Páginas

viernes, 30 de octubre de 2015

UNDERWOOD & UNDERWOOD


La fotografía estereoscópica gozó de un éxito extraordinario desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el final de la I Guerra Mundial (quizá algo más). Las vistas tridimensionales que ofrecía colmaban el deseo del público de poseer imágenes de los personajes famosos de la época, de coleccionar paisajes singulares o conocer lugares exóticos y misteriosos (más o menos como hoy en día). Las fotografías se vendían por millones y por ello son consideradas como el primer fenómeno visual de masas.

Underwood & Underwood fue una compañía pionera en la producción, edición y distribución de material fotográfico, con dedicación especial a las fotografías estereoscópicas. A comienzos del siglo XX, se estima que publicaban cerca de 25.000 fotografías al día y eran capaces de producir diez millones de vistas al año. Multitud de fotógrafos de todo el mundo trabajaron para ellos y organizaron un imperio de producción y venta de fotografías a escala mundial que duró hasta 1940.

En lo años previos a la I Guerra Mundial, Underwood & Underwood se introdujo también en el campo del fotoperiodismo y durante la guerra realizaron gran cantidad de fotografías del conflicto. Dos de ellas reflejan a soldados jugando al ajedrez. La de arriba se titula «Una partida de ajedrez en un refugio subterráneo cerca del frente en Francia" y la de abajo «Una partida de ajedrez mientras el cielo tiembla sobre sus cabezas».


miércoles, 28 de octubre de 2015

JEAN METZINGER


Este «Soldado jugando al ajedrez» es posiblemente un autorretrato de Jean Metzinger realizado durante la I Guerra Mundial. Metzinger fue uno de los principales teóricos del cubismo y esta obra es característica del denominado cubismo de cristal, desarrollado durante la guerra, y que se caracteriza por un uso más intenso del color, generalmente plano, en composiciones cuyos planos geométricos se solapan en grandes estructuras diagonales. El trabajo de Metzinger refleja el profundo interés del artista por las matemáticas y los estudios sobre la cuarta dimensión. El mismo pintor lo explicó así: «Pintura, escultura, música, arquitectura, todo el arte duradero no es más que la expresión matemática de las relaciones que existen entre lo interno y lo externo, entre el yo y el mundo». La cuarta dimensión sería pues la dimensión de la mente.


FICHA TÉCNICA
JEAN METZINGER
LE SOLDAT À LA PARTIE D'ÉCHECS (1915-1916)
ÓLEO SOBRE LIENZO. 81,3 x 61 cm
SMART MUSEUM OF ART, CHICAGO

lunes, 26 de octubre de 2015

EN LAS CALLES DE... BOLONIA


«El Rey» es una fotografía de Roberto Olivadoti realizada en las calles de Bolonia. El hombre de la fotografía es Antonio, una persona sin hogar, quien se ofrece para jugar una partida con cualquiera a cambio de unas monedas.

Rafael Antonio Quevedo, de padre español, es licenciado en Economía y Comercio y una víctima más de la crisis sin fin que vivimos. Reacio a pedir limosna, pensó en ofrecer partidas de ajedrez a cambio de un pequeño donativo. Es el método que ha encontrado para intentar sobrevivir. Aprendió a jugar de niño, con su padre, y durante su juventud frecuentó los clubes de ajedrez de Bolonia.

En Quotidiano net, un periódico digital italiano, Annalisa Uccelini ha contado su historia.

viernes, 23 de octubre de 2015

ECHEC AU ROI

Bohuslav Martinů - Échec Au Roi / The Revolt, Ballet in 1 Act

Portada del disco Échec au Roi, ballet en un acto (H 186) obra del compositor checo Bohuslav Martinů,  interpretado por la Orquesta Sinfónica de Praga, dirigida por Jiří Bělohlávek.

