephens. Se especializó en retratos y cultivó las escenas de género y la decoración de interiores. Su trabajo refleja la influencia del medievalismo de los pre-rafaelitas y el gusto por el historicismo.  

Felipe II, Toisón de oro al cuello, sostiene sendos galeones en sus manos


Esta obra alude a la guerra mantenida por España e Inglaterra a finales del siglo XVI y que tiene como hecho más conocido la derrota de la llamada Armada Invencible en 1588. Los actores son la reina de Inglaterra, Isabel I Tudor y el rey de España, Felipe II de Habsburgo, llamado «el Prudente». El enfrentamiento viene escenificado como una partida de ajedrez en la que el tablero representa el mundo y los trebejos, que adoptan la forma de barcos, el principal medio de enfrentamiento que tuvieron ambas monarquías en su lucha por el  dominio del océano en el conflicto que las enfrentó durante siglos.


La obra no es contemporánea de los hechos sino muy posterior, se realizó entre 1906 y 1911, y la razón de la elección de este tema, tantos siglos después, fue reforzar simbólicamente la carrera armamentística que llevaban a cabo en esas fechas Inglaterra y Alemania por el dominio de los mares. Carrera que acabaría dilucidándose a la brava en la I Guerra Mundial solo unos pocos años después.


Hay una copia de yeso de este monumento en la Museo de Arte de Plymouth.


FICHA TÉCNICA
WILLIAM REYNOLDS-STEPHENS
A ROYAL GAME, 1906/1911
BRONCE, MADERA, PIEDRA; 240 X 230 X 97,8 cm.
TATE GALLERY

viernes, 21 de octubre de 2016

AjedreZ RITO


Eduardo Scala
Fotografía Tomi Osuna

AjedreZ, rito
Cuatro cuadrados de 1,28 x 1,28 cm.

Obra de Eduardo Scala basada en la pieza de Beth Moises Reina, 2000 (resina amarmolada y madera, 1,65 x 400 x 400 cm). Ceremonia registrada por Tomi Osuna en la Galería Fernando Pradilla, Madrid, mayo de 2004.





miércoles, 19 de octubre de 2016

RAINHA


Rainha (Reina; 2000) es una obra escultórica de la brasileña Beth Moysés. En su página web viene descrita de esta manera:
Escultura hecha de madera lacada en blanco, con unas medidas de 162 x 63 cm. Está sobre un tablero blanco de 400 X 400 cm., formado por casillas de madera de 65 x 65 cm. pintadas alternativamente en mate y brillo. En el centro de la reina está inscrita la figura de un rey. Él es un espacio vacío dentro de la reina.
La obra de Beth Moysés está influida por la ideología feminista y trabaja estrechamente con colectivos de mujeres para denunciar las distintas situaciones de violencia a las que pueden verse sometidas las mujeres. 

Sobre Rainha se han sugerido distintas interpretaciones: una llamada a la inversión del poder entre los sexos o simplemente  el símbolo de lo femenino que contiene dentro de sí a su opuesto.

lunes, 17 de octubre de 2016

PETRUS ALFONSI

Salutem plurimam

Petrus Alfonsi, nacido Moshé Sefardí, fue un autor judío converso español que escribió sobre teología, astronomía y medicina. Fue el creador de uno de los libros más influyentes de la Edad Media, la Disciplina Clericalis, una colección de apólogos o cuentos moralizantes inspirados en fuentes de lo que hoy se llama «la España de las 3 culturas», esto es, procedentes de la tradición y el folclore popular cristiano, judío e islámico, y a través de este de las lejanas Persia o India.