Las partes del ballet son las siguientes:

I     Paso a tres (Allegro vivo)
IIa  Paso de los caballos (Poco allegro)
IIb  Danza de los alfiles (Moderato)
IIc  Danza de las torres (Allegro marcia)
III   Solo de las damas (Vals/Boston)
IVa El desafío (Allegro)
IVb Apertura española (Allegro)
V    La partida de ajedrez (Allegro moderato)
VI   Blues (Tempo de blues)
VII  Jaque mate (Allegro)
VIII Final (Allegro vivo)




miércoles, 21 de octubre de 2015

NUNCA FUERA CABALLERO DE DAMAS TAN BIEN SERVIDO


Uno de los anuncios para los desodorantes Axe (esos en los que levantabas un brazo y se te pegaba una rubia) creados por Todd Waldron.

lunes, 19 de octubre de 2015

DUCHAMP vs. CRÉPEAUX.NIZA, 1925

El 8 de septiembre de 1925, los ajedrecistas franceses Marcel Duchamp y Robert Crépeaux se enfrentaron en la séptima ronda del III Campeonato de Francia de Ajedrez, que se estaba celebrando en Niza, en una partida que terminaría siendo decisiva de cara a la clasificación final del torneo.

Después de la sexta ronda, la clasificación iba comandada por el joven ingeniero de caminos, representante del Club de Ajedrez de Grasse, Robert Crépeaux (1900-1994), que ya se había coronado campeón de Francia el año anterior en Estrasburgo en el II Campeonato de Francia. Crépeaux había conseguido hasta ese momento cuatro victorias y unas solas tablas, con André Chéron. Iba, pues, destacado en primera posición con 4,5 puntos. Hay que tener en cuenta que al ser un número impar de participantes, todos los días uno tenía que descansar. A Crépeaux le había tocado hacerlo en la primera ronda lo que acrecentaba su ventaja aún más.

Robert Crépeaux. L'Echiquier, 1925
Crépeaux, que a la postre sería también campeón este año, tuvo que simultanear su trabajo en los ferrocarriles franceses con la práctica del ajedrez por lo que su presencia en los torneos nacionales e internacionales fue discontinua. Pese a ello, se proclamó tres veces campeón de Francia: en 1924, 1925 y 1941 y representó a su país en tres Olimpiadas de Ajedrez: La Haya, 1928; Munich, 1936; y Dubrovnik, 1950.

Pero la sorpresa en ese momento de la competición eran los resultados obtenidos por el artista Marcel Duchamp. Después de una victoria y dos tablas, había descansado en la cuarta ronda y vuelto a ganar en la quinta, aunque perdió en la sexta contra Lazard. Así pues, había llegado a su enfrentamiento con Crépeaux con 3 puntos, a uno y medio del líder. Una victoria de Duchamp habría acortado mucho las distancias en la cabeza de la tabla y habría dejado abiertas todas las posibilidades a falta de solo dos rondas por jugar. 

Retrato de Marcel Duchamp por Man Ray fechado en 1925.
Duchamp, que había tomado la sorprendente decisión, al menos para los mentideros artísticos, de abandonar el mundo del arte por la práctica del ajedrez, llevaba varios años compitiendo habitualmente para mejorar su juego. Primero en Nueva York, en 1920 y 1921; posteriormente en Bélgica, en 1923, y finalmente en Francia, a partir de 1924. Aún así, su participación ese año en el II Campeonato de Francia fue decepcionante, obteniendo solo cuatro de los doce puntos posibles. Sin embargo, en las primeras rondas del campeonato de 1925 había logrado imponerse a jugadores que en la edición precedente había quedado muy por encima de él.

Los participantes de la tercera edición del Campeonato de Francia de Ajedrez. De izquierda a derecha: André Chéron, Henri Bertrand, Frédéric Lazard, Robert Crépeaux, Raoul Gaudin, Marcel Duchamp, Robert Casier, Alexander Alekhine (árbitro), Adolphe Silbert y Georges Renaud.
La partida que iban a disputar Crépeaux y Duchamp era pues importante. Durante el torneo se alabó que Crépeux hubiera añadido a su habilidad táctica una mejor comprensión del juego posicional. Sin embargo, desde el principio de la partida dejó bien claro que su intención era atacar.

DUCHAMP, Marcel vs. CRÉPEAUX, Robert  
III CAMPEONATO DE FRANCIA. NIZA, 1925
A52 GAMBITO BUDAPEST

1. d4 Cf6 2. c4 e5 3. de5 Cg4 4. e4 (4. Cf3) 4... h5 (4... Ce5) 5. Ae2 Cc6 6. e6  (Una novedad de Duchamp. No había precedentes, tampoco tuvo seguidores) 6... Df6? Un error de Crépeaux que solo parece explicarse por la decisión de jugar de gambito a toda costa (6... fe6) (6... de6 7. Dd8 Rd8 8. Cf3) 7. ef7 Df7 8. Cf3 {Y las blancas tienen un peón de ventaja y una posición sin debilidades  lo que le da una clara ventaja.} 8... Ac5 9. O-O d6 10. Ag5?! ({ Quizá hubiera sido mejor} 10. Cc3 con idea de 11. Cd5) 10... Ae6 11. Cbd2 11... Ce7?({Mejor seguir con} 11... O-O $142 { ahora el ataque blanco en el flanco de dama irá casi solo.}) 12. a3 O-O-O 13. b4 Ab6 14. a4 c6 ({Otra posibilidad era} 14... a5 15. ba5 Aa5 16. Tb1 {aunque las blancas mantienen una gran ventaja}) 15. a5 Ac7 16. b5 d5 17. cd5 cd5 18. b6 ab6 19. ab6 Ab6 20. Ta8? {No es lo mejor. La posición sigue siendo ganadora para las blancas pero con} (20. Db3!  Ac7 21. Tfc1 de4 22. Ta8 Rd7 23. Db7 {
la victoria blanca está muy próxima.}) 20... Rc7 21. Dc2 Cc6 22. Ad8 Td8 23. Td8 Rd8 24. ed5 ({También se podía jugar} 24. Cg5 De7 25. Ce6 De6 26. Ag4 hg4 27. Tb1 Ac7 28. Db3 {y las blancas deben ganar.}) 24... Ad5 25. Ac4 Cd4 26. Ad5 Ce2 ({No cambiaba nada} 26... Dd5 27. Cd4 Ad4 28. Cf3 Af2 29. Tf2 Cf2 30. Rf2 {y ganan.}) 27. Rh1 Dd5 28. Ce4 Cd4 29. Cd4 Ad4 30. Tc1??  {Un error decisivo después de haber mantenido la ventaja a lo largo de toda la partida.} ({Con} 30. Td1!! { la ventaja blanca hubiera sido decisiva. Por ejemplo}De4 (30... b5 31. Dc3 Ac3 (31... Cf2 32. Cf2 Ac3 33. Td5) 32. Td5) 31. De4 Cf2 32. Rg1 Ce4 33. Td4 {y las blancas se quedan con una torre de más.}) 30... De4 31. Dc7?? ({Otro error ya en posición desesperada. Con} 31. f3 Dc2 32. Tc2 Ce5 {podría haber intentado prolongar la defensa.}) 31... Re8 32. Dc8 Rf7 33. Dc7 Rg6 34. f3 Cf2 35. Rg1 De3 ({El negro deja escapar un mate en tres. Pero la partida está ya perdida por Duchamp.} 35... Cd1 36. Rf1 (36. Rh1 De1#) 36... Dd3 37. Re1 Af2#) 36. Dc2 Cd3 0-1



No cabe duda de que Duchamp desperdició una gran ocasión de lograr una victoria frente a un fuerte rival y acercarse de paso a la cabeza de la clasificación. Sin embargo, el resultado de la partida despejó definitivamente el camino de Crépeaux hacia el título. En la siguiente ronda se enfrentó con Renaud que compartía la última posición del torneo con Casier con solo medio punto y a quien derrotó con facilidad obteniendo el título a falta de una ronda para el final. 