Hablando de las habilidades que un joven debe adquirir para ser considerado un buen caballero escribe lo siguiente:
De septem artibus, probitatibus, industriis.
Unus ex discipulis interrogavit magistrum suum et dixit: Cum septem sint artes et septem probitates et septem industriae, vellem ut haec mihi sicut se habent enumerares. Magister: Enumerabo. Hae sunt artes: Dialectica, arithmetica, geometria, phisica, musica, astronomia. De septima vero diversae plurimorum sunt sententiae quaenam sit: Philosophi qui prophetias sectantur, aiunt nigromantiam esse septimam. Aliqui ex illis videlicet qui prophetiis non credunt, philosophiam volunt esse septimam, quae res naturales vel elementa mundana praecellit. Quidam qui philosophiae non student, grammaticam esse affirmant.
Probitates vero hae sunt: Equitare, natare, sagittare, cestibus certare, aucupare, scaccis ludere, versificari.
Industriae hae sunt: Ne sit vorax, potator, luxuriosus, violentus, mendax, avarus et de mala conversatione. Discipulus: Hoc tempore puto neminem huiusmodi esse.

De las siete artes, habilidades y virtudes.
Uno de los discípulos preguntó a su maestro: ya que siete son las artes, siete las habilidades y siete las virtudes, quiero que me las enumeres para poder conocerlas. Las enumeraré, dijo el maestro. Las artes son: la dialéctica, la aritmética, la geometría, la física, la música, la astronomía. Sobre la séptima hay muchas opiniones distintas. Los que creen en las profecías, afirman que es la nigromancia. Los que no creen, tienen claro que es la filosofía, por ser superior a las cosas naturales o a los elementos mundanos. Los que no estudian filosofía, afirman que la séptima es la gramática.
Las buenas habilidades son éstas: equitación, natación, tiro con arco, cetrería, lucha, jugar al ajedrez y versificar.
La virtudes son éstas: no seas voraz, bebebor, lujurioso, violento, mentiroso, avaro, ni de mala conversación. El discípulo: creo que en estos tiempos nadie es de este modo.
Estos párrafos de la Disciplina Clericalis de Petrus Alfonsi son la prueba más sólida de que el ajedrez formaba parte de la educación de los jóvenes nobles durante la Baja Edad Media.

Vale.


FICHA TÉCNICA
PETRUS ALFONSI
DISCIPLINA CLERICALIS (S XII)
http://www.thelatinlibrary.com/alfonsi.disciplina.html 13/10/2006

ILUSTRACIÓN
PAREJA JUGANDO AL AJEDREZ
SALTERIO DE LA REINA MARÍA, 1310/1320
BIBLIOTECA BRITÁNICA


viernes, 14 de octubre de 2016

HERMANN CHERYOMUSHKIN



El artista ruso Hermann Cheryomushkin realizó en 1970 esta obra, titulada «Ajedrez», mediante la técnica del silueteado. De siluetas hablamos hace tiempo en esta entrada, por lo que solo vamos a añadir el curioso recorrido de la palabra que da nombre a la técnica. El término silueta no es sino la españolización del francés shilouette —del ministro francés Etienne de Shilouette, del que ya hablamos en su momento—. Pues bien, el apellido Shilouette no es sino la forma francesa del apellido vasco Zulueta, que era el apellido original de la familia, ya que el padre de Etienne era natural de Biarritz.

FICHA TÉCNICA
HERMANN CHERYOMUSHKIN
AJEDREZ, 1970
PAPEL RECORTADO Y TINTA
MUSEO RUSO DE SILUETAS

miércoles, 12 de octubre de 2016

♫♪ ...I AM A POOR LONESOME COWBOY AND A LONG WAY FROM HOME..... ♪♫♪

Lucky Luke, «el vaquero más rápido que su propia sombra», es una creación del dibujante belga Maurice de Bévère —Morris era su nombre de lápiz— que ha contado con diversos guionistas a lo largo de su historia, el propio dibujante incluido, siendo el más célebre de todos ellos el francés René Goscinny, ya saben: Asterix, Iznogud, el pequeño Nicolás (el de Sempé, por favor). Con el tiempo, Lucky Luke se ha convertido en uno de los grandes éxitos de lo que se ha venido en llamar la escuela franco-belga de historietas.


La serie nació como una parodia del cine de vaqueros que inundaba las pantallas europeas de postguerra y con el tiempo se terminó convirtiendo en un homenaje al propio género que parodiaba, cuando muchos de los personajes secundarios que aparecían en las distintas historietas adoptaron el aspecto de los más célebres actores del western. Así en sus páginas aparecieron Jack Palance, Randolph Scott o John Barrymore, por citar solo a algunos de los más clásicos. Sin olvidar a personajes reales de la historia norteamericana como Jesse James, Búfalo Bill, Billy el Niño o Juanita Calamidad. Y también hicieron sus cameos en la serie otros personajes célebres, actores o no, como Louis de Funes, Alfred Hitchcock, Mark Twain o el más Marx de los hermanos Marx. Y otros muchos que lector contumaz de Lucky Luke estará ya echando en falta.


La simbiosis con el cine llegó a ser tan profunda que con el tiempo las aventuras del solitario vaquero desbordaron el medio que le vio nacer para dar el salto a la gran pantalla en varias películas. Y a la pequeña también en varias series de animación.

El Festival Internacional del Cómic de Angulema, celebrado en enero de este año, ha homenajeado a Lucky Luke con motivo de su septuagésimo cumpleaños. Su figura, en la que la corrección política ha cambiado el eterno cigarrillo por una espiga, seguirá recorriendo el oeste, aunque ahora, ya fallecidos sus creadores paradigmáticos, de la mano de otros artistas.


Todos los álbumes de Lucky Luke terminaban igual (dicen que los primeros no, pero yo no los he leído), con el héroe cabalgando hacia el sol poniente mientras entonaba su famosa canción: «♫ ...I am a poor lonesome cowboy and a long way from home... ♫».

Nunca antes habíamos roto la regla no escrita, pero no obstante siempre presente, de que todas las imágenes que ilustran este blog deben tener una relación directa con el ajedrez. Hoy va a ser la excepción que confirme dicha regla.


FICHA TÉCNICA
MORRIS & RENÉ GOSCINNY
LA CIUDAD FANTASMA
GRIJALBO/DARGAUD. BARCELONA, 1986
TRADUCCIÓN DE EDUARD SALA

lunes, 10 de octubre de 2016

EUGENIO ONIEGUIN

Otras veces, en cambio, permanecen en un apartado rincón inclinados ante el tablero de ajedrez, y Lenski, distraído y absorto en sus pensamientos se come su propia torre con un peón.

FICHA TÉCNICA
ALEXANDER PUSHKIN
EUGENIO ONIEGUIN
BREGUERA. BARCELONA, 1969
TRADUCCIÓN DE TERESA SUERO

La silueta de Pushkin jugando al ajedrez procede del Museo Ruso de la Silueta

viernes, 7 de octubre de 2016

QBOX

Qbox es un sistema constructivo que utiliza el cartón como materia prima y que tiene múltiples aplicaciones. Se distribuye en forma de cajas —cubos— que se despliegan de forma modular creando muebles, mesas, sillas, estanterías pero también juegos o elementos decorativos. Su peculiar estructura permite crear diseños originales y personalizados. Evidentemente, son reciclables y fáciles de transportar y almacenar.


También comercializa un kit para construir un juego de ajedrez completo, sillas y mesas incluidas, cuyos trebejos están inspirados en las clásicas piezas staunton.