Duchamp se enfrentó precisamente con Casier, un jugador al que había derrotado frecuentemente en el pasado, pero, probablemente afectado por su derrota frente a Crépeaux, perdió de nuevo sin ofrecer demasiada resistencia. Sin embargo, Duchamp logró recuperarse en la última ronda derrotando a Bertrand. Consiguió así el 50% de los puntos en litigio por lo que fue proclamado Maestro de la Federación Francesa de Ajedrez lo que le permitiría participar en el siguiente campeonato nacional y representar a Francia en los distintos torneos internacionales que se disputaran. 


Ochenta y cuatro años después de la disputa de esta partida, un artista británico la eligió como tema para una de sus pinturas.


FICHA TÉCNICA
TOM HACKNEY
PINTURA AJEDRECÍSTICA Nº 2 (DUCHAMP VS. CREPEAUX. NIZA, 1925). 2009
YESO Y ACRÍLICO SOBRE LINO. 32 x 32  cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

Después de una primera época en la que su producción se había centrado en una de las facetas del hiperrealismo, el llamado fotorrealismoTom Hackney evolucionó hacia la abstracción geométrica. Dentro de este estilo, una serie importante de su producción son las llamadas chess paintings. En esta serie los cuadros se inspiran en los movimientos de determinadas partidas de ajedrez, algunas de ellas de importancia histórica, pero sobre todo de partidas de Marcel Duchamp. El cuadro reproducido arriba lo hace en la partida que nos ocupa.

El método de trabajo de Hackney en esta serie es el siguiente: el lienzo se divide en 64 casillas que se van cubriendo de acrílico negro o blanco según las piezas que pasen u ocupen cada una de ellas. Si sobre alguna casilla no ha pasado o no se ha posado pieza alguna se deja el lienzo crudo. De esa forma se obtiene una especie de retrato realista de la partida. 

Pero aquí no termina todo. Duchamp también se había encargado del diseño del cartel anunciador del campeonato. Además de las copias usuales que se hicieron para dar publicidad al torneo, se editó una tirada limitada numerada y firmada por el artista al precio de 100 francos la unidad. Duchamp donó los beneficios de la venta de estos carteles a la organización del torneo. 

El cartel muestra un conjunto de cubos (hemos de suponer que son una proyección tridimensional de los escaques) en perspectiva inscritos en el perfil de un rey de ajedrez. Duchamp comentó que el dibujo se realizó a partir de una foto de unos cubos cayendo. Sin embargo, una mirada atenta nos plantea un enigma. Ninguna de las aristas de los distintos cubos son paralelas entre sí, lo que parece desmentir la historia de la simple conversión de una imagen fotografiada en otra dibujada.

En la época en que se realizó el cartel, Duchamp estaba enfrascado en las investigaciones ópticas que desembocarían unos meses más tarde en el cortometraje Anémic Cinéma. Así pues esta obra entronca de lleno con las preocupaciones estéticas sobre las que Duchamp estaba trabajando en ese momento. A grandes rasgos, además de cumplir perfectamente con su función informativa y aun recaudadora, esta obra parece ser un argumento más en contra de ese arte «retiniano» que tanto repudiaba Duchamp, mostrando como la retina falla una vez más en aprehender la realidad si no es con la ayuda de la mente.


FICHA TÉCNICA
MARCEL DUCHAMP
ECHECS. CHAMPIONNAT DE FRANCE 1925 (1925)
LITOGRAFÍA. 77,5x58,1 cm.
MUSEO DE ARTE MODERNO DE NUEVA YORK (MoMA)

-----------------------------------------------------


Algunas notas biográficas, varias fotos y el cuadro de clasificación los he tomado de la página Heritage des Échecs Francais que da noticia de la historia del ajedrez francés.

Conocí la obra de Tom Hackney a través del extraordinario blog "The Streatham & Brixton Chess Blog".




viernes, 16 de octubre de 2015

KEVIN P. LEWELLEN

Hace años hablamos en ARTEDREZ de «Madre e hijo», una obra del pintor impresionista norteamericano Daniel GarberHoy traemos una curiosa obra de otro artista de Pennsylvania, Kevin P. Lewellenen la que el autor se retrata a sí mismo en el Museo de la Academia de Pennsylvania mientras copia precisamente esa obra de Garber.

Lewellen se ha especializado en la reproducción comercial de obras clásicas de la pintura norteamericana, amen de desarrollar una sólida carrera como retratista y como profesor de arte.




miércoles, 14 de octubre de 2015

SEMPÉ


A veces uno juega tan mal que hasta las piezas propias tienen la tentación de salir huyendo. Como en esta viñeta de Jean-Jacques Sempé, el dibujante de «El pequeño Nicolás».

lunes, 12 de octubre de 2015

RUTH GRUBER


Si Ruth Gruber no es la decana de los fotógrafos del mundo poco le faltará pues a día de hoy habrá cumplido 104 años. Y no es su único récord, en 1931 fue la persona más joven de la historia en obtener un doctorado (su tesis versaba sobre la obra de Virginia Woolf, por cierto). Al año siguiente comenzó su carrera como escritora y periodista, siendo particularmente activa en la denuncia de la amenaza nazi.


Durante la guerra, y comisionada por el alto mando norteamericano, fue la primera periodista (incluidos ellos) en visitar la zona ártica de la Siberia soviética, donde empezó a tomar fotografías. En 1944 coordinó una misión secreta consistente en evacuar de Italia un contingente de refugiados judíos y soldados norteamericanos heridos y conducirlos a los Estados Unidos en el navío USNS Henry Gibbins (T-AP-183). Pese a sufrir el acoso de la aviación y los submarinos alemanes, la empresa fue llevada a cabo con éxito.

Y fue durante este viaje, en la cubierta del Henry Gibbins, donde Ruth Gruber tomó la fotografía que presentamos hoy en la que dos de los niños refugiados juegan una partida de ajedrez al lado del modesto botiquín del navío.

Después de la guerra, Gruber continuó con su profesión periodística, prestando especial atención a la comunidad judía internacional y defendiendo con tesón los derechos humanos y luchando contra la censura.

viernes, 9 de octubre de 2015

EL SALÓN DE ÁMBAR


Aparte de la foto de la cubierta de la edición de bolsillo (Planeta. Barcelona, 2015) atribuida a Wolfgan Kaehler en los créditos, aunque yo tengo mis dudas, poco hay de ajedrez en la primera novela de la muy popular Matilde Asensi

La historia cuenta las peripecias de una banda internacional de ladrones de guante blanco que se autodenomina «El grupo del ajedrez» cuyos miembros tienen como nombre clave el de una pieza de ajedrez en el idioma natal de cada uno de ellos. Así, la banda está compuesta por el francés Roi (Rey), la italiana Donna (Dama), el inglés Rook (Torre), el alemán Läufer (alfil), el portugués Cavalo (Caballo) y la española Peón. 

De uno de los personajes, el portugués Cavalo, se dice que es un buen aficionado y que tiene en su casa vitrinas repletas de trofeos ganados en torneos de ajedrez.

miércoles, 7 de octubre de 2015

HERMENEGILDO SÁBAT

Caricatura del octavo campeón del mundo de ajedrez, el soviético Mijail Tal, por Hermenegildo Sábat. Se publicó en noviembre de 2008 en la revista colombiana "El Malpensante" para ilustrar un artículo de Pablo Arango sobre el Mago de Riga titulado precisamente así: El mago de Riga.

La anotación que introdujo Sábat junto a la caricatura de Tal corresponde a una partida disputada por el campeón letón contra el que fuera su entrenador durante muchos años, Alexander Koblenz, (a veces su apellido puede encontrarse escrito Koblencs o también Koblents) en 1965. Tal llamaba a Koblenz el Maestro.

La partida es muy popular porque presenta un fulgurante ataque rematado de forma expeditiva por el entonces ya excampeón del mundo (un título vitalicio según el propio interesado, a diferencia del fugaz y transitorio de campeón del mundo). Una pequeña imprecisión en defensa, un par de sacrificios y un remate certero.  Tal era la maniera de Tal.