miércoles, 5 de octubre de 2016

HECTOR SERVADAC


Ilustración de Paul Dominique Philippoteaux
para la primera edición de Hector Servadac (1877)
—Si usted me lo permite, voy a tomarle un alfil —dijo el brigadier Murphy, que, después de dos días de vacilaciones, se decidió al fin a hacer esta jugada, profunda y detenidamente meditada.
—Me es imposible impedirlo —respondió el mayor Oliphant absorto en la contemplación del tablero de ajedrez.
Los que así se expresan son dos personajes secundarios de la novela de Jules Verne Hector Servadac. Una novela que es precursora del tan manido tema —hoy en día manido— de las catástrofes generadas por cuerpos celestes, en este caso por un cometa. Pero es una catástrofe amable que apenas causa algún estrago en la superficie de la tierra; el cometa solo se lleva consigo de viaje por el sistema solar un fragmento del Mediterráneo y unas pocas tierras emergidas: Gibraltar, Ceuta, Malta y un poco de la costa argelina. También se lleva a un par de franceses, a una niña italiana, a un puñado de rusos, a otro de españoles, a unos militares británicos y a un judío alemán. Esto da pie a Verne para endilgar al lector un manual completo de astronomía y dar rienda suelta a todos sus prejuicios raciales, que eran muchos, llegando a causar auténtico sonrojo la caracterización del personaje judío. Si tienen interés en saber cómo son los españoles para Verne, no les sorprenderá el tópico: vagos, indisciplinados y juerguistas.

Los ingleses son flemáticos, indiferentes y estirados. Y juegan al ajedrez. Verne no duda en hacerlos seguidores de Philidor antes que de cualquier jugador inglés contemporáneo. 
Esto ocurría en la mañana del 17 de febrero (antiguo calendario), pero pasó todo el día sin que el mayor Oliphant respondiese a la jugada del brigadier Murphy. Hacía ya cuatro meses que había empezado esta partida de ajedrez y los dos adversarios no habían hecho hasta entonces más que veinte jugadas. Ambos eran de la escuela del ilustre Filidor, que pretende que nadie es fuerte en este juego si no sabe manejar bien los peones, a los que llama el alma del ajedrez. Por esta razón, no se había movido ningún peón sin previas meditaciones profundas.
Philidor, considerado de forma unánime el mejor jugador de ajedrez del siglo XVIII, había publicado su Analyse du jeu des Échecs en 1749. En este tratado, bestseller entre los bestsellers, setenta ediciones en menos de veinticinco años, Philidor encarece el buen uso de los peones añadiendo «ellos son el alma del ajedrez».

Ilustración de Luis Palao para la edición
española 
de la editorial Ramón Sopena (1935)
Digamos también que el brigadier Murphy y el mayor Oliphant no habían interrumpido su partida de ajedrez, cuyas jugadas, preparadas después de largas meditaciones, se comunicaban por telégrafo. En esto, los dos ilustres oficiales no hicieron otra cosa que imitar a las dos sociedades americanas, que en 1840, a pesar de la lluvia y la tempestad, jugaron telegráficamente una famosa partida de ajedrez entre Washington y Baltimore.
Aunque Verne se documentaba exhaustivamente antes de redactar sus novelas, aquí le falló la documentación. La línea de telégrafo Washington—Baltimore, la primera de larga distancia de los Estados Unidos de América, no se inauguró hasta mayo de 1844. La partida de ajedrez se disputó ese mismo año. Desde luego los ajedrecistas yanquis no perdieron el tiempo en experimentar esta novedosa forma de jugar a distancia. 
Pero, perdone usted, capitán Servadac; el brigadier Murphy me envía por telégrafo un jaque, y con el permiso de usted, voy…

FICHA TÉCNICA
JULES VERNE
HECTOR SERVADAC
ORBIS. BARCELONA, 1987
TRADUCCIÓN DE F. CABAÑAS VENTURA

lunes, 3 de octubre de 2016

LUCKY LUKE

Ved a este hombre que se acerca, increíblemente hábil con las armas...
...este jinete consumado...
...tan a sus anchas en una silla de montar como vosotros en un sillón...
...este hombre, en fin, que solo sería un pobre cowboy solitario y lejos de su hogar si no tuviera a su caballo...
...el gran Jolly Jumper, «el caballo más listo del mundo», que es capaz de jugar al ajedrez contra Lucky Luke, el jugador de blitz más rápido que su sombra.




♪ ...I am a poor lonesome cowboy and a long way from home... ♪♫♪
FICHA TÉCNICA
MORRIS & RENÉ GOSCINNY
JESSE JAMES
GRIJALBO/DARGAUD. BARCELONA, 1990
TRADUCCIÓN DE EDUARD SALA