En la posición del diagrama, Tal dio mate en 3 jugadas.


A continuación, la partida con los comentarios incluidos en la ilustración.


lunes, 5 de octubre de 2015

UN JUEGO INTERESANTE


El orientalismo, la pintura de temática oriental, (entendido el término oriental como algo restringido a los países árabes) fue muy popular en los Estados Unidos en el último tercio del siglo XIX y principios del siglo XX. El Oriente se entendía como un mundo misterioso y fantástico, lleno de bravos guerreros beduinos y exóticas mujeres que habitaban en suntuosos harenes donde entretenían sus ocios practicando la danza del vientre. 

Frederick Arthur Bridgam fue uno de los más conspicuos representantes del orientalismo en los Estados Unidos. Fue discípulo de Gérôme, a quien siguió en la técnica y la temática. Establecido en París, Bridgam viajó frecuentemente por el norte de África para tomar apuntes del natural y comprar objetos y obras de arte con las que formó una colección que fue notable en su época.


FICHA TÉCNICA
FREDERICK ARTHUR BRIDGMAN
AN INTERESTING GAME, 1881
ÓLEO SOBRE LIENZO. 94,4 x 146,6
MUSEO DE BROOKLYN

viernes, 2 de octubre de 2015

SI SE HA DE ESCRIBIR CORRECTAMENTE POESÍA


Si se ha de escribir correctamente poesía
no basta con sentirse desfallecer en el jardín
bajo el peso concertado del alma o lo que fuere
y del célebre crepúsculo o lo que fuere.
El corazón es pobre de vocabulario.
Su laberinto: un juego para atrasados mentales
en que da risa verlo moverse como un buey
un lector integral de novelas por entrega.
Desde el momento en que coge el violín
ni siquiera el Vals triste de Sibelius
permanece en la sala que se llena de tango.

Salvo las honrosas excepciones las poetisas uruguayas
todavía confunden la poesía con el baile
en una mórbida quinta de recreo,
o la confunden con el sexo o la confunden con la muerte.

Si se ha de escribir correctamente poesía
en cualquier caso hay que tomarlo con calma.
Lo primero de todo: sentarse y madurar.
El odio prematuro a la literatura
puede ser de utilidad para no pasar en el ejército
por maricón, pero el mismo Rimbaud
que probó que la odiaba fue un ratón de biblioteca,
y esa náusea gloriosa le vino de roerla.

Se juega al ajedrez
con las palabras hasta para aullar.
Equilibrio inestable de la tinta y la sangre
que debes mantener de un verso a otro
so pena de romperte los papeles del alma.
Muerte, locura y sueño son otras tantas piezas
de marfil y de cuerno o lo que fuere;
lo importante es moverlas en el jardín a cuadros
de manera que el peón que baila con la reina
no le perdone el menor paso en falso.

Quienes insisten en llamar a las cosas por sus nombres
como si fueran claras y sencillas
las llenan simplemente de nuevos ornamentos.
No las expresan, giran en torno al diccionario,
inutilizan más y más el lenguaje,
las llaman por sus nombres y ellas responden por sus
nombres
pero se nos desnudan en los parajes oscuros.
Discursos, oraciones, juegos de sobremesa,
todas estas cositas por las que vamos tirando.

Si se ha de escribir correctamente poesía
no estaría de más bajar un poco el tono
sin adoptar por ello un silencio monolítico
ni decidirse por la murmuración.
Es un pez o algo así lo que esperamos pescar,
algo de vida, rápido, que se confunde con la sombra
y no la sombra misma ni el Leviatán entero.
Es algo que merezca recordarse
por alguna razón parecida a la nada
pero que no es la nada ni el Leviatán entero,
ni exactamente un zapato ni una dentadura postiza.

__________________________________________________________________

Enrique Lihn. «Si se ha de escribir correctamente poesía»; en Antología al azar. Editorial Ruray. Lima, 1981.

Dibujo Chess (2014) de Don Hogman